Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Sintomatología Depresiva, Ideación suicida y Auto-concepto  en una muestra de niños mexicanos

Sintomatología Depresiva, Ideación suicida y Auto-concepto en una muestra de niños mexicanos

Por: Fredi-Everardo Correa-Romero | Fecha: 20/09/2017

Diversas investigaciones demuestran la prevalencia de la Depresión infantil en varios países. Los estudios apuntan al Auto-concepto como predictor asociado de la Depresión, riesgo suicida y otras conductas de riesgo, que pueden manifestarse en la infancia o posteriormente. Existen escasos estudios reportados en México sobre Depresión y riesgo suicida en infantes, pero el suicidio consumado por infantes ha ido en crecimiento continuo. El objetivo de este estudio fue describir la relación entre la Depresión y el Auto-concepto en una muestra de niños escolarizados del estado de Guanajuato, México. El presente fue un estudio de campo, descriptivo, expost-facto, transversal, con un muestreo intencional, no probabilístico conformado por 217 niños de ambos sexos, entre 9 y 13 años de edad, del nivel de educación primaria. Se cumplieron los protocolos éticos correspondientes. Se aplicaron el Inventario de Depresión Infantil y Cuestionario de Auto-concepto general. Los resultados muestran un porcentaje por encima del esperado de infantes con Depresión moderada y severa, Ideación Suicida y bajo Auto-concepto. Se encontraron niveles de correlación significativos entre los factores del Auto-concepto y la sintomatología depresiva y el sexo. Se sugieren estrategias psico-educativas que favorezcan la temprana detección y adecuado abordaje de los signos de sufrimiento emocional y conductas de riesgo en infantes.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Sintomatología Depresiva, Ideación suicida y Auto-concepto en una muestra de niños mexicanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Condiciones de vida, salud mental y género en contextos rurales: un estudio a partir de asentamientos de reforma agraria del Nordeste brasilero

Condiciones de vida, salud mental y género en contextos rurales: un estudio a partir de asentamientos de reforma agraria del Nordeste brasilero

Por: João Paulo Sales Macedo | Fecha: 25/05/2017

Se tuvo como objetivo investigar la incidencia de Trastornos Mentales Comunes (tmc) en asentamientos rurales de los estados de Río Grande do Norte y Piauí, así como las implicaciones de las condicionalidades de género en la producción de sufrimiento, junto con hombres y mujeres mayores de 18 años. Los procedimientos metodológicos adoptados fueron: aplicación de un Cuestionario Sociodemográfico y Ambiental y del srq-20, así como entrevistas semiestructuradas. Los resultados destacan la mayor incidencia de tmc en mujeres y relacionan la presencia de tmc a menor renta y baja escolaridad. Para las mujeres, el sufrimiento mental está asociado con la sobrecarga de trabajo doméstico, violencia de género y estresores de lo cotidiano; y para los hombres se destacan la sobrecarga del trabajo en la agricultura, aparición de enfermedades y pérdida de la vitalidad física. Debe tenerse en cuenta que la incidencia de tmc se presenta a partir de determinantes tales como desigualdad social, problemas de acceso a las políticas de educación y salud y a los modos de subjetivación en torno a las relaciones de género.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Condiciones de vida, salud mental y género en contextos rurales: un estudio a partir de asentamientos de reforma agraria del Nordeste brasilero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conocimiento experto y autorregulación en adultos mayores jubilados profesionales y no profesionales

Conocimiento experto y autorregulación en adultos mayores jubilados profesionales y no profesionales

Por: María Ayelén Biscarra | Fecha: 27/04/2018

Si bien se han investigado variables psicosociales implicadas en la adaptación posjubilatoria, existe escaso interés en el factor del conocimiento experto. Este estudio propone comparar las metas de vida a partir del retiro jubilatorio en adultos mayores profesionales y no profesionales, y analizar la relación entre el conocimiento experto y las estrategias de autorregulación, con el fin de contrastar empíricamente el modelo del Grupo de Berlín. Se utilizó un diseño correlacional transversal en una muestra de 258 jubilados distribuidos en dos grupos: profesionales y no profesionales. Se hallaron diferencias en la selección de metas entre ambos grupos y se evidenció que el conocimiento experto se relacionó con un mayor uso de estrategias de optimización y compensación. El grupo no profesional utilizó la estrategia compensación en mayor medida, y el grupo profesional presentó un desempeño significativamente mayor en conocimiento experto. Los datos obtenidos sirven al diseño de programas de asistencia prejubilatoria.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La salud mental en sistema nacional de cuidado de la salud del Brasil: Un análisis de dos realidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis factorial confirmatorio de variables ordinales: un estudio de simulación que compara los principales métodos de estimación

Análisis factorial confirmatorio de variables ordinales: un estudio de simulación que compara los principales métodos de estimación

Por: Maria Isabel Barbero García | Fecha: 27/09/2018

Para obtener evidencias sobre la validez de constructo a través de Análisis Factorial Confirmatorio, ha sido habitual tratar las escalas tipo Likert como si fueran variables continuas medidas según una escala de intervalo. Por tanto, el método de estimación de Máxima Verosimilitud ha sido  ampliamente aplicado, pero a su vez esto implica problemas en torno a las correlaciones de Pearson y la asimetría de la distribución de respuestas a los ítems. En este estudio de simulación analizamos —a través de χ2, del error tipo I y de la potencia— modelos bien y mal especificados comparando cinco métodos de estimación (Máxima Verosimilitud —ml—, Máxima Verosimilitud Robusta —rml—, Mínimos Cuadrados Ponderados —mls—, Mínimos Cuadrados no Ponderados —uls— y Mínimos Cuadrados no Ponderados Robustos —ruls—) en relación con las características de los modelos: número de factores, número de categorías de respuesta, asimetría de los ítems y tamaño muestral. Aconsejamos usar el método ruls de estimación, en el cual están implicadas las correlaciones policóricas.Palabras clave: análisis Factorial Confirmatorio, escalas tipo Likert, métodos de estimación, error tipo I, potencia.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis factorial confirmatorio de variables ordinales: un estudio de simulación que compara los principales métodos de estimación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Características psicométricas de la escala CES-D en adolescentes de San Juan de Pasto (Colombia)

Características psicométricas de la escala CES-D en adolescentes de San Juan de Pasto (Colombia)

Por: Leonidas Ortiz-Delgado | Fecha: 01/08/2012

El propósito del presente trabajo fue conocer la propiedades psicométricas de la escala CES-D en una muestra de adolescentes estudiantes de educación secundaria de la ciudad de San Juan de Pasto, para lo cual se llevó a cabo un estudio instrumental, con la participación de 790 estudiantes de seis instituciones educativas de la ciudad (cuatro oficiales y dos privadas), con una edad promedio de 13.8 años. En este estudio se encontró que la escala CES-D presenta una solución bifactorial, en la cual los ítems se agruparon en un factor de depresión (combinación de las escalas originales de ánimo depresivo, somático y social), mientras que los del factor original de bienestar se mantuvieron tal como en la estructura original. Así mismo, la escala total presentó una consistencia interna de 0.89, mientras que los factores tuvieron un alfa de Cronbach de 0.9 (depresión) y 0.75 (bienestar). Adicionalmente, se halló evidencia de validez de constructo, al encontrar relaciones positivas con escalas de ideación suicida y de desesperanza, así como relaciones negativas con escalas de apoyo social y autoestima. Finalmente, se proponen estadísticas descriptivas de las puntuaciones de la escala total y las subescalas. A partir de los resultados de este estudio se sugiere el uso de la escala CES-D en población adolescente.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Características psicométricas de la escala CES-D en adolescentes de San Juan de Pasto (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La atención a la salud durante el embarazo y el parto. Una propuesta desde la psicología de la salud.

La atención a la salud durante el embarazo y el parto. Una propuesta desde la psicología de la salud.

Por: María Luz Márquez Barradas | Fecha: 03/02/2011

Uno de los grandes retos del equipo de salud, es sin duda, mejorar la calidad de la atención que se ofrece a las mujeres que cursan por algún momento del proceso reproductivo. Sin embargo, no es suficiente mejorar la técnica médica. Por el contrario, desde un punto de vista psicológico, durante el proceso mencionado, las mujeres confrontan sus propios esquemas cognitivos y emocionales y los del personal de salud, y de hecho se establece una relación de poder, donde ella juega el papel que ha adquirido mediante procesos educativos, sociales y culturales, el cual está caracterizado por una actitud de silencio y obediencia casi absoluta. El presente trabajo propone una estrategia de educaciónno formal, para colaborar en la atención integral a la embarazada que le permita, comprender su proceso, ventilar sus conflictos y contradicciones en su vida de pareja y de familia, y prepararse paraenfrentar su parto, con menor esfuerzo y mejor disposición emocional. El diseño se hace a partir de dos aspectos importantes, la observación de la actuación de mujeres similares durante el parto y los elementos que conforman su historia reproductiva. Así el estudio se ubica en la perspectiva interpretativa y de género para el análisis de la información. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La atención a la salud durante el embarazo y el parto. Una propuesta desde la psicología de la salud.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lecciones de psicología - Colombia siglo XIX

Lecciones de psicología - Colombia siglo XIX

Por: Gilberto Leonardo Oviedo | Fecha: 26/01/2011

Manuel Ancízar publicó en 1851 sus Lecciones de psicología. El texto ha sido una muestra representativa del interés de los intelectuales colombianos de la época por esta disciplina. Los tratadistas de la historia de la psicología en Colombia han  considerado el siglo XIX como un periodo de pobreza conceptual, caracterizado por el intento incipiente de importar algunas prácticas profesionales de tipo psiquiátrico y educativo. Sin embargo, la obra de Ancízar mostró una amplia exposición sobre el objeto de estudio de la psicología: la conciencia humana y las teorías que sirvieron de soporte a la formación de la nueva ciencia. El núcleo central de la obra gravitó en torno al drama secular, frente al cual Ancízar defendió el origen y la naturaleza sobrenatural del alma humana. El autor introdujo una psicología ecléctica en la que las ideas  modernas de orientación laica se integran con la concepción del alma como donación divina. La relectura de la obra ha sido una labor pendiente e indispensable para la comprensión de las formas ancestrales y autóctonas de acceder a los asuntos psicológicos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lecciones de psicología - Colombia siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conocimientos metacognitivos y autorregulación: una lectura cualitativa del funcionamiento de los estudiantes universitarios en la producción de textos

Conocimientos metacognitivos y autorregulación: una lectura cualitativa del funcionamiento de los estudiantes universitarios en la producción de textos

Por: Dyanne Escorcia | Fecha: 26/01/2011

La presente investigación parte de la problemática mundial de deserción de los estudiantes universitarios y analiza en particular las competencias metacognitivas de este público en el campo de la redacción. Las variables de interés (los conocimientos metacognitivos y las estrategias de autorregulación) son analizadas con base en la noción de metacognición propuesta por Flavell (1992) y en el enfoque sociocognitivo de los procesos de autorregulación. Se llevó a cabo un estudio cualitativo a través de entrevistas de explicitación ante una muestra de 12 estudiantes de primer año de una universidad francesa. El análisis de los datos consistió en la categorización, la codificación y la cuantificación del contenido de las entrevistas. Se concluye que a pesar de poseer informaciones pertinentes para la tarea, los estudiantes no dan cuenta de estrategias para ir más allá de la modalidad descriptiva del discurso teniendo en cuenta las expectativas del destinatario. Sus procesos de redacción son centrados en la transcripción de ideas con poco control consciente de la planeación y de la revisión de los textos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conocimientos metacognitivos y autorregulación: una lectura cualitativa del funcionamiento de los estudiantes universitarios en la producción de textos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación del conocimiento estratégico de los alumnos a través de tareas auténticas de escritura en clase de ciencias naturales

Evaluación del conocimiento estratégico de los alumnos a través de tareas auténticas de escritura en clase de ciencias naturales

Por: Carles Monereo | Fecha: 26/01/2011

Las dificultades para evaluar el conocimiento estratégico han estado relacionadas principalmente con el uso de pruebas descontextualizadas, que no requieren ponerlo en juego; por esto el interés por comprobar que las tareas auténticas de escritura ofrecen ventajas para ello. En este estudio se diseñaron tareas auténticas de escritura dentro de la clase de ciencias naturales con el fin de evaluar el conocimiento estratégico de los alumnos al realizarlas. Se utilizaron diferentes instrumentos para la recolección de los datos, como entrevistas, cuestionarios y un auto informe, y se tomaron tres muestras de los escritos de los alumnos para analizar los cambios ocurridos entre unos y otros, y determinar las decisiones que los alumnos tomaron en la empresa de terminar con éxito la tarea solicitada. La tarea auténtica ofreció oportunidades de evaluación del conocimiento estratégico, pues llevó a los alumnos a gestionar sus conocimientos sobre el tema, organizarlos y adecuarlos al propósito y a la audiencia; además, la escritura de borradores les exigió monitorear y ajustar sus decisiones sobre el texto, los cuales constituyeron momentos oportunos para tomar registros del conocimiento y de la regulación de los procesos cognitivos que ponían en juego los alumnos, su conocimiento de la escritura y las demandas de los diferentes géneros discursivos. Los estudiantes manifestaron diferentes grados de conocimiento estratégico para responder a la tarea de escritura. Los que mostraron mayor conocimiento estratégico confían en sus habilidades escriturales, conocen los géneros discursivos y tienen buen desempeño en habilidades lingüísticas básicas. Los que evidenciaron debilidades en el conocimiento estratégico desconfían de sus habilidades para escribir; están muy preocupados por atender a la gestión del contenido, fallan al revisar sus escritos y descuidan los requisitos del género discursivo solicitado o lo desconocen. Al parecer, el conocimiento del tópico y sus experiencias previas con la escritura en ciencias naturales pueden afectar el conocimiento estratégico que muestran los alumnos al escribir en esta asignatura.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación del conocimiento estratégico de los alumnos a través de tareas auténticas de escritura en clase de ciencias naturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Psicopatía: una perspectiva dimensional y no penal del constructo

Psicopatía: una perspectiva dimensional y no penal del constructo

Por: Marco Antônio Pereira Teixeira | Fecha: 26/06/2012

La personalidad psicopática tiene un innegable vínculo histórico con el comportamiento antisocial, con un predominio de los estudios latinoamericanos con muestras de los centros penitenciarios. Sin embargo, nuevos resultados han sugerido que los comportamientos antisociales, por su falta de especificidad, no deben considerarse como un elemento central para el constructo psicopatía, lo que permite su estudio en la población general. Así, el objetivo de este estudio es presentar una revisión de la literatura sobre el tema de la psicopatía, con énfasis en los estudios que aportan evidencia a favor de una visión dimensional y no penal del constructo. Se revisan las relaciones con el comportamiento antisocial, los resultados de investigaciones taxométricas, relaciones con narcisismo y maquiavelismo y con la teoría Reinforcement Sensitivity. Se sugiere la investigación del constructo en la población general en América Latina y la construcción o adaptación de instrumentos adecuados para esto propósito.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Psicopatía: una perspectiva dimensional y no penal del constructo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones