Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El uso de la práctica de recordar en el aprendizaje de los niños: una revisión sistemática de la literatura

El uso de la práctica de recordar en el aprendizaje de los niños: una revisión sistemática de la literatura

Por: Lisandra Tamires Mendonça | Fecha: 29/07/2022

Para mejorar la educación es necesario utilizar técnicas basadas en la evidencia, es decir, basadas en el método científico, utilizar estrategias que demuestren su eficacia para mejorar las prácticas educativas. Entre las prácticas muy recomendadas por la ciencia del aprendizaje se encuentra la práctica de recordar, que consiste en tratar de recordar el contenido aprendido, fortaleciendo así las huellas de la memoria. Este estudio resume la investigación desarrollada sobre la práctica de recordar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños, a partir de una revisión sistemática basada en el método PRISMA. Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos de las revistas CAPES/MEC, ERIC, Scielo, Pubmed, Web of Science y PsycINFO. Se incluyeron 41 artículos en una síntesis cualitativa. Los estudios convergen en que existe un efecto beneficioso de utilizar la práctica de recordar con bebés a partir de los 18 meses de edad, es decir, esta práctica puede ayudar tanto al aprendizaje a largo plazo como a facilitar nuevos aprendizajes en los niños, especialmente cuando se brinda retroalimentación. Por lo tanto, existe la necesidad de ampliar las recomendaciones a los educadores para que ese público también pueda beneficiarse del uso de esta estrategia.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El uso de la práctica de recordar en el aprendizaje de los niños: una revisión sistemática de la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciberacoso, ideación suicida y comunicación padres-hijos en adolescentes y adultos jóvenes

Ciberacoso, ideación suicida y comunicación padres-hijos en adolescentes y adultos jóvenes

Por: Mónica Pereira | Fecha: 18/10/2022

El ciberacoso es una realidad cada vez más presente en la vida de personas jóvenes y desprotegidas, que puede trastornar su desarrollo y bienestar. El presente estudio tiene como objetivo explorar la asociación entre el ciberacoso, la ideación suicida y la comunicación padres-hijos en adolescentes y adultos jóvenes. El estudio se realizó con una muestra de 401 adolescentes y adultos jóvenes, con edades comprendidas entre los 15 y 24 años. Para la recolección de datos se utilizó el Cuestionario de Victimización Cibernética (CYVIC), el Cuestionario de Ideación Suicida (QIS) y la Escala de Evaluación de la Comunicación Parental (COMPA). En cuanto a la edad, se encontraron diferencias significativas en la cibervictimización. Respecto al número de horas de uso de Internet, se encontraron diferencias en relación con cibervictimización, ideación suicida y comunicación parental de la figura materna, concretamente en las subescalas confianza/compartir y metacomunicación. Se hallaron asociaciones entre cibervictimización, ideación suicida y comunicación parental de padre y madre. Finalmente, se observó que la ideación suicida predice cibervictimización, a la vez que la disponibilidad materna predice cibervictimización. Es urgente que este problema de salud sea identificado y combatido de forma multidisciplinar, al mismo ritmo que la tecnología se entrelaza y es preponderante en la vida de las generaciones más jóvenes.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciberacoso, ideación suicida y comunicación padres-hijos en adolescentes y adultos jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Niños y adultos armando un rompecabezas digital e interactivo en el hogar

Niños y adultos armando un rompecabezas digital e interactivo en el hogar

Por: Olga Peralta | Fecha: 11/10/2022

Esta investigación se propuso explorar y analizar las características que presenta la interacción entre niños y adultos con un juego digital e interactivo que implica la solución de un problema, el armado de rompecabezas en una tablet. Se realizaron observaciones seminaturalísticas en los hogares y se indagó mediante un cuestionario la tenencia y hábitos de uso de tecnologías. Las interacciones se analizaron con un sistema de categorías construido inductivamente. Adultos y niños participaron de manera activa en la tarea. Los adultos ayudaron a los niños en su mayoría por medio de preguntas, guías e informaciones, acompañadas con frecuencia de acciones no verbales como señalamientos y arrastre de las piezas. Las intervenciones infantiles fueron en su mayoría no verbales. A pesar de encontrar una fuerte presencia de tecnologías en los hogares, se diferenciaron dos grupos respecto a hábitos de uso: un grupo reportó un bajo uso y los niños no accedían a tablets, otro expresó mayor uso y los niños las utilizaban con frecuencia. Las intervenciones en el armado del rompecabezas se diferenciaron en función de la experiencia infantil con tecnologías. Los resultados se discuten a la luz de investigaciones previas sobre la interacción adulto-niño con herramientas analógicas y digitales.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Niños y adultos armando un rompecabezas digital e interactivo en el hogar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cibervictimización y apoyo social percibido por adolescentes y adultos jóvenes

Cibervictimización y apoyo social percibido por adolescentes y adultos jóvenes

Por: Flávia Cabral | Fecha: 14/12/2022

El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la cibervictimización (Cuestionario de Cibervictimización, CYVIC) y la satisfacción con el apoyo social (Escala de Satisfação com o Suporte Social, ESSS). La muestra estuvo compuesta por 346 participantes divididos en dos grupos: adolescentes (15-19 años) y adultos jóvenes (20-30 años). Se  encontraron asociaciones negativas entre la  satisfacción con el apoyo social y la  cibervictimización. Los resultados sugieren diferencias de edad para las dos variables  dependientes, mostrando que los adolescentes tienen una mayor satisfactión con su familia que los adultos jóvenes, y estos últimos, muestran una  mayor satisfacción con las actividades sociales que los adolescentes, para terminar, los participantes más jóvenes se involucran más en la cibervictimización que los mayores. Finalmente, se observó un papel  predictor de la satisfacción con las actividades  sociales sobre la cibervictimización. Así, este estudio contribuye a llenar la escasa literatura que existe en Portugal sobre la relación entre ciberacoso y apoyo  social, enfatizando la importancia de las relaciones  sociales, mostrando una clara necesidad de integrar   los jóvenes en la comunidad y la sociedad,  brindándoles la oportunidad de participar en  actividades y relaciones satisfactorias como una forma de prevenir comportamientos desadaptativos como el ciberacoso.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cibervictimización y apoyo social percibido por adolescentes y adultos jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El rol de las actividades del tiempo libre en la reserva cognitiva en adultos mayores

El rol de las actividades del tiempo libre en la reserva cognitiva en adultos mayores

Por: Carolina Feldberg | Fecha: 29/07/2022

La participación en actividades de ocio puede prevenir el deterioro cognitivo. El objetivo del presente trabajo es analizar a través de un modelo de ecuaciones estructurales, el peso relativo que tiene la participación en actividades del tiempo libre en cuatro dominios cognitivos: memoria episódica verbal, lenguaje, funciones ejecutivas y funciones atencionales en adultos mayores autoválidos. Para ello, se llevó a cabo un análisis de senderos, utilizando el procedimiento de ecuaciones estructurales (SEM) en 167 participantes mayores (M = 72.34 años, DE = 5.07 años) independientes en actividades de la vida diaria. Todos fueron evaluados con cuestionario de datos sociodemográficos, cuestionario de participación social y una batería neuropsicológica de pruebas de uso frecuente en el ámbito clínico para memoria, lenguaje, funciones atencionales y funciones ejecutivas. Los resultados obtenidos indican que el factor de actividades muestra efectos significativos sobre el factor de funciones ejecutivas (β = .45, p < .001, R2 = .20), también sobre el factor de memoria (β = .38, p < .001, R2 = .14), al igual que con el factor de lenguaje (β = .45, p < .001, R2 = .20) y el factor funciones atencionales (β = .44, p = .03, R2 = .20). Estos resultados concuerdan con los de otros estudios que indican que las actividades de ocio podrían desempeñar un papel diferencial e importante en la construcción de la reserva cognitiva a lo largo del ciclo de vida, conformando un posible factor de protección cognitiva en el proceso de envejecimiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El rol de las actividades del tiempo libre en la reserva cognitiva en adultos mayores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Cómo aprenden los estudiantes de educación secundaria y universitaria? Un análisis integral desde los estilos de aprendizaje.

¿Cómo aprenden los estudiantes de educación secundaria y universitaria? Un análisis integral desde los estilos de aprendizaje.

Por: Agustín Freiberg Hoffmann | Fecha: 10/02/2023

Esta investigación examinó los estilos de aprendizaje de alumnos secundarios y universitarios para describir las características cognitivas, afectivas y fisiológicas que emplean para aprender. Se efectuó un análisis integral de los estilos de aprendizaje que incluyó estilos de preferencia de la modalidad instruccional, estilos de procesamiento de la información y estilos cognitivos de la personalidad. Se aplicó la Escala Grasha- Riechmann de estilos de aprendizaje para estudiantes, el inventario de procesos de aprendizaje y la lista de verificación del tipo de indicador de estilos de aprendizaje. Participaron 942 estudiantes de Buenos Aires, de los niveles secundario (n = 352) y universitario (n = 590) de distintas ramas de estudio (20.5 % Ciencias Aplicadas, 18.2 % Ciencias Básicas, 13.7 % Ciencias de la Salud, 30.8 % Ciencias Humanas, 16.8 % Ciencias Sociales). Se observaron diferencias significativas en el estilo competitivo a favor de los estudiantes de secundaria, mientras que la mayoría de los estilos fueron favorables a los universitarios. Además, los universitarios avanzados mostraron mayor uso de los métodos de estudio que los alumnos de secundaria. Se registró un efecto significativo y positivo de todos los estilos de aprendizaje sobre el rendimiento académico. Estos hallazgos dan cuenta, por un lado, de diferencias notables entre los estudiantes de nivel secundario y universitario, y por otro, de la relevancia de los estilos con relación al rendimiento académico. Se espera que esta información sea utilizada para mejorar el ajuste de los estudiantes ingresantes al sistema universitario evitando así el fracaso y la deserción académica.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Cómo aprenden los estudiantes de educación secundaria y universitaria? Un análisis integral desde los estilos de aprendizaje.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepción del riesgo y conductas protectoras frente al COVID-19 en estudiantes de enseñanza superior: el papel mediador del miedo

Percepción del riesgo y conductas protectoras frente al COVID-19 en estudiantes de enseñanza superior: el papel mediador del miedo

Por: Michael Köster | Fecha: 25/03/2023

El estudio tiene como objetivo describir las conductas protectoras adoptadas por los estudiantes portugueses de educación superior durante la pandemia, y analizar su relación con la percepción de riesgo y el papel mediador del miedo al COVID-19. Participaron en el estudio 335 estudiantes de entre 18 y 29 años (m = 21.42; ds = 2.43). Los participantes completaron una encuesta sobre conductas protectoras (es decir, preventivas y de evitación), percepción de riesgo y miedo al COVID-19. Los resultados mostraron que las conductas preventivas más utilizadas fueron el lavado/desinfección de manos a lo largo del día y el uso de mascarilla en la vía pública o al aire libre. Los comportamientos de evitación más adoptados fueron evadir lugares con reuniones e interacciones cara a cara con compañeros/amigos. Hubo una correlación positiva entre las conductas protectoras, la percepción de seriedad y el miedo al covid-19. También se encontró que el miedo al covid-19 medió la relación entre la percepción de severidad y las conductas preventivas (c’ = .26, ic 95% [.11; .44]) y de evitación (c’ = .28, ic 95% [.12; .50]). Los resultados se discuten considerando el papel de la percepción del riesgo y el miedo en las respuestas conductuales de los jóvenes en un contexto pandémico, así mismo se presentan implicaciones prácticas y sugerencias para estudios futuros.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • COVID-19
  • Otros

Compartir este contenido

Percepción del riesgo y conductas protectoras frente al COVID-19 en estudiantes de enseñanza superior: el papel mediador del miedo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Continuidades en la revista Avances en Psicología Latinoamericana

Continuidades en la revista Avances en Psicología Latinoamericana

Por: Oliver Müller | Fecha: 04/10/2021

Quiero empezar dando gracias. Gracias a Miguel Gutiérrez y a Luisa Fernanda Ramírez, por ofrecerme la oportunidad de liderar esta revista y entregármela en un excelente estado. Además, felicitaciones por los grandes logros que alcanzaron durante su gestión y que documentaron en el anterior editorial (Gutiérrez-Peláez & Ramírez, 2020). También deseo agradecer que me siguen apoyando como parte del comité editorial, al igual que Andrés Pérez-Acosta y Sara Cadavid, quienes están a mi lado con Rat und Tat (consejo y acción, como se dice en alemán). Dicho esto, quiero aclarar que el retraso en la publicación de este primer número del 2021 y los procesos editoriales, se debe únicamente a mis desafíos en aprender cómo manejar las nuevas funciones en la revista y combinar estas con aquella situación del covid-19, que nos ha azotado más tiempo del que pensábamos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Continuidades en la revista Avances en Psicología Latinoamericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Reticencia al uso de cinturón de seguridad en taxistas. Conductas observadas y auto-informadas en Argentina: Reticencia al uso de cinturón de seguridad en taxistas

La Reticencia al uso de cinturón de seguridad en taxistas. Conductas observadas y auto-informadas en Argentina: Reticencia al uso de cinturón de seguridad en taxistas

Por: Rubén Daniel Ledesma | Fecha: 10/02/2023

Aunque los taxistas están más expuestos a los siniestros viales, suelen mostrar comportamientos más arriesgados y actitudes más negativas hacia la seguridad vial. Por ejemplo, investigaciones previas sugieren que son especialmente reacios a usar el cinturón de seguridad. En tal sentido, los objetivos de la presente investigación fueron (a) estimar la prevalencia del uso del cinturón de seguridad entre los taxistas en comparación con otros conductores profesionales y no profesionales (Estudio 1, n = 3.810) y (b) explorar las actitudes hacia el uso del cinturón de seguridad en los taxistas utilizando la Teoría del Comportamiento Planificado (TPB) (Estudio 2, n = 100). El estudio 1 mostró un menor uso del cinturón de seguridad entre los taxistas (frente a otros conductores profesionales y no profesionales). El estudio 2 demostró que el uso autoinformado tiende a ser mayor que el uso observado estimado, y que las actitudes negativas por la experiencia parecen ser esenciales para entender la reticencia de los taxistas a utilizar el cinturón de seguridad. Se discuten las implicaciones prácticas y las futuras líneas de investigación.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Reticencia al uso de cinturón de seguridad en taxistas. Conductas observadas y auto-informadas en Argentina: Reticencia al uso de cinturón de seguridad en taxistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apoyo social, soledad, vulnerabilidad y satisfacción con la vida en personas mayores de México

Apoyo social, soledad, vulnerabilidad y satisfacción con la vida en personas mayores de México

Por: Alejandro González-González | Fecha: 09/09/2022

La presente investigación tuvo como objetivo analizar los efectos directos e indirectos del apoyo social, la soledad y la vulnerabilidad percibida en la satisfacción de vida (SV) de dos grupos de personas mayores en México, uno de 60 a 69 años de edad y el otro de 70 a 99. Se contó con una muestra no probabilística de 4.433 personas mayores, 61.8 % fueron mujeres y 38.2 % hombres. Se utilizaron los siguientes instrumentos: la escala de soledad de la Universidad de California; la escala de Red Social de Lubben (LSNS-6) para evaluar el apoyo social percibido; la Escala de Vulnerabilidad Percibida de Myall et al.; la escala de Satisfacción con la Vida de Diener et al., así como un cuestionario sociodemográfico. Los resultados mostraron un buen ajuste de los modelos, en los que se aprecia que para ambos grupos es mayor la varianza explicada de SV al relacionar apoyo social con soledad y vulnerabilidad, que si se mide el efecto directo del apoyo sobre SV. Esta investigación aporta elementos para el desarrollo de programas y políticas públicas que contribuyan al bienestar de personas mayores.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Apoyo social, soledad, vulnerabilidad y satisfacción con la vida en personas mayores de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones