Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Ilusión de la Mano de Goma: evidencias de Integración multisensorial de la propriocepción

La Ilusión de la Mano de Goma: evidencias de Integración multisensorial de la propriocepción

Por: Thiago Gomes DeCastro | Fecha: 25/05/2017

La presente revisión tiene como objetivo describir una hipótesis de integración multisensorial para la propiocepción a través de la descripción de distintos configuraciones experimentales con la Ilusión de la Mano de Goma (img). img es un paradigma creado en 1998 para explorar la relación entre los sistemas sensoriales visual y táctil. La tarea implica una estimulación síncrona de una mano de los sujetos, oculto de su visión, y una mano de goma en frente del sujeto. Instruidos para mirar la mano de goma, después de aproximadamente medio minuto, el sujeto comienza a sentir la mano de goma como su propia mano. La ilusión produce un sentimiento de propiedad de la mano de goma. La literatura ha investigado ampliamente el experimento en los últimos 15 años, demostrando las funciones dinámicas de los sistemas sensoriales del cerebro y del cuerpo, así como clarificando aspectos de la rehabilitación de sujetos amputados y diferentes tipos de parestesia. La revisión se estructura en torno de tres temas: (1) definición de la img, sus límites y alcances, (2) evidencias fisiológicas y neurocognitivas que dan apoyo a la img, y (3) la img en configuraciones experimentales implicando acción. La revisión concluye que la img es un ejemplo práctico de una tendencia neurocientífica innovadora para el estudio integrado del cuerpo, el cerebro y el espacio perceptual. La ilusión también ha establecido una forma alternativa para el estudio de la propiocepción y la dinámica del cerebro en sujetos normales
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Ilusión de la Mano de Goma: evidencias de Integración multisensorial de la propriocepción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de la lectura y la escritura de palabras con ortografía compleja: sus predictores

Desarrollo de la lectura y la escritura de palabras con ortografía compleja: sus predictores

Por: Milagros Mena | Fecha: 04/05/2016

El objetivo de este trabajo fue analizar el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura de palabras con ortografía compleja así como explorar qué habilidades predicen dichos procesos. Para ello, se realizó un estudio longitudinal de 1er a 3er grado con 46 sujetos hispanohablantes. A fin de primer y segundo grado se administraron pruebas de lectura y escritura de palabras ortográficamente complejas y pruebas de denominación rápida, conciencia fonológica, atención visual, conocimiento de las correspondencias y precisión y fluidez en el trazado de las letras. A fin de tercer grado se volvió a administrar la prueba de lectura y escritura de palabras con ortografía compleja.Los resultados de las regresiones mostraron que el conocimiento de las letras y la medida de conciencia fonológica predijeron la escritura y la lectura a fin de primer grado mientras que, más avanzado el desarrollo, los predictores fueron las habilidades de denominación rápida y fluidez en el trazado de las letras.Por otro lado, los resultados de las pruebas de lectura y escritura mostraron una asincronía en el desarrollo de estas habilidades. Si bien el desempeño fue mejorando en cada momento evaluado, los puntajes en la prueba de escritura de palabras ortográficamente complejas fue significativamente inferior al obtenido para la lectura. Este hecho parecería sugerir que, si bien los niños van formando representaciones ortográficas de las palabras con las cuales van teniendo sucesivos encuentros (Share, 1999; 2008), las representaciones formadas pueden ser de diferente calidad (Perfetti, 1992): representaciones con características no especificadas en su totalidad que permitirían una lectura precisa y rápida y representaciones de óptima calidad que permiten la escritura convencional de palabras en español.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo de la lectura y la escritura de palabras con ortografía compleja: sus predictores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo lógico de la supervisión como actividad educativa para la formación en psicología clínica: concepciones de supervisores clínicos

Modelo lógico de la supervisión como actividad educativa para la formación en psicología clínica: concepciones de supervisores clínicos

Por: Ana María Velásquez | Fecha: 04/05/2016

En este estudio cualitativo se derivó un modelo lógico de la supervisión clínica como actividad educativa programática.  Se efectuó una entrevista semiestructurada a diez supervisores de los programas de pregrado y maestría profesionalizante ofrecidos por una universidad privada en Bogotá, Colombia.  Las respuestas fueron analizadas siguiendo el método NCT (en inglés, noticing things, collecting things, thinking about things).  Además de los descriptores de insumos, actividades y resultados, también se identificaron contraposiciones relacionadas con: (a) la mayor especialización de insumos del programa de maestría; (b) el papel del diseño e implementación de proyectos psicosociales en el pregrado; (c) la implementación diferencial de actividades de metacognición y reflexión sobre el proceso de aprendizaje; (d) el tipo y calidad de evidencia que los supervisores recaban para conocer el aprendizaje de sus supervisados; y (d) la necesidad de indicadores observables que den cuenta de las habilidades o competencias desarrolladas.  Este modelo lógico es un antecedente apropiado para la formulación de preguntas investigativas que podrán responderse a futuro con un estudio de evaluación educativa.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo lógico de la supervisión como actividad educativa para la formación en psicología clínica: concepciones de supervisores clínicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Distribución y ajuste del comportamiento bajo condiciones de entrega de agua contingente y no contingente

Distribución y ajuste del comportamiento bajo condiciones de entrega de agua contingente y no contingente

Por: Edgar Eduardo Montes Castro | Fecha: 13/01/2015

La observación de relaciones funcionales similares bajo contingencias pavlovianas y operantes podría apoyar la idea de que los comportamientos respondiente y operante son el resultado de un mismo proceso. En el presente estudio se evaluaron los efectos de la secuencia de exposición a la entrega de agua no contingente y contingente sobre la ocurrencia, distribución temporal y ajuste del comportamiento. Entre sujetos se utilizaron luces o tonos como estímulos antecedentes. Las respuestas requeridas bajo cada condición de entrega de agua (asomarse y apretar la palanca) aumentaron y disminuyeron en correspondencia con el tipo de contingencia vigente. No se observaron diferencias en la distribución temporal de ambas respuestas cuando fueron requeridas por la contingencia en vigor. En ambas secuencias de exposición se observó que el ajuste conductual fue más elevado en la segunda condición de entrega de agua que en la primera. Los resultados se discuten atendiendo a la posibilidad de un mismo proceso conductual bajo ambas condiciones de entrega de agua. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Distribución y ajuste del comportamiento bajo condiciones de entrega de agua contingente y no contingente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores asociados a la experiencia de sufrimiento en pacientes con cáncer avanzado

Factores asociados a la experiencia de sufrimiento en pacientes con cáncer avanzado

Por: Alicia Krikorian | Fecha: 18/04/2015

Objetivo: Examinar la experiencia de sufrimiento y su relación con problemas físicos, psicológicos, sociales y espirituales en pacientes oncológicos. Método: 98 enfermos de una institución oncológica en cuidados paliativos participaron en el estudio. Se examinó el grado de sufrimiento, la intensidad y amenaza de síntomas y problemas físicos, psicológicos, sociales y espirituales, el grado de ajuste y de conciencia de enfermedad y las estrategias de afrontamiento. Se realizaron análisis estadísticos descriptivos y comparativos. Resultados: Aproximadamente el 50% de los participantes manifestaron un sufrimiento moderado. Los problemas más frecuentes fueron malestar general, astenia, alteración del estado de ánimo, pérdida de la autonomía, tristeza, preocupación por el futuro de la familia y sufrimiento. Un sufrimiento moderado a severo se asoció con mayor dificultad en el ajuste general y uso de la estrategia de afrontamiento de pensamiento desiderativo. Un menor sufrimiento se asoció con estrategias de reestructuración cognitiva y evitación de problemas. Conclusiones: Se resalta la importancia de atender los aspectos subjetivos de la experiencia. Cualquier síntoma o problema tiene el potencial de generar sufrimiento, en la medida en que sea percibido como amenazante, y los procesos regulatorios con los que cuente la persona impidan la adaptación.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores asociados a la experiencia de sufrimiento en pacientes con cáncer avanzado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Validación para la utilización en Colombia de la escala EORTC QLQ-STO22 para la evaluación de la calidad de vida de pacientes con cáncer de estómago

Validación para la utilización en Colombia de la escala EORTC QLQ-STO22 para la evaluación de la calidad de vida de pacientes con cáncer de estómago

Por: Ricardo Oliveros | Fecha: 18/04/2015

Objetivo: Validar la escala EORTC QLQ-STO22 para medir la calidad de vida en pacientes con cáncer de estómago en Colombia. Métodos: A 442 pacientes con diagnóstico de cáncer de estómago (entre 26 y 90 años), les fue aplicado el cuestionario EORTC QLQ-STO22. Se evaluó la validez de contenido con técnicas de análisis factorial; la validez de criterio concurrente comparando puntuaciones de la escalas QLQ-STO22 y FACIT-Ga; la consistencia interna mediante alfa de Cronbach, la confiabilidad prueba-reprueba por medio del coeficiente de correlación concordancia de Lin y la sensibilidad al cambio luego de una intervención terapéutica comparando medias en mediciones repetidas. Resultados: El análisis factorial confirmó una estructura de cinco dimensiones y el análisis confirmatorio mostró aceptable ajuste del modelo. Las correlaciones más fuertes entre la escala EORTC QLQ-STO22 y FACIT-Ga se observaron con los dominios “Estado físico general de salud” y la subescala específica para cáncer gástrico de la escala FACIT-Ga. Se encontró alta consistencia interna con valores de alfa de Cronbach de la escala global de .897. La medición de la confiabilidad prueba-reprueba reportó valores del coeficiente de correlación concordancia de Lin entre .656 y .851. Las diferencias entre puntuaciones antes y después de una intervención terapéutica solo fueron significativas para los dominios disfagia y restricciones para comer. Conclusión: La escala EORTC QLQ-STO22 es un instrumento válido y confiable para medir calidad de vida en pacientes colombianos. Se recomienda efectuar estudios adicionales para confirmar los hallazgos reportados durante la evaluación de la sensibilidad al cambio de esta escala en población colombiana.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Validación para la utilización en Colombia de la escala EORTC QLQ-STO22 para la evaluación de la calidad de vida de pacientes con cáncer de estómago

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué es calidad de vida para un paciente con cáncer?

¿Qué es calidad de vida para un paciente con cáncer?

Por: Fabio Alexander Sierra Matamoros | Fecha: 18/04/2015

Objetivo: Evaluar el concepto de calidad de vida desde la perspectiva del paciente con cáncer. Método: Se evaluaron 1029 pacientes con cáncer de cuello uterino, mama, próstata, estómago, colon-recto, y un grupo de pacientes menores de edad con diferentes tipos de cáncer, efectuando una pregunta abierta (¿Cómo definiría usted la calidad de vida?). El texto de las respuestas fue procesado para realizar análisis lexicográfico y análisis de correspondencias. Resultados: Las formas gráficas y los segmentos repetidos más frecuentes se relacionaron con conceptos de bienestar, salud, funcionalidad, buena alimentación, aspectos familiares y espirituales. Estos conceptos varían según el tipo de cáncer. El análisis de correspondencias sugiere tres dimensiones: cuidado, bienestar y aspectos sociofamiliares y alimentarios. Hubo asociación entre estas dimensiones y el tipo de cáncer (dimensión 1: pacientes pediátricos; dimensión 2: cáncer de mama, y dimensión 3: pacientes con cáncer de próstata). En el espacio multidimensional el cáncer pediátrico se diferencia de las otras localizaciones de la enfermedad. Conclusiones: El diseño de instrumentos para medir calidad de vida en pacientes con cáncer debe incorporar particularidades relacionadas con el diagnóstico específico de la enfermedad.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Qué es calidad de vida para un paciente con cáncer?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comparación de las escalas EQ-5D y FACT-G en la evaluación de la calidad de vida en pacientes colombianos con cáncer

Comparación de las escalas EQ-5D y FACT-G en la evaluación de la calidad de vida en pacientes colombianos con cáncer

Por: Adriana Valdelamar Jiménez | Fecha: 18/04/2015

Objetivo: Evaluar patrones de correlaciones entre las diferentes dimensiones de una escala que mide la calidad de vida (FACT-G) y otra que mide la salud autopercibida y la calidad de vida (EQ-5D) en pacientes con cáncer. Material y métodos: Estudio descriptivo que evaluó a 114 pacientes con cáncer de mama (40 = 35.09%), gástrico (26 = 22.8%), próstata (22 = 19.3%), recto (17 = 14.91%), a quienes se les aplicó las escalas FACT-G y EQ-5D. Se utilizaron técnicas de estadística descriptiva para resumir variables, métodos de análisis multivariado, análisis factorial y escalamiento multidimensional. Resultados: Las dimensiones que mostraron valores de correlación aceptable fueron bienestar físico y emocional de la FACT-G con angustia y depresión de la escala EQ-5D. El análisis factorial arrojó dos factores: (a) angustia/depresión de la EQ-5D, que se agrupa mejor con los componentes de la FACT-G, y (b) síntomas físicos con los componentes de la EQ-5D. El escalamiento multidimensional sugirió que cada escala midió dimensiones diferentes del constructo calidad de vida. Conclusión: La evaluación de calidad de vida de la FACT-G parece orientarse a aspectos emocionales y de interacción social; mientras que la de EQ-5D se orienta a aspectos de bienestar físico y funcionalidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comparación de las escalas EQ-5D y FACT-G en la evaluación de la calidad de vida en pacientes colombianos con cáncer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La producción científica brasileña sobre sentidos y significados del trabajo: una revisión de la utilización terminológica y de las clasificaciones temáticas existentes

La producción científica brasileña sobre sentidos y significados del trabajo: una revisión de la utilización terminológica y de las clasificaciones temáticas existentes

Por: Fellipe Coelho-Lima | Fecha: 26/01/2015

Este artículo revisa la producción científica brasileña sobre sentidos y significados del trabajo, identificando la utilización terminológica y las vertientes de investigación en el tema. El corpus del análisis está compuesto por setenta artículos recuperados electrónicamente en bases de datos de la psicología y áreas afines. Ese material fue sometido a un análisis de contenido asistido por software. Los resultados indican que las investigaciones sobre el tema se desarrollaron, sobre todo, en la última década y media, predominantemente en el campo de la psicología. La mayoría de los estudios son cualitativos. Revelan una amplia diversidad de perspectivas teóricas que pueden observarse de acuerdo con cuatro empleos terminológicos: solamente significado del trabajo; solamente sentido del trabajo; ambos, sentido y significado, y un conjunto amplio y fragmentado de investigaciones en que no se puede identificar una única opción terminológica. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La producción científica brasileña sobre sentidos y significados del trabajo: una revisión de la utilización terminológica y de las clasificaciones temáticas existentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  As transformações da memória: articulações entre Sigmund Freud e Eric Kandel (As transformações da memória)

As transformações da memória: articulações entre Sigmund Freud e Eric Kandel (As transformações da memória)

Por: Paulo José da Costa | Fecha: 20/09/2014

O tema desta pesquisa é a memória e suastransformações, a partir da interlocução entre a psicanálise e as neurociências, representadas pelas obras de S. Freud e de E. Kandel, respectivamente. Seu objetivo é investigar quaissão as convergências entre as teorizações desses dois autores acerca das transformações da memória e, a partir disso, delinear possíveis articulações, acerca de alguns processos psíquicos e neurológicos que atuam em tais transformações. Para isso, são abordadas as noções de Freud sobre as retranscrições mnêmicas, as lembranças encobridoras e o Nachträglichkeit (aprèscoup) e também os mecanismos de consolidação e reconsolidação da memória de longo prazo descritos por Kandel. A principal convergência é o fato de que a memória é suscetível a (re) construções retroativamente.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

As transformações da memória: articulações entre Sigmund Freud e Eric Kandel (As transformações da memória)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones