Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Estructuras de interacción en el tratamiento psicodinámico de un paciente con Trastorno Límite de la Personalidad

Estructuras de interacción en el tratamiento psicodinámico de un paciente con Trastorno Límite de la Personalidad

Por: Suzana Catanio dos Santos Nardi | Fecha: 01/02/2023

Las estructuras de interacción son patrones repetitivos que ocurren entre el terapeuta y el paciente, incluso si ambos no son conscientes de esto. En la investigación empírica ayudan a comprender cómo se establece el proceso de cambio en psicoterapia. En tal sentido, esta investigación utilizó 68 sesiones de psicoterapia psicoanalítica del caso de un paciente joven con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) para identificar las estructuras de interacción y su correlación con el momento del tratamiento. Los datos fueron grabados en video y posteriormente codificados utilizando el Q-Set Proceso de Psicoterapia (PQS), por pares de jueces entrenados en la metodología Q-Sort. Con base en estos datos, se realizó un análisis factorial del tipo Q de componentes principales, el cual indicó cuatro estructuras de interacción, siendo factor 1: Colaborativo; factor 2: Resistencia; factor 3: Alianza/Disrupción y factor 4: Apoyo/Estímulo. Las estructuras indicaron que la interacción se tornó al trabajo de mantener la interacción colaborativa, a través de una posición empática del terapeuta, dirigida al reconocimiento de los estados internos del paciente. A pesar del trabajo colaborativo, la resistencia también surgió como un patrón repetitivo. El terapeuta se volvió directivo con intervenciones estructuradas cuestionando al paciente, contribuyendo así al desarrollo de la capacidad mentalizadora. Se presentan implicaciones en el proceso psicoterapéutico e indicaciones para futuros estudios con el objetivo de contribuir a la comprensión del tratamiento de pacientes con TLP en psicoterapia psicodinámica.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estructuras de interacción en el tratamiento psicodinámico de un paciente con Trastorno Límite de la Personalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones de familia en novatos de Psicología: estudio longitudinal

Representaciones de familia en novatos de Psicología: estudio longitudinal

Por: Fabio Scorsolini-Comin | Fecha: 09/09/2022

Este estudio longitudinal tuvo como objetivo conocer las representaciones de la familia por parte de los estudiantes de un curso de psicología, a partir de dos momentos en la formación: inicio del curso en la transición a la universidad, y al final del primer semestre académico. Participaron 16 estudiantes de psicología entre 17 y 21 años de una universidad pública, entrevistados individualmente en estos dos momentos y sometidos a una intervención grupal que incluyó la discusión de películas que retrataban el tema de la familia. En las primeras entrevistas, la familia surgió como un espacio afectivo-relacional que trasciende los lazos consanguíneos, en una concepción expandida. En las entrevistas finales, se evidenció la dificultad de definir una sola representación que abarque todas las posibilidades de ser familia. El ejercicio de reflexión promovido por las actividades permitió a los estudiantes pasar de una representación más cristalizada de lo que es una familia a una lectura más flexible de lo que puede ser esta institución y sus configuraciones. En un contexto sociocultural permeado por discursos sociopolíticos en defensa de una representación familiar única, actividades como la presentada pueden brindar condiciones para la formación de psicólogos críticos comprometidos con las diferentes posibilidades de ser familia actualmente.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones de familia en novatos de Psicología: estudio longitudinal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  COVID-19: impacto psicosocial en la escuela en Chile. Desigualdades y desafíos para Latinoamérica

COVID-19: impacto psicosocial en la escuela en Chile. Desigualdades y desafíos para Latinoamérica

Por: Andrea Precht | Fecha: 03/06/2020

La pandemia de Coronavirus-19 (COVID-19) ha superado los cinco millones de casos en todo el mundo y sus consecuencias han sido devastadoras para la salud y la sociedad en general. Como parte de los protocolos sanitarios que buscan mitigar los efectos de la pandemia, se implementó el cierre de escuelas en la mayoría de los países; Chile no fue la excepción. En el marco de este artículo, se busca dar cuenta del impacto psicosocial de esta medida en las escuelas chilenas y ampliar la reflexión a Latinoamérica. En este sentido, se analizan fundamentalmente las decisiones gubernamentales a partir de la creación del programa Aprendo en Línea y se propone una contextualización y un contraste con las iniciativas adoptadas en otros países, para luego explorar las condiciones del ejercicio de la actividad docente y sus consecuencias en el contexto familiar, para terminar con el impacto en la relación entre las familias y las escuelas. Esto permite visualizar, una vez más, no solo la desigualdad estructural del sistema educativo chileno, sino también su mantenimiento y eventual profundización. Las discusiones y medidas por implementar a partir de la coyuntura actual plantean retos que, más allá del contexto particular de Chile, pueden hacerse extensivos a otros países de Latinoamérica.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

COVID-19: impacto psicosocial en la escuela en Chile. Desigualdades y desafíos para Latinoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Expectativas de futuro de los adolescentes que salen del cuidado institucional por edad en Brasil

Expectativas de futuro de los adolescentes que salen del cuidado institucional por edad en Brasil

Por: Luciana Cassarino-Perez | Fecha: 25/11/2022

Las expectativas futuras de los adolescentes que dejan los centros de acogida con 18 años tienen una influencia determinante en los resultados que alcanzarán a corto y largo plazo. En Brasil, la mayoría de jóvenes que salen de los centros de acogida con 18 años transitan a la edad adulta sin ningún tipo de apoyo. Por ello, en este artículo apuntamos a investigar los aspectos que favorecen mejores expectativas de futuro en adolescentes brasileños que están a punto de salir de los centros de acogida por haber llegado a la mayoría de edad. Los participantes del estudio fueron 190 adolescentes de ambos sexos (44.2 % niñas y 55.8 % niños), entre 14 y 18 años (M = 15.92, DE = 1.00), de tres ciudades capitales brasileñas. Se utilizó la técnica de análisis discriminante para identificar características de perfil que distinguieron significativamente dos grupos: adolescentes con altas expectativas y adolescentes con bajas expectativas de futuro. Los resultados revelan que (1) el aspecto que más contribuye al aumento de dichas expectativas es el apoyo social percibido, (2) cuanto mayor sea la percepción de preparación para dejar el centro de acogida y la satisfacción con la vida, mejores serán las expectativas, y (3) participar en un programa nacional de inserción laboral disminuye las expectativas de futuro. Los resultados demuestran la importancia de preparar a estos jóvenes para la transición a la edad adulta, al combinar el apoyo instrumental con el socioemocional, y considerando a los adolescentes protagonistas de sus procesos y planes futuros.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Expectativas de futuro de los adolescentes que salen del cuidado institucional por edad en Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Motivación para el trabajo voluntario: propuesta de un modelo integral

Motivación para el trabajo voluntario: propuesta de un modelo integral

Por: Isabelle Haaiara Andrade Barbosa | Fecha: 11/10/2022

En Brasil los estudios sobre la motivación para el trabajo voluntario y sus matices siguen siendo escasos, mientras que en el extranjero se identifica una dificultad para el consenso teórico. Además, los estudios existentes a menudo no consideran los diferentes tipos de trabajo voluntario, las diferencias sociodemográficas y la importancia de las variables culturales en cada país. De ese modo, este estudio analizó las motivaciones para el voluntariado de 150 trabajadores brasileños, de diferentes organizaciones y con características demográficas variadas, con el objetivo de proponer un modelo integrado que reflejara tanto las peculiaridades de la realidad nacional como las recomendaciones de la literatura internacional. Los datos se analizaron cualitativamente a través del software IRAMUTEQ, que presentó cinco posibles clases léxicas o tipos de motivación para el trabajo voluntario: religioso, fraterno, altruista, transformador y personal. Por lo tanto, se espera ayudar a aumentar la comprensión del trabajo voluntario en Brasil, contribuyendo a la mejora de las políticas para atraer y mantener personas, y evaluar la calidad de los programas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Motivación para el trabajo voluntario: propuesta de un modelo integral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ELSA cohorte 2014: clases de consumo de alcohol, tabaco y marihuana en estudiantes universitarios argentinos

ELSA cohorte 2014: clases de consumo de alcohol, tabaco y marihuana en estudiantes universitarios argentinos

Por: Angelina Pilatti | Fecha: 03/12/2021

El consumo de sustancias es altamente prevalente en estudiantes universitarios de Argentina y el mundo. Diferenciar consumidores con diversos patrones de consumo de sustancias es importante para identificar aquellos más vulnerables a avanzar hacia un consumo patológico. Por ello, el objetivo fue identificar, mediante Análisis de Clases Latentes (ACL) aplicado a diferentes indicadores de consumo de alcohol, tabaco y marihuana, las clases de consumidores y observar si dichas clases diferían en la densidad de familiares con abuso de alcohol y otros indicadores de consumo. El análisis se realizó en un total de 4497 estudiantes de primer año que completaron instrumentos para medir: 1-consumo de alcohol, 2-consecuencias negativas del consumo de alcohol y 3-historia familiar de abuso de alcohol. Así se identificaron cuatro clases de consumidores: 1-ACTM: Consumo Elevado de Alcohol, Consumo de Tabaco y Marihuana; 2-CMEA: Consumo Moderado/Elevado de Alcohol, Sin Consumo de Otras Sustancias; 3-CMBA: Consumo Moderado/Bajo de Alcohol, Sin Consumo de Otras Sustancias; y 4-SC: Sin Consumo de Sustancias. Los miembros de las clases CATM y CMEA reportaron niveles de consumo de alcohol significativamente más elevados que el resto de las clases. Los integrantes de CATM presentaron consumo extremo de alcohol. Las clases SC y CATM exhibieron mayor densidad de familiares con abuso de alcohol que las otras clases. La mayor parte de los encuestados fueron clasificados en categorías de consumo de alto riesgo, caracterizadas por co-uso de sustancias o por consumo elevado de alcohol. Estos patrones de consumo se han asociado a numerosas consecuencias negativas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

ELSA cohorte 2014: clases de consumo de alcohol, tabaco y marihuana en estudiantes universitarios argentinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Un llamado a la responsabilidad en las publicaciones en tiempos de la COVID-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Amor entre barrotes: revisión sistemática de la conyugalidad en el contexto  del encarcelamiento

Amor entre barrotes: revisión sistemática de la conyugalidad en el contexto del encarcelamiento

Por: Luciane Najar Smeha | Fecha: 26/07/2022

Este estudio tuvo como objetivo conocer el panorama internacional de las publicaciones y analizar la producción científica sobre la conyugalidad en la intersección con el encarcelamiento. Para ello, se realizó una revisión sistemática mediante búsquedas de artículos publicados en revistas científicas indexadas, entre 2010 y 2020, en la base de datos de Web of Science. A partir de la aplicación de los criterios de inclusión, se seleccionaron 23 estudios para su análisis. Los datos cuantitativos sobre la revisión se analizaron partiendo de un análisis de frecuencia simple. Además, los principales resultados identificados en los estudios fueron sometidos a un análisis de contenido cualitativo, que resultó en cinco categorías: repercusiones de la privación de libertad en el mantenimiento o la ruptura del matrimonio; dinámica conyugal atravesada por la prisión; encarcelamiento y violencia doméstica; el matrimonio como factor protector; e intervenciones psicológicas con parejas en el contexto del encarcelamiento. Los resultados sugieren importantes repercusiones de la privación de libertad en las relaciones maritales, de la misma manera que estas relaciones inciden en la experiencia del encarcelamiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Amor entre barrotes: revisión sistemática de la conyugalidad en el contexto del encarcelamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La relevancia de la localización para la recuperación de información visual

La relevancia de la localización para la recuperación de información visual

Por: Lorena Barbosa Cunha Macedo | Fecha: 04/10/2021

El papel de la localización en la integración de las características visuales en la memoria es controvertido. Algunas evidencias sugieren que la localización pierde importancia poco después de la consolidación de la información; otras, que la localización permanece asociada a la representación del objeto durante más tiempo. Investigamos el papel de la localización para la memoria de los objetos definidos por el color y la forma. Los 36 participantes realizaron una tarea de detección de cambios con 3 y 6 estímulos, con dos intervalos de retención (500 y 1500 milisegundos). El rendimiento es mejor cuando la carga es menor, cuando los estímulos se presentan en los mismos lugares donde fueron memorizados, y depende de la interacción entre estos factores. El intervalo de retención no interfiere con el efecto de ubicación, pero modula el efecto de carga. Estos resultados sugieren que la ubicación se codifica incidentalmente con estímulos visuales y que esta asociación permanece sin cambios dentro de los límites de tiempo investigados.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La relevancia de la localización para la recuperación de información visual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comprensión del valor de posición: equivalencia numérica y composición aditiva como facilitadores en la escritura de numerales

Comprensión del valor de posición: equivalencia numérica y composición aditiva como facilitadores en la escritura de numerales

Por: Diego Alonso Medina Rodríguez | Fecha: 23/05/2023

El valor de posición es una propiedad básica de los formatos de representación del Sistema de Numeración en Base Diez (snbd), y su comprensión facilita el desempeño matemático de los estudiantes en diferentes grados escolares. Algunas investigaciones sugieren que nociones como la composición aditiva y la equivalencia numérica participan en la emergencia de la comprensión de este principio, sin embargo, pocos estudios han intentado analizar la relación entre estas nociones o se han interesado en indagar —desde una perspectiva de la transcodificación numérica—, cómo estas afectan la producción de numerales arábigos durante los procesos iniciales del aprendizaje escolar. En tal sentido, esta investigación propone indagar si algunas de las invariantes del snbd —composición aditiva y equivalencia numérica— facilitan la comprensión del valor de posición y la escritura numérica en estudiantes de primer grado de primaria. Participaron 96 estudiantes adscritos a escuelas públicas de Cali, Colombia, en un estudio cuasi-experimental pre-posprueba con grupo control, que involucra la aplicación de un proceso de intervención diferente para cada grupo experimental: (a) composición aditiva y (b) equivalencia numérica. Los resultados plantean que los dos tratamientos aplicados facilitan la comprensión del valor de posición y generan efectos diferentes en la comprensión y producción de numerales arábigos. Además, los análisis develan cambios significativos entre aplicaciones para los grupos experimentales, pero no para el grupo control, lo cual sugiere que la composición aditiva y la equivalencia numérica son predictores en la escritura correcta de numerales.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comprensión del valor de posición: equivalencia numérica y composición aditiva como facilitadores en la escritura de numerales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones