Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 483

Gazeta de Colombia - N. 483

Por: | Fecha: 26/09/1830

ttsta Gaceta sale los dotningos. Se snscI \be :ella eo las admin.istracióaes call~ de habitacion. En la 'rr. ~ e-s , .e"'. aren á :sus c:uu números sueltos á. do• •~rolª. lteniia se vendeo Jos · ~ l"ea es. . BOGOTA, ' DOl\'ll~GO 26'"D.E-.:SETIEMB.ftE DE. 83 f - ;- _, f "-~: . 7fl · ;¡¡¡¡- · . __ ,_ __ _] . _ ?,_~---~BIMESTRE 38. DECRF.To· 'DEL PODER EJECUTIVO. • Rafael Urdan~t~ i_enbral en. ;efe de los. e1..ercitos de la Repuhlica, e'!cargado provi­.~ ionalmente del poder. e¡ecutwo, etc. etc. etc. ~formad~ el gobierno de la muerte de S. ~l. lor1e 4. º, tei de la Gran Bretaña é lflanda ~ue tu.vo lugar el 26 de junio últÍmo,.'i ' Deh1en~o Colombia dar pruebas del r~s - Fteto debido A las '!andes virte;ides del di-unto monarca, el pninero de los soberanos de Europa, que reconoció la ¡·usticia de la causa de la Amél'ica i la independencia de est3: Reptíblica, .co!1cluyendo un tr.atado de amistad, c9mcrc10 1 navegacion con ella, por ~uyo ~ed10 se ~an es~rechado las mas ·francas 1 cordiales relaciones entre Colombia i el pue­blo- brit~nico.; .i Siendo un d_eher dar u~' testimonio público del alto. :iprec10 qu~ ha m erecido a la nacion ' el augusto monarca Jorje 4,0 ' DECR.f.1.'0. Art. 1. ° F.Á eiército i marina de Colombia llevaran :luto conformé a ordenanza i al decreto de la materia_, ,por ocho dias seguidos desde el en que ·se reciba este decreto. · En _la ciudad ~e Tanja l 1 1 de seÚembre . de 1 8 30• Reumdos por orden ·del señor pre· fecto, comandante jenera\. coronel Pedro José Mares, el consejo municipal, el señor vicario . pre!ados, _emplead~s civiles, militares, d~ hacienda, ~~adres. de familia en la sab ca i­! u\ar, p~esid1dos por el mismo señor prefe~to 1 con. asistencia del ~enemér.to señor jeneral' d':, brigada Justo Br1ceño; liizo presente el senor pr.efecto que- el objeto de esta reunión era maf!1f~star al pueblo de Tunja los últimos acontecmr:~ientos ~e ·'ª capital de la Republica . en o~den. a la vanac10n del gobierno i encargo prov1so.r10 del poder ºejecutivo · en 'el escmo ,señor jeneral en jefe Rafael Urdaneta, míen~ tras vu;ne el escmo. señoc ~ibei:tador, á cuyo efec~o se lcrerou las comumcac1ones oficiales que. precedieran entre el gohierno supremo i los 1efes d e la divisi?n ~riunfante en Bogota, el acuerdo. del coose10 de Estado i rcsolucion del_ e~cmo. señor presiden.te, en que mani~esta t~rmmantem~nte no cont10ua1· ejerciendo fun­cio? alguna g~1bernativa por las causas que all1 esp~esa; . _-pc;>r. cu>:os antecedentes fué que teja l~s gar~~~tia~ de los ciudadanos, i se ri·a P.?.t la coustJtucio.n del presente ~ -' · 1 J v1Jentes e . !'? 1 . . , . n. cuanto no digan opns1010n éity eI·$ actual espres10u ::lel pnehlo oc Tunjá. " J 2; ~MQue el be~e~érito señor conincl Pedro· • ose ª.res couhuue encargad" de I· Bfe c·.t ur~a, i el b euemc· n• to se-nor 1. eueralª Jpusreto­, l'l(:eno d~ la comandancia jener,al, prestando ambertades i hacien­~ c;> qu~ desaparezca la refecto, comandante jeneral, i vel'.i no~ con-. currentes. (Siguen las Jirmas.) Art. 2. 0 •Por el mismo tiempo ·nevaran un laso ~e gaza negi:a ~l . hrAzo izquierdo, todo$ lOs emeleados puhhcos de Colombia. Art. ·3. 0 El ministro secretario de Estado en el despaclio de relaciones esteriores queda encargado de comunicar este decreto Bo¡;ota setiembre '24 de 1830. • (Firma·do) RAFAEL URDANET.A.-Por S. E. el ief~ del poder.· ejeowivo.-~El. ministr.o de rela c1ones. este-r.iores. el c.onseJO ~umc1pa .. 1 padres de familia de la capital de}l(}gotá, proce.iieron á encar~ar al e~cmo: senor j~neral U a·daneta del poder e1ecnttvo -pr~v1s1o~almente, i mientras viene fl C?scmo. senor Libertador, seg~n que todo consta de la acta · celebradá en dicha ciudad a 6 del ~orriente, presentando el seiÍgr pre: lec.to .las notas que le. ha pasado el benemérito ~eñor jeneral Briceño del ministerio de guerra, para que se .encargue de la comandancia je­neral de este departam~nto, i las contestaciones ?adas sobre ello, manifestando el mismo sr. ieneral. a l~ pala~ra 9ue éste era el objeto de su vemda a Tun1a, 1 cumplir como coman- . ~n el J}.,e1:enerador. de Boyadt números 1 .tt 1 2. , per1od1co que se redacta en Tunja se - hallan los votos de los vecinos .-le Saotaro~a ¡ B!1caramanga, unif?rmes coo el prot\uncia­m1e? to de q.uella ciudad. Al gobierno hao ve?·~~- tamb1en las atlas de las villas de Sipa . qu1ra 1 la J\'lesa, adhirienc1ose en todo ii las Je la capital fechas 2 i 5 del presente mes. (Firmado) Vicente Borrero. OTRO. Rnfoel Urdanetn ·ieneral en jefe de los e~ércit'!s de l<1 Repitblic.a encargado del poder , e¡ecutwo etc. CONSIDERANDO: • 1 .'? Que las . leyes 1 5 tlt.º 23- 14 llt.º 24- 1 o a ·1 1 tlt.0 28 lib.º '.l..~ de las municipales, i las . concordantes de la recopilariun de Castilla qμe ,previenen no se hagan ·pedimentos sin firm~ de leh·ado, se ~efier~n todas á a~uell os lugaus que son la res1denc1a de los .tribunales supe­riores. con10 ~e colije de su contesto: 2.º. 9ue s.c lffiJ.?í>ndri~ a los litigantes una cond1c1on 1wpos1ble s1 fuesen obligatorias estas leyes en los lugares donde HO h.ai abo-, gados, lo que no es de suponerse haya t<¡uerido el lejis\ador: · 3.0 Que por las leyes citadas esta derogada como de fecha anterior, la 1.ª lit.O< 24 lib.º 2.º o.e la misma r_:.copi\acion. de Indias que auto­rizaba al ducno del .p\e1to para representar sin firma de abogado; oido el dictamen de la alta corle de justicia; DECl\ETO • . Art. 1.~ Están en su fuerza i vi{?or las leyes que · previenen no se bagan pedimentos sin firma de abogado. Art. :i..º Esta disposicion no .es estensiva a aq.ueHos lugares donde no residen -las cortes de apelaciones. 'Art. 3.0 Aun en la residencia de dichas cortes quedarán escentos los litigantes de este requi­sito, siempr_e que á jllicio de los cspresados tribunales no haya el numero suficiente de letrados. El ministro secretario de Estado en el de-pai- tam~nto del interior queda encargado de ia ejecucion, de este decreto. Dado en Bogotá a 2-o de setiembre de 1830. RAFAtL URD.A.NET.A..--El ministro del in-tel" ior. Estanislao Y erGaro. dante .jeoer~l ~el departamento con las or­denes que t1ene del nuevo gobierno. a cuyo efecto, esta ~a su . di~posicion la division que de antemano b12:0 vemr del Socorro a esta ciudad . exijiendo en su consecuencia de sus ·'Vecinos: 1, 0 Si se recono<:e por e~ta ciudad· el go - bierno provisorio de Bogotá; i 2. 0 Si en su virtud se consideraba al mismo· señor. ieneral B-1·iceño como comandante je - neral del departamento, o no; para en su con­secuencia avisar al mis(}:lo gohiergo i obrar segun sus ol'deoes. Discutida esta materia de tanta ~ravedad con la debida detencion, i teniendo en cons.ideracion: 1. 0 Que el .gobierno constituido ha des­aparecidq ele hecho por la separacion que hicieron de él, los sujetos nDml:>l·ados por el coogreSO constituyente por la denegacÍon a f:;S . suplicas de los pueblós pronunciados, quedando la nacioo por este acontecimiento en estado de ac.elalia. sin un c~ntro de autoridad; i por lo m1~mo espuesta a los 'horrores de la anar· quia. 2. 0 Que aunque la capital de Bogotá por si sola no ha podido crhr gobierno para toda · la Republi<'a. la prudencia, la razon i la si­tuacion en que se halla la éiudad de Tunj~, aconseja~ la union i concordia en semejante procedimiento para: uniformar en lo posible la opiniou, i libertar_a este pueblo de los males de la guerra civil en la firme esperaoz·a de que con la venida del escmo. señor Libertador se han de arregla.r los negocios públicos de un mo~o b~néfico al pueblo, i evitarse a costa de cualquiera sacrificio la- guerra entre pueblos hermanos que no _produ efecto dmpa á este,. con Ja m1sroa fecha · la · · comunicacion correspondiente. Exitó a' esta corporacion, como á la que se J:iabia eoear­~ ado por el supremo gobi~1·no una parle mui importante sobre la pohcla de salubridad, a que le espusiese su oμinioo sobre otros medio& i r~c.ursos de qne pudiera echarse mano p.i1·a llevar al cabo esta medida. Tuvo el prefeLto el sentimiento de mani­f~ star al alt,J g.1bierno, en la fecha ya men­cionada, la notor.ia miserable sitnacion a (¡ne la falta casi absoluta de profesores tenia redu - cida la provincia. Ademas ele las ca\amida~cs de otro orden, qne l1an sufrido i sufren hasla el dia estos pueblos.son \'Íctima del empia·ismo mas descarado: ex:icc:iones violentas i c~pri­chosas, supercherías, impea·icia, asesinatos médicos, i sobre todo la irnp.•midad rulii cs­~ andalosa amenazan su próxim:i 1·uina. Son tncatculables las 1·s-l-0rciones que esperimeutan los desgraciados pacientes temendo que ocur-. rir a grandes clislanci:ts, impendiendo gastos enormes, i lo peor de todo, sin obtcpcr el m·eoor provecho para Sll sah1d. Suplico por lo misme>- el prefe.cto (¡ue el supremo gobierno dictase aquellas providen­cias que pudiesen asegurar a los f.tcultativos que Se destinaran a los cantones el medio <¡U(ll estableciese honestamente su subsistencia. P.cu · mcti~sc el prefecto que ~olQ a5i se lograría Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. aliviar en mucha parte ias padecimientos de -los mencionados pueblos. - La facul.tad. .. ceatul -de . .medicina contesto, con fecha 10 delcotrie~te# que no duda.ha qμe habi:ia algnnos profesor·es _ que pudieran · veri-· ficar lo que se pedia por la prefe~tura,_ aunque ai no para todos los can.tones, a lo menos para los mas eonsiderables;síempre que él gobierno, guiado de un senti~iento tan .filantrdpico como humano, fijase .desde a.hora una rea:ita segura i bastante para la ~ecente su'bsistencia.. de lo~ profeso.res que .se resolviesen a ha.cer.lo~ · La prefectura aguarda focesantemente.- la conteStacioo del supremo gobierno, por el miniat~rio d~l intetiar; pá.ra dar todas ~ª$ pro':' video~ c:rie son de su resorte, i deben pon~r en ejecu~ion una obra tao útil como interesante. " Q·U J N.A S. : h-cce ·b~Sta los veinte grados del . terimometl'O (CJonlinu~ion .del 12i1m1rol q~ino es'.. un . naranjo. ~ corteza fruca es liza eo . el inte- . ESCMO. SEÑOR PRESIDEN.TE. caliZ .niui CftrlQ _cáJnpa.nu~ hendu-ai eme.o ripr, i morena ~oñ ~Jguñn m-an.cbas gris. lt José Maña Qb.ando é Hilario ~~pez jenerales pa.rtes ~- Judas,. como dieniesillos, i.c¡ue.-coi:onao · eolo.r interno amarillo pajiso o rojo. Se ob;.. de hci",, .ada, ante v. E. confo.r me ·a ordenaza · a~le '..j .ué nr insto nlo .H paesttaa l od edsep fuievsu drae. _sdeec oe. mbLuad oc.a roElal · ~rva pri. mero, que ~ºJ.ª d ª ·e!l ag, ua na.U..;.&_ ·• 1, representamos: qu'e Viendo nt:lestra reputacio.o 1 , 1 "- d - . . 1 compuada con la seca, mamfiesta un color herida alevpsamente por .loa autores qtte se pul>lica en Bogotá# . d,l pet•'1° partido e~ . cin~o _partes abova~as .formidad con la ~orteza ·seca. La infusioa ·cu· Y9. número 6.º nos acus_a del horrendo asesi- . alg9 ~gti\das, i en ~l interior .. bell_uda;. l,ios fr" 1 . .. . . 1 estambrt~i= representan cinc.<> .. filamentos del- ia cc;m .as mismas proporciones que a pre-nato perpetrado en 13 person. a de S\ E • . el r • ced...,.te da una tirstura mas car~da qu·e l• gados qu~ salen del caiíonctto i cada uno ter- · ..... ' "- · · ""' jeneral en jefe Antonio José' de Sucre, ·no inioa en i'na borlita de figura a1g 9 prolongada. . »aranjada casi sin espuma; de color algo se-pudien< 1o se.r. indiferentes a la pé~dida ~en.u- . E~ pistilo ~o~sta de un jérinep, '.Ó ttldimentQ mejante al de fa corteza mojada, de amargo é.;tro honor 1 a la m8glia del.-gob1erno,a qwen . ~e la .caJJ·Í.ta·,, peque.n.. a , 1 • oblon. va. si~uado b.a~· 0 . acllvo,; i ton-sedimento de' todo el polv0 rojiso,. -se atribuirá acaso debilidad si no nos bi:cie8e 0 · · · clel ca_liz, · truncado· como ·"s i •f uera corta · o ma_s encen d.1d 0 que e l seco ; d es· p ues ·d el coc1· - résponde r_ ante la l_ei de seme1·~inJes. c,argós,· i .mi"ento dauea t:otu·ra mas cargada .;;nespum·a tras.ver.salmen te· por arriba,· d estilo· de· la . · """ • •""' 91 estando d1spu·estos á ·desvanec~rlos, 1 a probar. . d 1 . El • h d"d encendida, de un c:olor de sangre, de amargo hasta la evidencia q_ue somos inocentes, supli- lonjitu . de eañoncito. . estigma en i o mas ac'tivo, í sedimento semejante': la tiotu.ra camos a V. E. se ·sirva mandar se óos abra el en dos partes prolongadas·, i rectas. El peri. . I • d . d . carpio es·una ·,c~iita ·oblooua con el remate a en espi~ilú e Vl~O, es mas carga a, . ~ ef- J.uicio correspondiente basta ser iuzgados en, ...,. " puma tan encendida como la del coctmtentó 6 l ' .manera de ·omblíg. o, coronada con el ca1iz, ' · 11 ~l consejo de guerra de o cía es jenetales. da de aínargo activo, i sedimento semejante a: Es justicia i por .eTia . algo comprimi,¡~, $eñala con un $Urco por· los primeros! masticada se advierte el amargo A v. E .. reíteramos nuestra demanda. cada lado, llano,. i con cinco rayas que corren · d . , déh"I . • · · ·de arri_ba a aba¡·<' .• p· or cada lado combexo, de corpun e qu,Jna mas , . 1 , pero en su especie,· Pop,ay~o 2~ de agosto de 1830. · ~ 1 activo i austero! la' saliva teñida de rojizo se ~cmo. ~ñor. ·dos-sendillas forn\ada ca4a una po.r. so· ª una suelta con poca espur;na, i eausa un. fruncí"... Jo$é Mario (J_ba_ndo.--Hilorio Li!ne,z. ventalla. Cada "'>entalla tiene dos casc·atitas, · . bl 1 1 . - ,.. la est.erior con.mu;tha coi tez• delga_ da,¡ que-:- miento con nota e aspereza en· ~- engua·, mas RESOLÚCION DEL· GO.BIEa1'o• sensible en los lábios frotados con la misina . bradiza,. i la interior é- SCU b 1'.1-r. 1o s autores s-e-- a~y11r-~- espo~nJ a:.nl_e am.e.n.lt-e- part a.. l~e rr·a mar . as .c:¡r oe- ~obr.. e !-; "0 ' .fe ""n esta corteza es e_l color r.o~zo "" d e horroroso ases10atQ come tl <1 o -en l a p~rsooa - -~· A~rt. 2 -• SoJ L Val lpler-ielml-e:1.tl.Wai·.~.'Ys_p«;eDc....1,. e e.. ·qum.. a·- q· u.. i!·- em~•• "t;u a:t.o t ero;· ·~.a gr. ..-. ~. .-. --,~t' ··0• 4 pr..,.pt• --» "' ... iN Mbeneroéril,o jeneral en j~fe ~ritonio Jo~é se pr~sen\a á nuestra·co1'3ideracion es la naran . ·esencial· !o· astrinjent~. El. módo. sé¡uro de de Sucre,que tm1tos i tan fructuosos sac1·iñcios j~da, ó juoita. Esta ~ ~onstituye por el obrar .en las . gangrenas, indica su imperio hi~o por la independencia de la t\rl)~rica me- chinchona l~ncifolia de 1\'lutiz; se'gnti Lit!_ep _sobre el sistema muscular, i resulta qúe ~ierre . ridionalt para que el crimen sea castigad.o con. por el ~incbana olicinal. · L·á altura. del. frbol nna virtud auticeptica. Este arbol es · nativo arrtgtp a fas leyes, é iQlportanilo . igualmente t'S de treinta a cuarenta l éint:O pies: el s, i ·rara vc-z se halla con 1.1no miles. El señor je'1er-.al .Ob<\ndo entregara d ·subido; mojada en agua se enciende·,. mas sola. Ésta .especie ' 1aria mucho en. divets~s mando .de la. oles, i aun en uno mismo; por eso · sé vé ron el Diego WhiÍ.lle, i el s e.ñor"': jeneral Lo pez . de poi V<;> en infusion. f.ria de doce oozas de- que sus hojas unas son opu~stas, otr~ ov~ladas,. la ccnnandancia jeoeral del departamento, al , agu:a llovedis::t, a las veintic1,1atro horas.da . éo algunas .remata su vertice ·en 6gu}'a· de. señ<>I' cqyon·el.gradnado Eusebio Borrei:_o, de- . una ti·nt1:1ra delgada# caSi sin espuma, de color pun~a de )anz.a, ~ 1~ mas jene~al es que. figui:en signado ant~riormenle por orden de 15 de "flavo, semejante al de la corteza mojada, en su ()·6Cio de ·8. d~l pr'oxi.mo. puado, · primero. . Mascada la corteza, su sabor-es al . fe.Stándo unifotme en ·el ·too.o· ·un amarillo para dimitir la comandancia jeneral. d_ehlc... -. ·principi~ el -.cemua de la 41uíoa, p~ro . mui . ~pálido que la cortéza._ La'_infaiiOn en .partarnento dcl -Caura, qne se le h!ih1,a.con- -aroU.atroQ, lasa1iva · a~quier.e' 1i~ color flafo, :frio d_a μ·na ·tiotúra ·delgadacasi· siq _espuma . ferido en F~~Jplazc) deheñór_ .ienel'al -HiJa1·io es :espumos~~ sin -caus~r - irnnsimiento. Exa• ·d~ :«_:olor am•u~~llo · _pajiz0,,_· mas" .;P.~fido_-'. _qu~ Lop<%_ i' en su . C'()~ser~-cnci~ ~~ ~11· ~a~qad? ' m1nad.á -la Ir.a.~tu.ta .(fe ta :eor~eza ·-co.t;t el' lOC!te .. el- -_de·. Ja -Corte.za· seca-. de -~ttair"(o . a.ct1Vi>, 1 ~Pirtt'stár! ql:ie-~l. ,gobierno habta: -Oe_s1gn~do a · se. aCl.v.ii;r.len fj htirta$ lonjitu4ioal-es" .p!lr.áTel_as: el poi vo de sedimenl~~~~e.sta~ort~z~:fs, tnc.a'n'1,~ª'º .a:~l·an~~da. : . -'t!Pu~at'mas,~c~d1da 1 de~"Qlot ~~-p~ox~o . .. c1.r~t•n~.l~ !J.e-V~Sl'.ll(\bv(l5 q'ue..:alega par~ : /En b'n',.-sohr§salc en e$fa·.es:peci:e un :e<> lbt fla.)'o; , a-,!~ ·lloklra. fri~ · qe.la qai:tμ1ada, :• se.a~ent() ·no· p~ e~l'C~la,.le iP,flibe d, ...,4 :'l~>:epl:~o; ~: \!º a~arg?: ~~O~~JC(>J Í .. ~ .~S.PU61á : ~Jrda; . -~~-~&te .~f ;¡·μ\.frior; · r..1~ {i:n.t~r~.~~j~''! ~btan~ ;e" $.!l l~g~ _.aL.u·n~ .. -1-~ér•~ ·~e ._ss.ta· esfa .~1,Jl~a -~~end~~e.~~e f~nfuga, ·Ea .. ~e vm.? ·s..,e ~pl'.e~ota· de~~~4~ _sm _-~ptlmJ.~ ·l ~-- "Pffr.o· ~~tlitl, . ~ ,9-μ.re}l t:~.I') .es_ta .. ~t... stgl-() ,pa_sado C.OilOC~O J'\ié'a~do· ·)'{~tton S_μ · .-l!~Cetid,da - Coflil~ la -O:el ~co~Qlt~liJ, a,~:•mal;gO. ~a .. tlfSf-e} aV.ÍSi)cqqespc;>11diédfe,. ·j ti ~cñor .. JÍ'.Q~'tios.Qbl'e-losnet.vios,ici>mJ?~el>a~umQ«Jo "a~iYQ Í ·~ro; ·ea·Jén;nasticacion. se. a1l:vi~rte ~~·t- -~ ~:m :q11e.. ~ft.l'k.~e ·• : .. a<\~ ,·de obt~r cμandp~& -bien· ,admims~~d.a. ~~~~· . el'a~argo· cQ.91.un-d~- qul».•·,: ~ro.~cii,t.~Íp~ · )efb·~! ~o. _ . • _ • . : ~st.e ~~bol ~ ·~s tempet~tμ_~as medias,- Le~ pyopio ~ee&~ ~peéle: ·· 1~rsalíy;8- ~.t~\OJ;'- -~~ Dioí. p.rd.e. ~ vs~ rlo.'Odcr moral, pero no lo hizo .as1.- El, sin embargo, dchia r riilile amigo podia .decir, a menas que se tu-. viese por r~sponsahle al gobierno dºel rei por elJ~~aje que se le .acababa de dirijir. De .cons1guieate, su· situa~ion i Ja ·ae ~ alt~ hooo~ En el curso del año d~ 182·!>,al. fin.,l.os E :;tados Unidos intervinieron hasta. cierto .punto. J:.ios document0$ .r,l~tivos al negocio h<>n sic:J01 pr.e~entados á la camara, po.- consi.gt;liente no puede haber duda en ·el pa.rticular. .La con-. ducta que los Estados Utudos adopt.a1·C'n fué interpelar a la Rusia para que mediase entre las parte!':, .en la suposici~n que 'se estaban ·haciendo preparativos en. Méj'ico .¡. Co.lom~ia, ron el .fin de atacar a Cuba.. Los. Estados ynidos, Por .. c~nsigui-:,nte,. recut'l'i~ronit .una mtervencron amigable;.\ de conformidad,~ 20 de diciembre de 1825, mr •. Cla.y, secr.etaa·io- de uta·do dirijió una ~i'ta . al ministro de éolom­bia r.esidente e·n W ashioglcm, p;u:a ,iniorm.•u:lo de esta drcm:1staocia. Mr.. Clay aseguraba, <¡Ue ~i prcsid~ute;, . sospecba~do ·qt:i.e. · babia no-a· intencion d:t! a.saluar a Cuba o 'l'uertQrico, pensaba que.bah.tia una ~udahle tend.eocia ac;ía Ja· paz~ •si Coloa;ihia. dejaba p.asar el". tiempll ncccsarÍ'o .para ver el rrsullado q.ue tenian los ' esfuerzos p~ci.ñ"cos que. estaban naciendo las grandes potencias •. La .~ontestaciQn del ministro co1ombi~no . ep 3·o·de. diciembl"e a eit~ com.u-nic; acion es importante-. . Et asegur.~ha.. qu' 'é·-nviaria el mensaj.e aet ,presjdent.e, al .go~ bierno colombiano en primera. oport;un\dad; pero al mialnQ tiempo le aiíádia, que .ni de oficio ni por carta· particular ténil el meno,: c..opocimicnto. relativo a la es.pedicion que s.e p~cp:iraha en C;¡rtajena: él pot 1anto estaba. inclinado a crer, que lo que sºe babia dicho sobn~. ella .era p<;>r- conje"tu~as vaga?.• ,Aseg!1- raba 1gt:lal~ente ,,1 sec1·elano,q.ue·su. goLierne. to~ociendo las consecuencias o(~ u~ at:iqu~ mal ·preme'nte el estracto de un despacho-, que mr, Canning babia dado . a m1·. Davv kins en m:tTZ() de 1826, en eJ cual usaba de estas palabras: «Vos ·saheis f,_:oanto se '1a de$eado por los Estados Unidos. por la Francia i por éste pai.s .J. "1(......- ~a .continúe siendo una .colonia e~· paño!a. El gobierno hrttimito léjos de ntga~ el derecho de los estados de América a atacar a aquella i~la. ya sea como una posesion de una potencia con la que est~ en guerra, o ya como un arcenal eo donde pueden preparar!ie las espediciones qué han de clirijirse contra ellos, lo siente tan fuertemente, que constante­mente se ha abstenido de unirse co:μ los Es­tados Unidos, para . mnn\fl'starse contra la supuesta intencion de . Méjico i Colombia. i para espresarle su desagrado por ella.• El c1·cya, que éste c.Stract9. i el .no haber cons­tancia alguna en coDtrai-io ~ra bastante para concluir, que mr. Canning nuora .intentó no.­tificar á Méjico i Colombia. que ellos no es­taban en libertad de dirijir espediciones cont~ Cuba, o que si Jo hiciesen .$e sujetarian al desagrado de Ja Inglaterra. El no dudaba. que mr. Canniog, en vista d~ puestras pcse­siones de la lr.idia occidental, ne de.jaria de hacer alguna insinuacion 'Verbal al ministro col'Ombiano, aunque .nada se h~hia escrito· sobre esto. El consiaeraba todos estos hechos como.-de grande importa:ucia; porque ~nfles­taban que cualquiera ,que pudiera ser el derecho astracto. de la politica, ninguna obliJ;acion mor.al m· de honor p-e~ab<-t n sobr~ este pais para protej~ .ª M4jicu i Colombia de que fuesen atacad9s ahora, porque na,sotrQs hubiésemos p~ot_e-}ido á Cuba de ·ser atacada. Et· ad mi tiria; sin emba.rgn, que era del interés jeneral · de este .p~is, . buscar el restablecimiento de Ja tranq~1ilidad en todas las partes del mundo. Nosotros teneinos, la España tieDe i Méjico lienºe el ipas, pr.ofündo interés. en mantener la tranquilidad de Suramerica ; i éi mismo seqlia vivamente cualquiera aconted~iento qu.e t.endiese a trastornar Ja "indepenaencia de cualquiera de estos puntos, o a poner impe­dimentos ·al goce .de su libertad.. S.in disc)ltir mnguna cuesticm astracta el gobierno de est~ pais ~stá re~uelto a usar el lenguaje de la. amistad a la ·España; i ciertamente nu.nca h~ habido· un feri:odo en la historia de las rela­ciones entre foglaterra. i Espáíía que. ofte~ca una mas grande probabili~.ad de que ·tos con4! sejos de lnglater:ra S~!lD oidos; i e~te país no obrari~ c:on una amistad verdadera, sino ~o de tocl.o jéóel'.0; .particularmente la pira~ . teria en alta már, tan co.ntr:aria al co,mer.cio. ·¡bienestar de todas las naQiones. L;. España por una, sabia conducta pueJe m~nJen~r sus posesiQn~s interesantes, mientras. que si per­. Si.~te en continu.ar la g~erra l'\lCN~ci-pitar. á Cuha a un e.stado de .turhac1on .l"u~l ~l restQ . de las pr9V.Ínci.~ de Sur­amética. La España continuando 1a .guer~a podri fomentar facciones, perQ· ella_ no· et)COJl .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. M'-' un• ~tnr\i4~~- ~e- ~~ob~t"' su ~i~. · ileéilidaa .de M~jíoo, aíao cp:e éste pais ha~~ ·~c•pái;'es~ 'mosotros- ~os .. :persn:adidos¡ ~· nari* ,~q~e -.~; bai:~n'.~mias::~as· .ptovma.as todo Jo qtt~.· ~·~ ·~~ su..~ _- . para-t~mpe'1if' · .- .é l ~ia !Pé:ea.~~· bo~bre prontin~nte · q~i$léte: · uit tql~· ~Ttt4,a ea_;q~ la -~l'~U,: :pueda con'!" . estos --odOB _iod•ré~~ ·de '. r po.ses1ooea·, a . , ~tia,don~mos·, _el ilepeli~m~ Riilltal' se b~1:~ · ii•r~ V,ere· ~~~t.elf'd() -·q.\\e· ella · Me$e , capaz .tJue · s~ babia. ocur;'l'~ao ~ ec~t~·eot~ en .. llie"!~1e. en Colom~'i~! ! ~e :'h'arta r~u~o: ·'*1U . 4'1,e .~t¡\iis;tiir: s'1 a~torida~ Ste"Oets~ .. l '. ID'IJ . ~Sé!j~n q\J,-e, ell~ ma~ll~~se. ~~ e¡ta:s .. p~~). . el JOb1eroO.QO era IDd1ferenfe.a fá Importancia .fulÍ.f!sla pna Combatirse reCÍpro-e•m~t)J~. . _ .. vico:Ja&:? . :t:h:i~ya; .;que la·.Espana DO p,odri.~ . dé est~ .. ro~#og,, _.~ .par--. hacet ·V~ .q~~ ~n D~~a . Per() Yolv,ámQS ta me'tl31la.~h·e~ rtoriido h•ne rn&:yo.r: mal,_.·ctti-c_' el. .d~ so_Ql~tcrse .1\l se ,~lta~• ·~ · · ~o~qr .~··\~.~· s~ c¡~~'ª :·~~l~l?ª~º ~~ · es~.ej~rcitó -áll,~ód~l -qqe lo .éfi~.·,. Í " entoncei ' c.ófto· .d.!_ lo.1 .aJ:oote.e101~eot.os . . ¿P~u.e qué ---éqtr~r en .. u~a. ~·~~~·. con Méjico o a 1mp~d,ir. .s~l'a lo que fu~ antes. del m11lha'éJado -a'ño 'de h'al'Í:41 · l!tla~. ' &ttitk ~paz ~e ·--:c.,trsel'vaJ! t"s o· -ua. ataq~e 'contra .el. . {$e ' eo~tlnuiird.) . 26~ esto es el mo«lefo de "lá disd:plhí·a, el.· o.r ~ . . co.lj~o . torti~~QIJes ·i-de. establece.~ e~ ella,s • ~- gullo de su ·patrii, i el' garanfe ~'e U ·dignidad -«r.;Jo,~s: .g\Drnici.ones. "Pe.ro _de res.to _toda · .ÉDlT.ORIÁJ'.,. . oacíonaltl en mo~ntoi én- que ta Esplfi\a, eqm.· cón.fl!mue•ta, ~ue lüerte ~ est'ac,fo .en qu:e·l)os. etlc'1ep~re. na ff.~..a1kad..a. llª":*" m:t.nteo~r ~-~nd~ ~- , ~ · fmpo1~Wa - ~,__. la. ~ .- que b~.a. ele · Aun -Sin· las ·otras consi~ci;aciones -de _ ·qee-. nkioa~s ~Jl .Aménu.. P.or . e.l ~~t~e.s de. 1~ . tener Juga.f &';1'"~ªº t·a~ nq~!lrtaote. Cua~~o hemos hablado .en 'l)ri.6trós· dos nú·metqa· ·án· &pa.ru• misma,. ~l (leSuba qn · fehz .termino .• ~ 1 v~!n.os~ qμe n~ la es_pel'leneni1 ~e san~os · sufn- ·teriores,. ·butari'a l~r del ijér<";itr:1, para haber esper.a.~ .. tQDfiadamente, CfQ.e_.eJJa ~c~chai:1a . m1erdos . oo~ .. h~ !Jech9 p¡as :c~utps _~e lo. q.ue . tratado .dé cónser'Var fa inttuencia . del ·LJ~t-· 1os aNngahlu ~ons11j~.$ ·<¡ue .. rec1b1~ d1acamente . er.~PJ,O:l al.pnn:.c1:p10,. m . las e~ploc1p~e.s de los tador. · Bien cpndda el liaismo .Libe .. tador· ~l· · dC eale ~s ~ .patt:a .coru:lnir u~ ~bwio . d.f! · e\~~ntos :d~. mitert~ ,.que_, e~cerramos Jia ·p.o:- bien ·qu~ -podía hater' á· so ·patria ~nat;t~c> . Je .. cosas.. rq~. ~~Ao traya efQbai:a.z<>.s-sm tprodu<:trle , ~ido. ,-co~uc1rnos. 1 .. la - e~~~ .necesaria para ocurri6 ·la idea ~e ·quese le éromhr~se i~. d~ la•· eJ :o"u'n<>r bien, C~o- ·su alta ,ho119r.able hacerl:oS-inBu1r. en .. nuestro. b1en,, Jl~S persua- t~~pas l'ªlª· s-;>.stener ál ~ohi.erno. . Q~~ drfe-- - AruÍK~da la oe.cie~ula.d o. ·CCH\. · r .i;sp4=cto .ia1 .lua. t:staasiones éle~·enc.~~enadas ªº• SUS, ~ónéu~~acta?ot,·. inutil proloof(ar Ja: aJJet!:a parA :(~obrarlos. ' no rtg.s b• 'siclo po.siblé .:h84t2' •f.iora li¡a~ el que lo bao .precipitad? en .. d1reccJen~s ·d1sbutas, ·Ea.• ?"9 edaba'. la. Esp.ana Qn. sat~f,~ba . ~e · merua e~tre ~~atJ.:epios . 1gua~e!1t~ . enem1g~s. · $irven -de escusa ~ lrts". ·er.ror.es· .en que· h~ya. t. d••perado. de. nuestra ttontteo:dA, J. :aeoba dt! .la c-onleladae1on. ife 141 soc1edac1e•~ La p~do ·incur~r• "Los; iμayores. des~cíertos . ~o tao p~oftJndameote · ,tos· petj~icios que atifr¡aa gye.rra. de -¡adepcu•denoi•:t···C.·.: ~· .r-.t-te,. -lM . ..Jos ·dcm43" mcrcCcn-·-m:duljenc1a, 1 ·aun ·•u$.- 1as olt.at nacioP"CS del.Su coritinnacj91M¡ae .ofre- c-reaé{o ~Qtr.e. nQ~~iros ·~q~ .~erz,a . J?Ode~Qsa, · ~rrores i estravios' d:ebeo cár_ga·r . sobre ~l' ~i~ ci6, au· mediad.aa amigabl~ ,para. t~rrQinar1a, i -gjie. p~a. mucho ·~n la. ~alalllja\, 4el pail, i cura bertador. Si, por ' ejeniplo; el ' cong,r('SO ·d• ' -.,mej4 ... este-.. p.ai••··q® si nQ.'1Q'trQ..s .-uo . e~- iofl:uencfa, no · pu.ede. ·.d~jar. de reconocerse sino . 2:6, puso la existencia d"e)a Repii_h!ica· a pe~ hmo• m.ti:aeltM a 'rec'onocer _·Ja.,inde~d·eacja,· ' por. una ipior~cia mui .crasa_. , Cincu~nt•a' mil . hgr~ de ~ue~(e, pr?!ºcando ?º 1n!qo q~~ '!º .coosintiauM.os -en ~un~. ccsacion de hostilid.adeJ, nterano,s.de veinte. años .de conibatC!s;. ¡.. mul..:.; debiera: .s1 este jumo p.r1,~QJ~ . l.a.1nsubprd1- Í·.Feé.cn_neml.S .u~~ ;tr.,egua; ceo lia. e_spefªl!~a. ~e . · tito~~~ ~ombres-prornineotcs poi: .svs gr.~ndes nadon militar, i dió. pr~racipio .f los trastornos que• ~Ua .. t.erttnnar1_. en .el. r,ec~no~u1nepto.~ .sen:ic\Q.S a la patr1a,.no; ¡,-q~dende1ardeeJ~rcer po,pulares; i si el - &~J:>iemo· aumenlé con su ~tl'osde*preé?amos su.s. c~~ejos.~· ~Pl!t~ g1·. · ~na iJ)flu~ntj'a. muLgr:ande en : nu~tro pai~; i ·. 1n~i~~ren.cia ~l~.mál ~~st~ ~ el pú:~'? ~- -obli~,r ~~. la c.11e~1c»n 1 )'l.o, a. · ~ Ja. t;.~pana ,le ~s.necesa?o nq~querer~eeosa17, P':ra descor:i~cer, . é\lLib.ertador a. desv1a.rse (le la lmea de estr1~t~ . suceür.á lo mismo $L dP$pre~1a l~s nu~stros. que semeJ,ante ·1μBueoc1a nos se·~ fqnesi1S1ma, ju&~ic}a por s~lva.~n()s ~e ~ªY.~~es . malé:s.t t~do1 · T.aa:léj.C)S· ~e ·_poder. fPStAb.lec~r. ~~ ~ntofid;td, . f~ nos falta la caP.acídad d.e , di~íjid.a ep l>l'O· $0~ duculpable.s .l s_olo el Libertador es cnrm~J ... ~la no liara ot~ cos~ . que. n: ·s1 ·en" sus bertarso éU it 1~ : mtnistr~s dél .-go,bier.r:aQ ~e "μ~s~ro, en qu,e il~ . .Laíl p.o4id.o 6j~rse i~dns~ · · ~~os mas prominent~s-, .e.orno el discurs.o _cte . ·UIUl <8C?U$aci0ft ·.de Ül clift~e11t;l,a- «:ou · r~sp~ct() a · li~u,cion~ - ~l ·derecha. N·osoti'q$ destJarJ~9A que los bom.ór.es ·d.~$tr~cc.ioo del ,Lib~rtado~; i si no tiene la .nl) dirijl &iruJ: .~t pocas CO&ítS· · .~1 $e · ~fer~a a libe.-ale$ ·del paia aun fQSUlai ·exal~a~OS. flj:ase·n 'papac~d!'c;l de ~tr.aer aJ pa.rtid~~ otmes~~ - ~ UD lasmiraa·que :pucl~se.-ueor,r los Es~ado.sIJnidQI. · 'deteliidamepf:e su co.osi.de'l'acfon SQbte :nuestra _prmc1p1o d'~ hlcn P.3ra. Colomhlá ~· s.e· -dtsu,e~ ~este- e-rtii:ular .él. esperah~. c¡qe- :~qíJtll páia, ~u.ei:za .awiada~ p,ar4 ~ .compai:,aridola con : l,a con venc1on. todós son héroes ·1 ~qJo el L1•. · en e<15eS10ll" dé. su. 1'1-htrJad l con los m~1ores él estado:~~ Pr,test~s pueJalos pudiesen ·p~oe;.. : ~·~rt,ador 'es tjrano; sin~ue bas~ase~~: def~o(le.r{o- . · iqstii~nes del m1i.llda, .. te~r\3 .dJ!.niJ.&iada · · .tt•rs' #le la estensi9n del. mal que nos, ame:-:· . nt el ·qu.e el p~óyecto de constituG1on del par- . · jenuasidad> ,ar.a ~·provec.habe de la ·de-bilidad .' J:ta~á-_siop valjamp, .de coo.Mct••. P~r quesira . . ·t~d.o que· .se suponi;a -del l. ibe~Üldor ÍuéSe'tanto, -de 1).f.éji.t~ FA ret9nocia,,·que. el puehl.o -de pai-~e . confe~m°'-f"l!Mcam.éot~, que .no. rec.ono· ó inils · liberal,. ~ q~e el de au .an~-agoQista. . Lo J_os·~~s _U'aí;oos. ~t>nót;i-'~td.o q_Q_e.:_:s.w~ irisli- : éemns· Qkq p~er l:llcic\el'.~~OJ" . d-e l& · fa1'rza : .• misme décimos del· eQl~ñ.o croeJ .qu~ to.m·a"'OD .tucion .... corre~qd~ cwi las de Wjijfi~ó, i'l~ .ar.1Qada: entre Í\óSO,f:ros q~e.- .el . poda: del" ·f.ii- . sus en.e.migós por ~~honrarlo Lasta .dpnde· · .ai·éUos in.:a\)acitaban .a "lffEjico .de defeodt!r.1e :llért.ador;. i __, , poi- -esta · tázQQ;- ~.~ Ot~a-s pu~.d" sea:ló· un :hombre; cmuulo· mas· prueñu· C8.0ka la. 2Jpaña, )larÍan tJná tn'ÍUatlcia· A Ja {JlJ.l~h~.S. (jll.e 'Qempr.e hemo• ia tene1da may.or ~Ci~~!l-~n .-J.- qUé::¡;o· .~ip\i'?a~le i .l.Q~iu~~ ·'!' ·~"(l~eñiidq; . f>:.-llet,. los ~fue.-Zos ·q?e bllf? p.~r.. reunir ·~" ~eso ~tuiban ~ttet·pa,as~, .. . Etm111ialro ·q~. repre·-.· t1l . :Liber~ ,a solo. tJl Li~enacloi- ··pu:ed~ La~ eous-t1tu.yente_ 1 !i su .d~ét_st-00 de _ ae.pa:rarse ·de seota 1~ ~- l'.Ioid~ ~H. un M.>ínbre-de . c~~!-q.. .~4'Jl'á~ .pol!;ejt;!!>plo:";. 1Ji\1J .. d~ ~ ·¡efes todo _m~ndo,. se ha queJ'ido cor:re.$peride-i:-'.c9ti bol.t°"~ 1 cie~t~etitei por' las .. ~eclara1ones· ~t; m1htar~ d!· cyédí.tó. ~11r uoa i.(te. d~ ~ér-cs~d -pr.o~l~~ar1o ~atol! esdu&ivo d~ !'fti_eSl~os- málts .. .si ltaba• r"ibido de -t~ p_ar:tes... r~uil~~ · calomb1aD.Cl .1 ..-tqlartq _;::-.pero .~ . m:lJuené;•"' i con desterrarlo d~ .€hlombia que. }.e ~bia . iu · qoe.eu alto hGllQrJlla.1.e..a ... ae~~~~ ·a1 ~,ena:t ~e, &e n~ita· ~uauJ'_-~nj:,'QJ'nr · existencj'a.. A 1a· posteridap p.ilr.ecerír .iricre~i: · -.rar.- ~e. '-~· ~guna· int~~cmi;u~~ partt a todó el ,ej¡i-ci~ '.ál. lJjen ~el :IU~ 1olo el U...; - tantq. e.aedo · 9.e. i.~~átitu4c • i n-o~alc~rmara::' ·d~ los ~oa U.,.dea.ae .• ~•l'&tfñ~.de:.. bertad°" :Pf4~e1erced~ .. _ ~ bqqnms. ~ de.c;idir n del ministerio, 1 el nombramiento de otro que merez~a la confianza nacional~ i se ocupe en la hermosa obra de restaurar a Colombia. Si V. E. se digna meditar .sobre los hechos del ministerio que nos ba rejido, i lf>s moiivos que han obligado a adoptar las ·resoluciones consignadas en aquel documento, me lisonjto de que uo encontrara en ellas co¡a alguna qne no esté·en consonanciacon los deberes Je todo colombiano,con aquello a que sus derechos so­ciales le aútorizant con lo que reclama la vin · dicta pública- i con lo que dicta la convenien­cia jeneral. Propenderá la reorganizacion ,de la gran familia colombiana, contribuir a dar vigor i dignidad al gobierno nacional, lilie1·,. tandolo de la taccion demagojica que le tiene opri.mido, invocar el reinado .de la moral i de la justicia, impedir que la exasperacion preci .. pite á los valientes ve~ranos de Colombia, a cometer escesos, a que han sido demasiada­mente proyocados; tales son los objetos que se ha propuesto Cartajena en el pronunciamiento que ha hecho, i eo vista de la sántidad de ellos i de la justicia que sit've de basa A las reso­luciones tomadas,. espero que mereceran lfl aprobacion de V. E. Escmo. señor. Juan de Francúco ll'larlin. * ED la ciudad de Carta jena de Colombia a tres de setiembre de mil ochocientos treinta, reuni­dos los que suscriben en la sala del palacio por invitacion del señor prefecto del departamento, para que con vista del estado actual de la .Repú­blica i de la angustiada situacion del gobierno, se acordase lo que p:ireciese conveniente al hieQ comun, a la conserw.cion qe la tra.nquilidad i del órden, se dio principio a la sesion haciendo leer el señor prefecto las noticias ..circunstancia­das i fidedignas, i los document()s que pos·ee acerca de los puntos siguientes: El asedio que est3ba sufriendo la capital á consecuencia del alsamiento del batallon Callao i de los pueblos det llano de Bogota .: la incomunicacioo en que se hallaba el poder ejecutivo con esta plaz~, i los temores fundados que se tenían de que hll­biese un trastorno en b capital: el levantamien­to de Ja provincia del ,~ocorrn, reforzando el grito dado e-. las .iome~acimits de aquella, i pi­diendo ,adema1n'jue se nombrar.a al Libertador de Colombia jerieral en jefe del ejército: por ultimo, la cootinuacion de lo.s esfuerzos cie una seccion mui importante de Venezuela por res­tablecer la uoion i la iutegrida,d n~cional. Con este motivo, i hahiendose leido una dctermina­c~ on firmada por el señor jeneral comandante jeneral del departamento, lo~ señores jenerales, jefes i oficiales de' la guarnicíon ·de esta plaza: en i¡U.e se descon~ce la administracion, como opri­mida por una faccion que contraria e\ voto macional, i se ac.lama al Libertador de Colom­bia jeneral en jefe del ejercito, -para, que salve muenmente 4 la Republica de la anaritul~ en que se encuentra; su aeñoiia ecsorto a los r..ir­cunstalltes a tomar -detenida~ent~ en coi;aside­rac- ion el eaado del pai• e~ jeneralt i de la 4;iu~ ·dad en particur.r, invÜan:do·a todos i a ca~a uno ~ emitir su epio.io11 con enteta Jraiic)ueza i 1¡ .... bertad sobre los: asuntos sometictol a fn · m..edita­don; a fin ·cJe proveer el remedio ·~ , los malea que uos 'amenazá~an ·descargar, tomll!ndo aque­llas resolucionc$ i medidas . que dem .. ndasen ·ta segurh~.ad del ®partamento~ i el bier:iestar de la ftepüblica. 'rom~ron la palabra sob1~e ·éllo Jos señor·es. prefecto del de·partamen.t':', doctor .fi!ttse­bio M. c~nabal. dean Juan Marim ~~n, J ·t:Qn G-arci.a del Rio;aoctor Íldefomo Meodel:, d.octQt Rarrioo· Ripoll, i otros señores que suscrtben, · i ·discurrieron estensamente sobre ·el estado actual en ·CJlle ae- ern:aentta Ja Republic.~, i particular­mente el gobiel"nO nacionat opr1mido por una­faccion: discurrieron sobre la urjente necei;idad ~e conse.n:ar fa . integridad de ta reptiblica . de Colornlna, m·an1festáodo que esta .hilbia sido siempre la decisiop de la represeotac:ion : oacio ... nll, de fa cual se s-epna.ba la administracion que nos rejia, se.gun se veia -ae varios i repetidos acros que se espresaron: .añadi·eron que el ministtrio no reunfa la 'Confianza nacional, i que sus medidas tendi:ln a la. disociacion -de Coiombia, :siendo un·a de ella• la disolucion del ejército, 1á c:uat no. podría ser mas contraria a la seguridad i · ~alva­cion de la República, j que por ~anto, era U• ­jente su ·separacion como contraria i la . aalva-­cion de Colomh-iá. Discurrieron igu,¡hnente los espresados señores sobre la ~rjen~e oec~si­dad de alent:ir en SQ noble empresa a. lo~ pue­blds que al oriente de Venezuel3. i en la · Nueva · Granada misma habian emitido estos votos,. siendo co~o es la obra mas di,,:;na de toio co_. lombiano el pres~ntarsé, dandolea todo el apoyo que esté a sus alcances;· corno la única tabla de salvacion de esta nacion heróica . q~e, tanta sangre i tantos costosos sacrificios de ~odo jé111Cro ha costado a sus hijos. Uo,nimes en estos patri'oticos a.eatimi·~ntos 101 señores de la asamblea i persuadidos que. el estado en que se enc~entra el ·gobierno, hace mui legal i necesario un pronunci~miento que 4!é vigor i enerj\a a los dcm~s pue.blos de la Jlepóblica; se. fijaron despues ~e una. detenida discasion las si­guientes proposiciones que hicieron low señores Canabal, Gaúi~ del Rio, Velez i Calcaño, las cuales fueron adoptada~ por unanimidad. 1 .ª Que la ciudad ·.de Círtajena se ~eclara firme SQstenedora ae Ja existencia de Colombia, conforme a la lei fundamental, a la constilucion i a las leye$ de la R~epública; i manifiesta a todos SUS puf!blos . que COllperara icon ellos a sostener. , el pronunciamiento que bagan al objeto de con­servar estos bienes, i les ofrece tratarlos a todos como herma-.os, · i auxiliarles con ct.1anto esté en la esfera de su poder en próspera o adversa fortuna, basta instaurar el gobierna nacional, i la consecucion de su no ble empresa. . · ;A.ª Que se haga por Ja imprenta una maDi­festadon de .Joa hechos .que obligan á pedir, cO­mo se pide al gobierna la separacion del mi-­nisterio i el nombrami.ento d~ otro que merezca la confia11:za nacional~ i que coopere a Ja reor-ganizacion de la RepubJica. . . · 3.ª Que. se reclame la espulsion d.e los aaesi­nos del ve.iote í ciuco de :Jetiembre del .año ~ cimo-octavo que ajit,an la tea ·de la discordia en la Repl'tblica, i que se hagan las maa esquisitas dilijencias para castigar ejemptarmente a los que dieron :muerte al Gran Uatiscal de Ayacu­cho, 6 tuviéron parte directa ·6 · indirectament4 en este horrendo frímeo. 4·ª Que se manifieste Ja necesi~ad de que SE.i el Libertador tóme el m,ando en· jefe del ejér-4 . cito .colombiano para su direccion,1 para que uo. se_ desvie de los principios proclam:idos, i que una com~sion . de esta a1amblea baga conocer a SE. esta resolucion, i la esperanza qué asiste a· los habitantes,de que SE. no ae denegara a pres• .tar este servicio, correspondiendo dignamente 1l esta coiifianza.· . . 5. ª ·Que eh vista de las circunstancias eb que se tulla la República; se reencarga a las autori-­da «les del departamento para que tomi:n cuautas . Dlf:clida_.s · etiim~D · .couvtiü~nte¡ pa~a.:quc el pre"! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·lfénk! proouneiamiento teoga completa ejccuciou. parJ qo; ao.ae -turbe eJ Ge-deo, para que ae •&an­ee de wta manera solida · la 11egaridad i traMp.i:- , · .1idad· pülica, llevando siempre per UOl"te la . coJastitutio.Q. i laa leye, • .6~• Que se nombr.e por el señor prefecto del - fl~art:ueento ~.na comiaion pira ~ae presenteª· -S.E, el Libertador tos v0los q11e 'ha emitiao l• · a.sa~ble~ su_plicandole se sirva Juan Garda del l1io, para qu.e a.<:er­ca. ndqr.e á S. :E. -el Libertador le presenten ·rea- . pe-tuo&llmeft~ eate ... cuerdo., llenando con tQtlo encarecimiento loa cle1eo1 maolfeataios en él, i supli~ando el asentimiento ae S· E. al encargo 'que ie haee como ele vital i.mportallcia para esta ~&ria que le debe su existencia, i lá cual ha 1al­~ ado en sus mas. augustiados momentos. .Concluido el objeto de la ~eunion, firmaron ·todo• lós señores presentes por ante·mí el secr~­tari1J de la erefectura_, lo cual . c:uti~co. .Juan ~e Fratlciaco 1\'lartifl, Rélmon R1poll, José J\'Iaraa _ Eaplioosa, lldefonso Mendez, Eusebio l\'hria Carvibal, Agtistio Velez, .luln de A. Torres, ~la1tiuel .Jrusé 'fatis, Simon Herrera, D.uiiei 'Am.ell; .Mamrel del Castillo., Pe~o de Mt!duoo, J.\'Iariano M. de Apar.ic.io-, Fernando de Pomho, ·'Juall de Dios Amador,, .Juan l\iaritROA, Mateo 'Goo~aJes Ruh:o, .José J .. Gom~z, Santiago de · Lecuwa, Juan Garc-ia del Rio, Marcos Fernao- · .. .de~ d.e Sotomayor, Manuel D. Peres~ Narciso de "Franctiaco Msrtin, Manuel .José Canabal, .José C. del Ctstillo, Fraociaco I. Carreño, D. Beaito Rebo Uo. Tomas de Gordoo, Luia de J?orras, FeliplJ M • . ~spinon, Lazaro M. de Herrera1 'Nicol:is dei Caatillo, Anclrea T. de Portillo, Ma­muel J ose Espinosa i Qui ros, Lorenso Escudero, José de Olier, .Juan Vicente Rome.ro Campo, Manuel José Mario, .Jo~é l\'I. Laseano, Manuel P. fle R.itcuero, .José ~l. del c,stillo, Frattcisco de Porraa, Manuel l\'I. Guerrero, R~fael Lasca- · ·Jlo, Tomas Madjedo, Calisto Gonziles, M1nm;l .J'oaqoin de Paz, Hilario Po!aoco, Jose· Maria Viva, Andres Cajar, .Jo11é Vicente Lopez, Ma­ ·nuel P.ottilfo, M.aoael Go~z::ifos Pujo), José l\h­nnel Vega, Juan ae la Cruz Panisa, Rafael · .Medráno, ~lanuel 1\-Iedranú~hc~ ~e únir,n, ae maptendra fa s11bora1nac100 1 duca­plioa, i 1e ioJpirut confianza a: foa veteranos '1e Ja libertad. Sin. DO desoyere la VOZ dé un solaa-ao .an­tig110 l e.ncaoecido en la escuela clel_ l;\Pnor, .s1 se .pre,iase a oidoa . quejid~ de la ~ª!1°'ª mor1b~n­da, i. Ja salvase de 1as últimas- agonu.s, cada cu1- th.-tano: Colombj.a toda he~d-t:4:ica el nGmbre d_e VE. i '"ta posteridad recOl"dara e~té ra~go de a.-btime t-atriotismo, como el UltíatO grado de g\or'ia D&Gio11al, Soi con di~tingtíH}:l. c.tiosíaeradon de VE. •tt 111••··obe.Jieilfe ·¡ ate-oto a.-rv•aor. Exmo. señoc-~1!.l . j~net.ll comanélante je-· nt;r:al el.el l\'h.gdaf.ena M. Montilla. CártajenA setiembre de 18-30. . IÓs señeres coronel N~rciso:. ~e F-ran~Mar .. · _.tfu. ·¡ capital de fragata ~edro Maria Iglesias; . que no asistierOJl· por h:.llarse eofe.;mos, "i . del.señor co~o~d Joaé M?nt~s· por-es~ar en su haci~ndá; el señor coman~ante ·jenei:~l lea marúfesto el objeto io tiempo ·que s~aseguu en conosimiento de que esta gu-aroicion asi por cartas 6dedi_gnas de H11nd~ la situacion --cómo todos fos jefes i o&cia_les hasta el último · ~ctual t;fel -.gobierno.r &e .re_cihen de Venezuela soM~do re.stdcnte en el d-epartamento, sosten- las noticiás que se, htitn publicado, i que uni­. dran l t<.ida costa este .prom10da1niento arran· -das a l!ls del Socorro, ~an · a conocer mui bien .cado por el honor i ~ '' el deber de sostener . el espíritu que r~i~á en la masa je.neral de la Ja fotegridad narionaJ.i la c~rta constitucional República~ · · á de~pecbo de los demitgngos i asesinos, que . 3. 0 Que es mui probable que -el pronun­hétn logrado introducirse en los· consejos del cfamien_to· de'l S ocorro se~ secundado por las gobierno. demas provincias ~el departamento de Boyacá, Cuente VS. con nu ~s tr;, conperadon, aun· i. qué luego le si~an los otros depadamenlo$ que s~a parcial,. :vis t l)· qne S . E. el · Lib~r~ .. por ~star bien indicaño en lo~ papcfe5 ptí- . taclov nó ha querido acéptar el encargo de bli~os, noticia$ i cartas que se reciben,_ el _Jencral en jefe del e1ercito que le hemos. deseo de que se comerv~ la i.ntegri~ad na:.. · conferido; pero que no tarrlara el momemB- .~iooal, i de que S. E. el Liber-ta.dor. ~e el en que lá voz unanime de ·Colombia té· llaiμe · mando del ejérci~. nue·vamente á cooperar a su réjeneracion, al- · 4. ~ ·Que siendo la fuerza armada Ja cus• s<_>stenim.i~to de los pritRipios. cbQservadores . todia de las libertades pública.s, parece esta.:' i destruecion de la 3'nar~uia~ . -en el caso de adh~rirse a los votos de los pue· Soi de VS. -con perfecto respeto ·SU mas . bio-s .que se pronunCien-po_r estos mismos ·prin· obediente 1errid'or. cipios, i sostener.los con ~us atQ>aa. _ M. Montilla. 5. Q Que las prelc'nsiones que esta so$te- .A.di.cion,,. Tamhieij ·acompaño 3 VS. copia nieodo el b2tallon Calfao, .- no solo son suyas.; del. pronunciamien~ que en este dia ha hecho . sino de _los pueblos inmediatos qe la capital i est• capital de conformidid con nuestcos seg.. ': pus'<>nas de mas respe'tabilida4, honrades i tjmient1')s-. · patriotiuno que. viv-ea en ~lla, i que estas pre· PRONUNCIAMIENTO tensiones .están jmii&c~a~ , CQn la 1:onducta · del actual ministerio. ·ae ln guorn.icio~ de la capital del Magdalena. . 6. o Que este ministerio a la ca bu.a de una En la -plaza de Car~ajena .a dos -dia1 del - · faccion,.demagójica i é:lesenfrenada ba ·come~ido mes d~ sét1eo:Jbre de 1830~ · 1rbiettameute una multitud Je infracciones en Habiendo llep-do al conodmiento del seña~ el código c-onstitu~ional', d e las cuales Sf: . ha jeneral co~an~ante je~nral del departam~n~o.. visto una p~rte impresa en los papeles pú?licos • ·et prr.mUKc1am1cnto. que ha hecho .lá prc,vmc1a . · · 7. o· Que hal.tañdose el gobien10. rodeado del Sotorro ~n fa..-.ot de la intcgrid'~d i»atíonal de .esta .facdon, no· es posible obre con líber_tad ¡ .constitucion-de este a_ño, i aclamand9 a S. E. · ui haga la f.elicicla·d t omun, i que por ~anto el Libertador jeoéralisimo del ej~rcito; .teni- -seria peligroso, cuando no .indebído, ejecutar · endo en i:Onsideracion las- criticas -circu~tan-. fas ·drdtaes que ~mana se!l dél mfoí_sterio. etas en qne se enc.uentra ta cap1tal de Bogotá~ 8. 0 En fin,que dte i11iP.isteriose ha ·hecho · pol" consecuencia de la resolucion que ·ha to.,... abo~ecible en el ejército pcir su!i actos íncons­mado el batallon ~allao i pueblos de sus ia- titaciQnales, i porque la mayor parte de él mcdi8ciones; i ateadie;ido a la necesiélad · llev:i ~.i. escecracio~ públi~a P.~l' su c·oqd~cta, imperiosa en que epta es~a guatoiéioii de co~phc1dad en Ja consp1rac1on d~I 25 pio~on-es i d·eseos, presentandoles. En efecto, reuoidos a las si .. e-i .media .()e- · .la cuesttoo s1gwente. la noche IO seilores 1enerales _J ()sé Múia uSi debia obedece'r· las. ordenes que 'le diri:-· -Carreña, Jogé Ucroz,Daniel F!o:reucio o~teari, jie&e. el . gobierno . en ~stas 'Circunstancias,,_ es .. Ignacio Luqne, lose· Feliz Blanco,. coroneles tan~~ : cer~a~o poí"~n;l 'f~e r.z.~ .m'ilítar .. i ~pu-: · Federico A.dlercteu.tzJnan Bautista Fáiq!lere 1ar, 1 · do~1~ado ~po~ u.na fae~.1an ., d~a~~p.c.a, 1 FerQLejer la fu:erz·a mÍli.iar i Tatis, capi.tanes de navio Rafael 'l'Qno i G~at· .PºP!1lar, ~ue . se h~ .retta~~? oc -t.t int.~gridad ~led~aoo; J>edro·José -C~naQal,,;Jua~ 6.~lbu.e~~-' naeionat-• José.Sant{)s de Pr.ado& tt\'bpuel Mn1a 'Gue- · . Discutida es.ta proppsiéioμ, i.. m •mife&~da rero, capitan defragat.-Jaime Brun; segundos ppr la jencralidatl de-la·juuta, que- no del»aa comand~ntes Juan ,Bautista l\odrigu~~ Joci·- obe·decerse las .Ordenes que , v.io1esen . en- .estas · .g_&io Franc<>, Fer~ª'?ªº Loza~~; .. Antooi~ circunstancias por cendu.c~o . dd mioit;teria Fe-rrer Manuel Ortss c An:d..es Castilla, - au ~ .. aetu~I, ~n atci;ic~~~. a los. act~s : que. han .. ~~~ ·ditor de gtteITa doetl>r Mállllel Per~s d,e !\'.~- · cred1tá'do su adllll.n~rac~on, 1 S.. Iai d~cq¡s _ou­cilero, i tesorero comisaño- ·d~ gaerra Manuel · lidadcs presentadas. en este acuerdo, i que . D01Qres Pere~; con las áaicas escepc.ciones de áote~ ·por el coJit{aiiO, era. d·e ausiliarse i pfél ... j Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. teierse la foerz;'l que se pr~scntaba pidiendo el cambi:imiento rfe l ministerio, el señor coronel Rafael Tono dijo: que erad~ opinioo se ma­nifesl'Mea al gohiernv los r1~si>11s di~ la junta de ~e-se camhiaseel actual ministerio, suspen­dieodose entt·ctant•' rl cn1nplimiento de cual - quiera orden qu ~ v., n~1 de Bogot.i; i que en el caso de que el gobierno insista en que per­manezca en su puesto dicho ministerio, no se obedezL:ari SU'i ordenes, aclarando que cuando hahl-.ba de cambiamiento del miuister.io se contrae solamente a aqnellos ministros que baio cualquier aspecto hayan propendido a los males de la R~pública, ya por complicidad en 61. asesinato del 25 Je setiemttre, ya por otra causa semejante. En seguida e~pnso el señor ·coronel Piüercs: que mientras el go­bierno ac encuentre en la sitnacion de no po .. dtt obrar con libertad porque lo oprime nna faccion, su opinion es ¡ue la com:mdancia jeneral no debe obedecer as órdenes que se le comuniquen de Bogot;t, porque probable­mente ellas no son leg.;¡I mente es pedidas, pero que variádas las circuostancias, opina que se le obeduca. En seguida presento sn señoría á la discusion de la junta «si seria conveniente que la coman­cift jeneral sin pt>rjnicio de la seguridad inte­rior i atenciones dd departamento~ ausiliase con lo que pudiese a los demás departamentos que se hubiesen pronunciado, ó que se fuesen pronunciando por el cambiamiento del minis­terio, i en favor de la carta constitucional é integridad de la Rept1blica,, a esta proposi­ciou estu\>Íeron todos los señores por la afir­mativa, a esceprion del señor Tono, ql!Íen dijo, que siguiendo los ,principios que sento en la cuestion anterior, creia no debian pres­tarse ausilios a l.os departamentos que se pronu~ciasen hasta. que no se recibiese la con. testacion del gobierno. El señor coronel Pi­ñeres espusá entonces, que no solo era de opinion que se auslliase a los departamentos que se pronunciasen, sino ·que eran de apurarse todos los medios para hacerlo.inmediatamente con·'e1 fin' dé snstene1· la carta constitucional é íhtegridád de la República. . En seguida se suscitó por la innta la cuestion de qué persona deberia llamarse a dar im­pálso á los negocios del dia, i se puso a dis­cusion. El seriar comandante jeneral mani· festó, que aunque seria 1·onel. Ttmo, que como ya lo .babia mani­t~ stadu t-l señor comandante jeneral, éra de concepto qne no se sancionase la cuestion mi­entras las circunstancias no tomasen otro as - pectv mas imponente. i ellas mi$mas indicasen a S. E. el Libertador para que tomase et mand, todo de conformidad con los fundamentos sentados por el señor jenerai Blanco i corrohe· r:tdos por su señoria el comandante jcnerat. De cata oQ_inion fué el jeneral O'Leari. 1 todos los demas señores ~e pronunciuon por la proposicion del senor Piñeres, dejando al arbitrio del señor ccnnandaote jene'ral. que nombrase la dtputacion cerca de S. E. i esta elecc.ion recayó en los s~ñures jenerales .losé Maria Carreño i JQsé Ucrós, coronel J nao Antonio Piñeres, comandante Pedro l\'ledraoo i capitari d~ fragata Jaime Bcün. Se~uidamente el señor comandante íe11cral ofrecró A Ja meditacion de los señores de la junta la proposicioó. ·de si debia dárse cuenta al esc~o. señor presidente d~ L.· República del presente acuerdo, i en caso de la afirmativa, si se dehia hacer directamente ó por conducto del ministerio, i se ·acordó: que siendo sospechoso · el ministerio.á los ojos de la jnnta, pl')r las r:iz:->nes espuestas, se hiciese clii'ect ~11ncnte a S. E. el presidente, i tambien se. comunicase a los demas departamentos de la Republica. Con lo cu ! se concluyo este acuerdo que firmaron los señores de la junta, i de que yu el secretario de la comandancia .jeneral certifico. El comandante iencral Mariano .Montilla, José M:iria Carreño jeneral de division, el jeneral de Brigada José Ucróz, Daniel Flc .. rencio O'Le;iri jeneral de brig<\da, l~nacio de Luc¡nc jcn e ral de brigada, J. F. Blanco je- · neral de britiada, el coronel co·manchnte s treinta. Reunidos los que suscriben en la s;l~ del consejo muoi c i~I, por iovit~cioa del .señor gobernador de la provinci3, a consecuencia de la hech~ por el señor prefecto del departamento, i limitad·os a las facttlt1des que concede a todo ciurlad1no el articulo 15~ de Ja censtitucion. parai que tom1ndose en consideracÍ'lD el prononcia­ciamienl. Q de la capital de dicho depirtámento, segun los acuer1los de los primeros ciudiadanos de ella q ·1e reunio aquel señor prcfect~, i al de los señores jener<'lles, j-efos i oficiales ti.e . la guarni­cion, por s1.1 respectivo señor cnmJndante jenc­ral i que le han sid ~' comunic.adas por la prefec­tura en cuatro del c0rriente, hecho cargo de los Yuios partir.ulares i sus in ~ idenles que han pro­movido segun se espr-en en los ml!ncionados pro­nunciamientos, procedieron a di!ICUlir los puntos que en ellos se versan, sobre que el señor gober­nador: hizo las esptaoacioocs .que creyó oportunas para el mejor acierto .en el objeto d.e la reunion, haciend.ose examinar arlículo por artículo de los que se l~en en el pronunciamietilo de 'la capital del. Mag1lalena, i dcspues. Me . haberse dilucidado todos 1 cada uno de ellos suficientemeote; convi­nieron en· declarar i declararon. 1;0 . Q11e . invariJbles en sus anhelo• por fa• existencia de ColQmbia, con arreglo a fa lei fun­da meo tal, a. lit cónstitucion i a las leyes de la Re­pública, se arthieren a\ i>r'Onunciarniento de la ciuda1l de Cntajena capital de su departameDto en cuanto t.iene por ohjetQ so!lener tales. bienes, pro ·μr.Jr la nnioo, i con ella propender al man­tenimiento del órdeo publico ~del gobierno na­rion. tl, para que libre de todll inflt1jra in:i.lévolo, se rt irija a conservar las i.nstitu ci ones,soare - qr1 Vasquez, Jos~ lgnacio Surma11 J11ao José Cajar, Nicomedes Flores, José de Ja Cruz Hernandes, ~u~o de Dios ~ulet, Tomas Cho_perena, Juan A. lmbrechu, ltlarcelilio Cha ves, Pedro V e.tilla, Juan A_nto-: _,¡() de Verga.ra; Francisco Peres de Velasco, Carlos Jinu:nu, Bernardo Pereir..-, Juan de la Cruz Amador, ~lanael José del Hoyo, Pedro Pupo, Tom3s l'dor.eno, Matias del .Villar, preS:­. bllero José Maria Revelo, prcshitero Tomas José Salinas, presbítéro Mariauo Caro, presbhero Januarfo Aguilar, presbitero Emeteria Ospioo_, presbíteto R udesindo Rodriguez, pres hilero José M.Nieto, presbítero José Euladiol\iboo, presbl­tero Antonio Abad Lascar.ro, presbítero Jüan de Dios F.arraya.,s,, Victor Riboo, Francisco Sal:.. ceda, Candelario Barrera, Bernabé A.Noguera, Sioforoso Rihon, Marcos de Paz, Rafael .Bata­Jler, José. Maria Noble, Andres de Arce, Lean. dro de Savarain, Juan .Martio~z Guerra,_ Jose Maria Vale~t, José de Najera, .flipolito del Vi­J~ ar, José 1.\l.uia Estor, Cirilo Savedra, ·Joaquio ValJejo, Jerudo ~loren, ~liguel Valest, Dama­so Villareal; L~i ... de Carcamo, .Juan Nepomu· ceno Delgado., Francisce Acuña, José de la Cruz Arenilla, José Maria AreUaua. Alite m1 l>omingo de Arce~ Ea coeia.-Mómpos setiembre 10 de í83o­Domin& o ~ Arce.-Secretario. ur:rIMAS NOTICIAS DE VENEZUELA. . La goleta Dilijencia acaba de llegar· de Curaza~ trayendo a su bordo al señor coronel Sebastiao Boguier, destinado por las autoti· dades de este departamento, para imponerse del estado verdadero de los pueblos de V ene­zuela en el pron-uociamiento que tuTo prin­cipio en H:iochico á favor de la iotegridad nacional, i asi por dicho señor como por me,­dig del señor coronel Austria que ha llegado en el mismo buque. habiendo ·salido de Cará­". ªS !l 22 de agostO, se han recibido las ootici11 a'igwentes. . Que el coronel Belis·ario existe en Ch-agua· ramas con su division, so&teniendo la inte• gridad nacioeal, sin embargo de que difundida¡ por los revoluciOnarios de Venezuela noticias de.la disolucion del gobiemojeo.eral, se habian visto en la necesidad de tra111i)ir los CJUe se Labian pron'Qllciado en Riocbico i demas púe• blo1 de las provincias ite Barlovento por la intcgriaad. de la Republica i . el ¡obierno na­cional. El je11eral Arismendi estaba efecti­• amenle encausado, a coosecoeocia dé la re-accioo c1e .a.q~ellos cantonnes, i el . jeneral · . r~dacil' el ejérdto A .dos mil homhfts :éliae­J\'! onagas aunque de ac~e~do con los «;1:ue .ha· minados en tod~ los departamentos. No la­bt. au efectuado el mov1m1ento, se. babia tisto bia allí mas que dos c:uerpl)s Janio'i Aasea­tambien en precisiOQ ·de ceder, persuadido por t.tgui, i tan ·mal pagados como el reato de los las falsas Roticias es.parcidas con cuidado por. empleados, aia . ~mbargo de que ¡e hahia to­los .faccios9st de que· realmente no existia el mansejeros de Estado, mmia-. al . congreso i se ha quedado en la proviu-· tros de las cortes de justicia u otros de im­cia de Barcelona. . po~t~ncia, como l«!s se.itores Duar~e? Martinezf ' La opinion jeiÍeral de aquellos pueblo~ es Lomas Escalona 1 ptros, han admibdo, prueba sin .e~bargo, invariable por sostene, Ja union, de la descooJianza que se tiene en el go­i su eoogreso; por mas esf•erzos que se hao hierno revolucionario. Esto ha dado luga~ herho, no . se ha resuelto a sancionar la se- a qoe e1 jeueral Pan lo represente al eon­P. aracion, desmintiéndo de este modo el prin· gresq, manifestandQJe, que el .gobierno nQ ~pin de la ~vol~cioo: prueba inequiyoca de pueo.~ marchar con e~tos ostaculoa. Tan que ella es la obra de u.-os pocos sostenído~por · d~sesperada. es la causa de 1 a revoluciQD, qua el jefe de la i1;1erza, el jener~l Paez. .r..ste omgúno ~sta ya contento con ella: sus mismoa no tiene ya opinion algrioa, ni aun la de los auto.res estan tan disgustados, que vieran coli po~os que lo acompaña"!º a trastornar el placer una favorable coyuntura de transijk pais. Jeneralmente se amna por una fuerza c:on el Liberta~or siempre que pudiesen ha-i que les presente un punto de apoyo para pro- cerlo de un modo decoro$o. Aun el jener.aJ nunciarse, con el objeto de ver terminada la Paez abraz1ria este partido. revolucioo i restablecida.la uoion con el resto • El je.neral Sou~lette, el doc~OJ.'. Vargas, el de Colombia, sin la cuaÍ no C\lentan con 1eneral Clemente 1 en jeneral los hombres ele existencia politiea. mas juicio i respetabilidad, son atacados por la Los hombres mas infl.uentes del país con- imprenta, de que se han apoderado los di­trarian abiertamente la marcha de la revo- rectores de la revolticion: sin embargo algunos - luc:ioo; i la política de• gabinete en Valencia a~igos clenodados del gobierno, han pobbcado es dirijida casi esclusivamcole por el esperi papeles en que se dá á conocer la neceaid:id mentado Antonio Leocadio Guzman qu~ es de conservar la uoion i ~etroceder del paso. el ministro del i~terior ! El jener.al Bermudez dado en su contra. Uno de estos, escrito dió un decreto suprimiendo la libertad de por el señor Domingo Briceño fué, acusado i imprenta i espulsó de Cumaná al único im absuelto, tal es la fuerza de la opinon piiblica, presor que babia allí. Habilitó por otro de- En el indicad<> buque se han recibido mu).,. creto el puerto de Carupaoo, lo que desaprobó titad de papeles publicos i otros de persoau el cmngreao i en obedecimiento lo dejó abi- :fidedignas que comprueban estos hecli
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 483

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comportamiento creativo: efectos de la variabilidad y secuencia del entrenamiento

Comportamiento creativo: efectos de la variabilidad y secuencia del entrenamiento

Por: Germán Morales | Fecha: 18/06/2014

Diversos estudios han reportado que, bajo condiciones variables de entrenamiento, el éxito en la transferencia de lo aprendido es mayor que bajo condiciones de entrenamiento constantes. Es viable suponer que, al exponer a los participantes a ambos tipos de entrenamiento y en diferente secuencia, se observarán efectos diferentes a los reportados hasta ahora. En el presente estudio participaron diez estudiantes distribuidos en dos grupos experimentales: Grupo constante-variable (CC-VV) y Grupo variable-constante (VV-CC). Los resultados muestran que, durante el entrenamiento, al margen de la secuencia, los porcentajes de respuestas correctas más elevados se presentan bajo condiciones constantes. En pruebas de transferencia se observa que la transferencia de lo aprendido durante el entrenamiento es baja cuando CC es el primer entrenamiento recibido. Los resultados en pruebas de comportamiento creativo no arrojaron diferencias significativas entre los grupos, aunque se observa mejor ejecución en el Grupo VV-CC. Los hallazgos amplían la información sobre la contribución de la variabilidad del entrenamiento en la emergencia de comportamiento creativo y adicionalmente se demuestra existencia de reversibilidad y efectos de secuenciación.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comportamiento creativo: efectos de la variabilidad y secuencia del entrenamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 432

Gazeta de Colombia - N. 432

Por: | Fecha: 27/09/1829

GACETA DE COLOMBIA. Esta Gaceta sale los domingos. S e suscribe l ella en las administracione.'> de t·orn ·o s de las c a­p1ta1es d e pro~in c i a . La susr r ip ct:.ion annal vale diP.z pesos , cin co la 1el semestre i veinte real es la del trimestre. El edito~ dirijir~ lus numeroa por los correas ll ~os .suscriptor es. 1 a l vs de esta ciudad cuy s. •w­c~ pc 1ones se reciben Pn la tienda nilmero 1• o calle pnmera. de.l comerdo se les ltevann l sus casas ae bab1ta c1on. En la misma tienda a@ vende1' 105 números sueltos a dos r eales. HOGOTA, DOMINGO 27 DE SETIEMBRE DE. TRIMESTRE 34. . . ·-- - . . . -- DECRETO DEL GOBI E RNO. Simon Bolívar Libutador presidente de lfJ república de Colombia. etc. e :c. etc. T:sruENDo EN col"stDERACLoN: 1.• Que los bosq.ues de Colombia,as1 los que sou propiedad púb lica, como los qoe son de pro­p iedad p rivada· encierran .grandes riquez11s, tanto en m .1deras propias p ~ ra toda especie de cons · truccion , como en t intes, quina.si otras sust1uci:is útiles p lr.i lcl medicina, i para las ar k s : 2.0 Que por todas partes hai un gran ecseso en la cstr nccioo de m1dcras,tiotes,quin :.is i d e mas sust21Hi 1s, esp eci<1lmi:nte en los b osques pertel.e­cientcs a l Estado , causan J ole graves p crj ui •:ios: 3 .0 Q ue p:> ra evitarlos, es nec es;1ri•> dictar reglas que p ro lej an eficazmente las p r o p ie d a de~ p úblicas i las priva tias, contra cua esq uicra v iola­c iones; vistos l9s informes di ri ji.los a l gol>ierno sobre la materia; i o ido el d ictamen del cousejo de Esta llo DECRETO. Art. 1 ° L ós gobe rn adores tic las p rovin cias harao d es ;goar en r a da can tnn, p or 111 <-nes neces.arias pal'.a el aume nto de este ramo importaDte de la rjqueza pública. El min istro secretario de estado eo el despacho del inter ior queda encargatlo de la ejec11cion de este decrelo. Dado en Guay_aqnil a 31 de julio de 1829-­SIMON BO Ll V AR--Por S. E. el Libertador presidente de la República.--El secretario jeneral J. D. E~inar. CIRCULAR. R.epuhllca de Colombia.- Mínisterio de estado en el departamento de la guerra.-Bogotri setiein.hre 15 de 1-829.- .A/ señor comandante jeneral del deparlamenlo dé . ••• El prefecto jeneral de V e o e.zuela dió cuenta a~ gobierno de una .circular que habia espe­d1do, declarando quienes eran las personas sujetas a las cargas de alojamientori lfagajes; i ,,cuales las esceptuadas de estas pension·es. S. E. el Libertador presidente, a cuyo cvnocimiento se sometió, há tenido a bien aprobarla, man­dando se ohset've en toda la ·Rep&blica, por haberla encontrado adaptable para todos los departam~ntos. Lo comunico a VS. con inclusion de una copia de la circular de que se trata, para que disponga tenga su-debido cumplimiento en ese depar\amento. Dfos f;Uarde a vs. Rqfael Urdaneta. Rep~hlico_ 211 perlas i Papel sellado. • De·recho de quinto. Otraa iesorel"ias. • • ~ Derecho de licencias. • ·Multas i contlenacfones. Novenos del Estade. Prc ~ btmistas. • • • Aprovechamientos. R1~ int r grós. • • • • • • C rédito del gobierno español. P1·odnctos de aduana. • • • I d. de la renta de tabac;os. • Confribucion forzosa so"tre per-ros i bestias. • • • • .. Praductos de aguardientes. Derecho de patentes. • • D o nativos. • • . • · lmpnf'StG indirecto. • Productos de alcabala. Vacantes. • • • • Ausilio al crédito nacional .. Capitacíon. Depositas. EGaEso. Gastos de hosp•tal. 9,407 4 1 11~ Papel sellado. • 3 Otras tesorerias. • • • • 5;963 2 Devuelto ~ prestamis(as. • • 32)932 r 1~ Pagado por cuenta de la renta de tabacos. • • • 549 4 •1~ Invalidas i rdíra4os. 318 4 Sueldos políticos. 7,288 5 118 Id de hacienda. • . 2,946 1 21 • Id. militares. 52,081 4 Sínodos. • • • 1 ,323 6 •1~ Id.. de misioneros. 66o Gastos jenera1es. • 15, 7 38 Id. estraordioarios. 100 Id. de fortificacien. 1,584 3;' 1\-laestranza. • • • • J, 295 1 11~ Hospital de san Lazaro. 1 11 2 Depositos. • • • • • • • 3,616 5 3z' Cr! Arizabale en 'Tir-tud de la demora de c~nteno, salió en persona a buscarlo en la montaña, se hace indispensable aguardar sn venida de Guaribote que la supongo en cuatro di.as, i mientras tanto, <¡uedará aquí Centeno, para que pueda tener efecto la pre~entacion de todas las demas partidas, i el tratado que debe celebrarse sobre el modo i términos en que deben quedar en el pais, i embarcarse los que lo apetezcan. Ayer he dado parte al E • . M. departamental sobre la presentacion de Centeno, 1 como entre otras cosas, exijo la prolongácion del plazo que se babia asignado para suspender las hqstilidades, lo hago pre­sente .a VS, para que teniendo en conaidera­c'ion, que aun se . están solicitando po,r ordenes emo~ a nn amigo copias ~e las siguien­tes pFOclamas .del jeneral Barradas aott>s de su c;alida. de la 1Habaua, para atacar a l\'léjico4 La prJJnera a sus tropas.fechada en el cuartel jenéral de Regla el 4 de julio: la segunda a !os oficiales i sqldad_os del ejército mejicano, 1 la tercera á lc;>s habitantes de Nueva España. Soldados!-Viva el rei ! Tre·s siglos hao pasado desde que 500 españoles bajo el mando del valiente Cortés salieron de este mismo puerto para conq'1ista; el imperio de l\'lontesuma, aquellos héroes marcharon en triunfo desde las playas ·de Méjico, i despues de habe.rse inmortalizado en los campos de b~talla, i por haber que­mado sus naves, ellos vencieron a aq0ella nacion i conquistaron para la corona de Cas­tilla. Tanto heroi3mo füé el re~ultado de su fo .. taleza, de su disciplina i de su valar. Los soldados a quienes dirijo á la misma grande empresa son como aquellos, españoles; io&a. mados de amor por su gran rei don Fernando. Solda(') os! va~allos del magnánimo mo1ar­ca don Fernando 7 .º marchais a 1·econquistar , el mismo pais que la traicion i la insubordina­cion han puest.o en manos de los usurpadores: los soldados del' grao Cortés al desembarcar en las playas de Méjico, no tenían aliados: nosotros contamos con muchos de nuestros buenos hermanos, hijos de nuestros padres, en cuyas venas circula la misma sangre española; i los indios, que fueron los imicos enemigos que el ejército de Cortés tuvo. q~e conquistar, son actualment~ los mejores amigos i mas fieles i constantes vasallos del rei nuestro señor. El gran monarca que os ordena marcbeis a la reconquista de Nueva España, coloca en . vosotros la misma confianza que su augu~o abuelo en los soldados bajo el mando de Cor­tés. 1 el rei .nuestro señor, deseoso de daros un solenne testimonio del aprecio que le mere­ceis, i de las disposiciones que dirijen á su real animo para reco.mpensar los buenos ser­vicios de sus fieles vasallos, os concede los beneficies comprendidos en la real orden de 2 1 de marzo de i 8 2.8 ; i en justo agradeci~ miento a la munificencia del jeneroso monarca, espero soldados, que con pechos abrazados de · lealtad i valor, vuestra conducta como siempre correspondera a las esperanzas que S. l\'I, funde en vosotros. Cuartel jeneral en.Regla 4 de junio de 1829. Isidro Barradas, comandante jene..al de la ·vanguardia. Oficiálcs mejicanos,sarjentos, cabos i soldado.s! Despues de una ausencia de 8 años, veis la vuelta de vuestros camaradas, a cuyo lado podeis combatir con el objeto de sostener los lejitimos derechos de nuestro augusto soheraao don Fernando 7º. S. l\'l ·conoce bien que los · crúnenes que se han cometido en este reino. no deben pesar sobre vosotros, pues se acuerda de vuestra ,antigua fidelidad i lealtad. La traicion os ha vendiparieros de armas vienen animados de tan nobles deseos i re · sueltos á no disparar un solo tiro, a menos que sean compelidos por la necesidad. Cuando sen·iais al reí nuestro seifor, esta - .hais mejor vesti gobierno, os mantiene desnudos, sin racion i sía paga, prefiriendo en todos carns a lets clases .superio· res, o mas bien que sostener los hogares de vuestras fumilias, vuestra tranquil1do¡d i vμestra relijion. Al presente sois los inslrunlcntos ..S la ...-oluot~d de vuestro augusto i antiguo soberano. y o no trai.go ha)' onetas para dirijirlas contra vuestros pechos, pero sí para contener aquellos que, por motivos de interes particular, conti­nuan en promover los desordenes contra la voluntad 1 la clemenc.ia del monarca mas jeneroso. Fiel ejecutor de la voluntad real, os ofrezco ' hajo mi p;tbbra O coo 0 ccion de un pue?lo, que mudando sus instituc1ones, no levanto el pendon de las proscriciones, ni se inundó ~n la sangre que es el fruto _d!l des?"de~ : P!ro bien presto una. nueva aduuny¡trac100, a qmen con6ó sus intcreaes i su suerte. animad-a de sentim~entos poco nacionales, ~seducida por el odio, hizo resonar el clarín de la guerra en un suelo empapado aun con la sa!'gre tle los combates de la independ~ncia. Rumas amon­tonadas sobre ruioas, exaccfones enormes, un letargo jeneral en todos los ra!Do~ pro~uct~res!.: ·un total _olvido de la or~am~a~100 .mtenor 1 una atenc1on toda convertida ac1a ob1etos par­ticulares: tales son los Ütulos que podian ~se­gl!~ arle el descontento jeneral de la nac1on: Ella llevó 1a guerra hasta los campos. de T~r9u~ i trajo en cambio para el Perti la 1gnomm1a l el opropio. La oacion no podia sufrir m~ch~ .tie.mpo Cuando Jas circunstancias nos llaman a ocuparnos de. l~s negocios de una rep~blica hermana, no 1m1taremos a algunos escritores, que creen poseer esdusivamente· el derecho d~ decidir sobre los intereses de todo el munda, 1 desaprobar cori arrogancia cuanto no ~s conforme a sus opiniones particulares. ~o justo i lo injusto en politica esta sujeto á las leyes sublimes, que solo pueden reglarse por la conveniencia comparada con las cir­cunstancias. La moderacion del caracter. los medios masó menos violentos que se adop­ten el buen r-esultado en .los acontecimientos, la ;eputacion de su~ au~ores, i en fin l.a con­formidad con 'el h1en Jeneral, qoe s1empre ·debe ser el ohj_eto de todas las medidas, jus­tifican muchas veces aquellas empresas qüe una rijidez de principios mard1:ian con el sello de la ilejitimidad. i que ~o son smo el resultado infalible del querer nacional. · un estado que la habria c~oduc1~0 mfahble­mente al colmo de las desgracias, porque los pu~blos si bien saben to!erar sus ~ale,~ en obseqmo del orden, ellos tienen un. u1r.llot<> que les hace conocer sus verdaderos intereses. ·¡que al fin s_e manifiesta mas o m~oos tardé, segun las circunstancias lo determman. Des­pues de los tratados de Jiroo, que asegura.baf! para el .Perú un~ tranquilidad constante, 1 que alejaba!l para sie~pre las. desc;o'!fi'.lnzas que se hab1an concebido contra-las mira·s de Colemhia,la administracion aun gritaba gi:crra i el Perú qucria la paz. Este que_rer nac1on~l · esplicado de una manera ~emaciado te~m1- nante9 era la suprema saoc1.00 . de l~s clehbe­racione1 publicas, i debió ser .o~edec1do desde que se reconociese el prioc-~1p10 de que los pueblos no son para los gobiernos. . Han llegado a nuestras manos. alqunos docu~en~os '}ue contienen el camhiam1ento ·acaecido en Lima el 6 del presente mes. Ellos están concebidos en un sentido bastante c;:lato para indicar el espíritu de este suceso,, i el punto de que l)a partido. Vamos, pues, a menor señal de s,u capacidarendid~ una nue_v~ carr~ra , de uoion ~ t.ranqu1hdad, ha10 la adm101strac1on de un bohvi:mo, capaz fle hacer nuestra ven".'9 ¿Ser~ que la América, despues de !ª des~fa-, cionque ha sufrido en la lucha de qmoce anes, est;{ condenada a no encontrar jamas el punto de su reposo? ¿El nuevo mundo que. des..,. pues de su emancipa_cion·, ha vist_o aea~e~er tantas bellas -repúblicas, no hahr' div1d!do estas familias sino para que se desped~cen 1d~l de~oren mutuamente? ¿Al estampido cañon i al ruido de las _armas, .po~remos d~rnos leyes que aseguren nuestros derechos 1 qne formen el culto de la libertad? Un destino ciego nos conduce al precipicib, i nosotros somos tan indiscretos qoe no queremos '°1?°P.H' los- la~os con que· nos arrastra._ La Ame.~1ca se ha empeñado en ser el .sepulcro de sus h11os? ¡ en ofrecer a los ojos del mundo un gr.in degierto sembrado de cadaveres degollados Pº~ la mano de la discordia. Cuatro años !1ace que logramos árrojar para siempre los últimos restos de nuestros opresores_ .de -Europa; los males c-0ntinuao, i ellos se mtr_'.ln harto ve.n­gados por nuestras imprudencias. Es, P'!e~. del interes corouo .alejar todas l\uestras divi­siones, estahlec;er k>s dulces lazos de la fr~ler­nidad continental, estrechar pQeatras ~elaciones por tratados de fªZ ~ .por fos·!llaa.sole~nes com­promiaoa ·de am11tacl. _¡ 1 01alá pud1~se entre Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. nosotr.os eriji1'se ese trihuoal amGctiónko, que fué el respeto de la Grecia, para terminar nuestr l proounciamientct del soberano. Tal fué Ja natun\lua de los acontecimientos del 3 1 de d icif'mbre en Bolivia, que h~n producido tan inc:,fcu lahles hit:ne.s; ·tal la de las resistencias de Roma éontra el vencedor · de Farsalia. ¿_Quien osará c1·er qn~· baya sido un faccioso t::nton, cuvo nomhre es sinonimo con el de la , .irtud7 Estamos persnptentrio­nales, que han consagrado la foer~a como el único de les derechos. Por otr~s comnnicaciones; docnmentos que hemos visto, sahemos qn~ la capital del Cuzco por un movimiento simultaneo ha 1·espondido al c:imbiamicnto de Lima, i 110 dudamos que toc1os los pueblos del Perú cansados de sus de~racias, i marcbanrtunio&, el Perú sera la tieJTa de la feli­ ··ia, i toda la política de · esta no ha sido sino una puerilidad, cuando por tantos siglos su objeto ha side mar•,...uer la balanza entre los diversos estados. Ne u 'ferdad, -e\ que la lnglaterr~ sea la menos in­teresada en oponerse a los pl."oyectos de la Rusia. La Inglaterra esta mas pro:xima al. teatro de la guerra_ nna parte de su im­perio colonial est$ inmediat~, su comen:io esta alli presente ¿ i qué es Inglaterra, ano es. su comercio i su industria? Nosotros afirmamos .. que en el caso en que está la Inglaterra debia declarar ele un modo perentorio á la Rusia: vos no -esten­dereis ''uestra fronter-a mas a·lla de su actual limite de la costa de Turquia : otros estados que guardan silencio estarian prontos i apoyarnos. E:x.ijid que la Turquia haga iustacia al Czar, tomad la ·defensa de ,la b­bettad de su pahellon dtsde Odesa basta su entrada en el Mediterraneo, pero defen­damos con igual vigor la inttgridad de la Turquia i la independencia t soberania de la Puerta. LA AUSTRIA LIMITROFE DE LA. FRANCIA. Un acontecimiento preparado mui de ante­mano -marcha ácia su cumplimiento. El es · para la Francia de tal import;lm.ia, C)l!C en su ro111 paracion es nada la guerra de 01·iente i la independencia dP. la G1·ecia. Nf>sotros hemos 6jado Jos <'>jos en una guerra distante, entretanto que no nos ocupamos de lo que '" a pasar á nuestras puerb,ls. Se trata de saht>r,si nosotros ·c1ejarema1 H· tablecer tranquilamente, i pna siempre, a la Austria sobre ochenta legua& de nuestras froq• leras, desde la embocadura de Var hasta Genova. Se trata de saber, si nosotros deja­remos herir en lo inti'mo, la fuerza i la inde­pendencia de lá Francia. La corona de Serdeiía pertenec-e de dererho al printipe Cariguan, despnes de la muerte del rei actual, no habiendo deiado sino hijas et último rei su hermano. El de1·echo del priocipe de Cariguan ha sido reconocido por un artículo formal de la dedatacion del congreso de Viena. El rei actual viene a hacer pasar la corona al Jnarido de la mayor de sus sobrinas, que es el archiduque d~ Austria, Francisco, duque de Modena. El ·quiere abdicar para darsela ; i entretanto que él at9a al principe Cariguan, enviandole á Scrdena,. $e embarca ea Genova, para concurrir al congreso ele príncipes italianos, que debe 1,~nerse en Roma, en donde debe consumarse l~ obra. · (El Indicl!ldor t!e Bourtleau.T.) EH.RATA lMPORTA~TE AL COMERCIO. En el decreto del gobierno sobre prohibicion de import:u algunos efectos «stra!ljeros para los departameutos del Sur, puhhcado en e~ número anterior, linea 25, se lee ''panchos é ruanes., lease u ponchos o ruanas" AVISO. Con el siguiente nt1muo &e concluye eJ presente trimestre. IMPRESA POR J. A. CU.ALLA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Gaceta Estraordinarza. BOGOTA, MARTES 29 DE SETIEMBRE DE 1829 • . PROVINCIA. DE ANTIOQUIA. Nare •• de setiembre de 1819.-E:ismo. señor minis­vo • la perro. Desde la villa de Medelün, con fecha •4 del corriente i por el correo ordinario, dí cuen­ta á VE. clel resultado ele mi alarma en las 24 horas del clia 11 al 12, consiguientes en todo con lo que dije ~ VE. por mi posta de 1 o del corriente, i que créo habd U~gado á e.sta fecha; pero como loa cerreoa· se retardan de­masiado, me parece neceaario duplicar ~ V E. aquel parte con las demas noticias que he te­nido hasta mi sali41a de Medellin el 15, i poner al subteniente Correa en posta para que acl~­re i V. E. algunas dudas, i como testigo oc~lar instruya al go)>ierno mientras yo llego. De 2cuerdo con lo que di1e á V E. por mi posta, emprendí conte1¡er Ja revoludon que el jeneral Córdova iba ' hacer en Ja provincia, a11nque mi situaciou de jefe de cuartel sin responsabi­lidad alguna., sin mando, i lo que es mas sin un soldado, no me garantian un buen suceso. Puesto de acuerdo con el suhteuiente Correa i el <:apitan Manuel Herrera, formé el plan úni­e~ en la!! circunstancias que se podia coocehir, i en el de sorprender al jeneral i su comitiva, al dia siguiente en el camino de la cimlarl cie Rionegro á :&lcdellio, arrest:irlo i dirij irlo á VE. junto con su hermano el comandante de armas coronel Salvador Cot'.fova i el gQbernador de ella, únicos hasta entonces coriféo~ de la revo­lucion. Al efecto hice se cojieran algunos hom­l> res para la empresa,. i que se ttt'tiese en esto el mayor disimulo, con el objeto que los amigos del .jeneral, sus atlictos ~ fa.miliá no lo trascendiesen, i avisandoselo me íruUrásen ,el golpe. VE. s:lbe lo dificil que es ocultar á Ja perspicacia púulit.:a · un acoartelamiento, por pequeño i disimulado que sea: el público lo tnscendió, pero ignoraba el objeto. A las 1 ia del dia 11 se hallaban vein­te hombres encerrados en el cuartef, co~ndo 1:. imprudente esahacion del capit3J1 Herrera hizo _ público él objeto i por consiguiente perdido, 6 cuasi perdido el s11ceso; fué necesario acelerar el ·movimiento, i proponerme otro phn; pues ~ue ya era inevitable una nóhcia anticipada al jeneral Cordova. Hice marehar al capitan Hc­.. rera con el subteniente Correa, con Jos veiote hombres á Ja ciudad de Rionegro, para que á todo traoce se hiciese la prisioo del-jeoerai i sos llermanos. Al mismo tierμpo mandé ha• tir la .jeaerala, pira q11e reuniendo alguoos horn­l> res pudiese contener alg ·m desórden i guar­dar a la vez el parque. A las 10 4e la noche ~e me habían reunido unos 60 hombres, unos voluntarios i otros cojidos, pero que todos del plleblo hajo no hat.ian tomado füsil en. sus 10aaos, i escepto 5, niog1Joo de ellos babia dis­parado. .Puse el fusil en sus manos por primera vez, cargados todos por mi, i por el teniente .José AatQnio Célis i esperé el re111l- 1ado .del piquete en marcha,. que era el to­ao de mi operacion. Supe al momento del t:o!Jlle' de jenerala, que había volado a caballo el senor' Francisco Carrasquilla á la ciudad par~ prevenir al jeneral, que tambien se le habian dirijido dos postás mu, uno de ellos por su familia. El capitan Herrera llegó á las ~ de la mañsna á los arrabales de Rionegro, oyó tocar llamada, se. le ~ijo por una mujer que babia mucha jente reuoida en la plaza, i sin hacer movimiento alguno, ni averiguar otra cosa, se retiró á MedeHin llegando á mi cuar­- t.el á las 7 ~e la mañana del u. Esta falta de resolocion dejaba libre al jeneral Córdova para efe~tuar sus plan~s i q_11edar á -su. dispesi­cion la 'Y1da de los oficiales i aun la mia. Era preciso presentarle mi aparente füerza con el objeto de salvarlas i de librar al pueblo d-: cu~l­c¡ uier insulto. El jeneral Corclova, que babia sido prevenido en tiempo, ae presentó á las ~de la tar­de con una fuerza como de 60 a 80, hombres entre iofanteria i caballería, la 1.ª la componian cuarenta fusileros, que él babia tenido t¡empo de escojer en Ja ·noche precedente de los mili­ciauo1 tiradores de Rionegro. Tambien tenia algunos escopeteros. La 2.• la componian algu­nos jóvenes de Rionegro, asistentes veteranos i edecanes, todo a sus órdenes i á las del coronel Cordova. Al instante me dirij{ con uua g11er­ri1Ja de cuarenta hombres ' Sll encuentro; pero á mi paso por la plaza mayor, una gran parte de los aotables rodearon mi caballo, ha­ciéndome presente por medio del juez pólítico i alcaldes municipales,, que era inútil el derra­mamiento de . sangre entre pueblos tan vP.ci­nos i hermanos, qae mi tropa acaso no disp:i­raria el primer tiro por la ignorancia en el uso de las armas: que esponia el pueblo á un lance funesto; i qne por último ellos marchabán a pie con et mismo objeto anta el je.,eral Cor­d• va, como de hecho lo hicieron, ofreciéndoles por mi parte transijir, no tanto por sus súpli­cas, si solamente por el estado de mi tropa. En consecuencia tuve Unll entrevista con el jeneral, en la que -se garantizaron las vidas i propiedades de uiis oftciales ·i mia, debiendo tambien retirarse ~ sos casas los hombres que me habían acompañado, sin poderlos obligar a que tomasen partido. Esta . mis·ma garan­tía, i de concederles el pasaporte, si lo· queriao, la obtuvieron los oficiales. El jeneral Cor­dava entr6 a Medellin a las 6 de la tade. Esta es J.a relacion esacta de mi posision en armas durante 24 horas, á lo caal solo me pu­do obligar mi patriotismo, i el deseo de Ja tranquilidad públic~ i los votos de mi corazon. Si hubiese tenido 25 -Teteraoos el jeneral Cor­dova seguramente no haltria ejecutado su re­volucion. Acompaño a VE. dos ejemplares de la proclama dada por el jeneral Cordo­va, é informaré del estado en que se encuen­tran los pueblos de la provincia de Antioquia. La provincia entera arn~ a :.:u Libertador i su gobierno, i Jo que es mas, desea su . tranqui­lidad a toda costa i por cualquier sacrificio. El jeneral Cordova no ha encontrada en el pueblo bajo un hombre decidido a sa favor: 4o ó So hombr~s de Medellin, entre eillos mu­chos jóvenes i moi pocos de Rionegro, que asimismo se llaman liberales, he aquí todo el partido que le acompaña, i el único que con sus c~nveraaciones i deseos acompañ.aran al jeneral Cordova a la va•guardia qliliza de algnn resentimiento. De resto él no debe contar con hombres para el servicio de- las armas. Al antioqueño ·le es indiferente la muerte 6 ser sol.tado, esto es cuando se le llame pa•·a asun ­tos legales. El .s, que yo calí de M~dellin, te­nia acuartelados 43 hombres, habiemlo devuel­to .a Rionegro los·que trajo p ara. atacar a Me­dellln, a quienes gratific6 con cuats-o pesos por cabeza, cuya caDtidad ·hizo sacar del tesoro. El jcneral Cócdova, dice que ~uenta para su re\folucion con los pueblos del valle del Canea, Popayan i aun Bosota. Para los primeros he visto ~irijir a mas de 25 perseaas, entre ellos jefes i oficiales de ejército cartas i proclamas del mismo jeneral. Tamhien se dirijen estas últimas por el correo que sale de aquí maña­na a esa capital. He dejado eQ .Juntas un destacamento de 10 hombres i un oficial que .remite el jeueral C6rdova a este punto de oh­servacioo. Yo seguiré mañana para Honda, pues solo me retengo con el objeto de disper­sar el destacamento, i de persuadir al º'cial abandone el seguimiento de una cansa de rebelion. Es admirable, exmo. señor, el entusiasmo de los pueblos de la provincia en favor de SE. el Libertador presidente. Los hombres asusta­dos i despavoridos salian a mi encueqtro a su­plicarme mi pronta vuelta i a demostrarme aus deseos de tranquilidad. U aos me ofrecen su cooperacion personal, i otros raciones 6 lo que estuviere a su alcance. Yo he comprometido mi palabra de devolverles su t:ranquilitla~ ~r­dida, DO dudando que VE. poniendo a m1 . chs­posicion 200 ó 300 veteranos con 3o b 4o de caballería me dispensara el honor de volver al orden la provincia de mi ncindad .¡ de mi afecto, CllfO buen resultado aseguro a VE. con mi Tida. Dios gllarde a VE. El -coronel Franci1co Urda.,,eta. PaocI.AM' DEL JEl,qERA L CoaoovA. Antioqueños. Mi rápida venida a esta pro. viaria i circu nstanci as posteriores os han a lar . mado. N ada impo1·tante en este mundo se hace con la tranquilidad de Ja vida comun. Consecuente a mis principios republicanos,í en el amor á la Jibert •1d, i por consiguien te deses­pera. do de la cood~cta i proyectos del jenera l Bohvar, que opnme toda la Rep\lhhca , h e determinado h are muchos dias, ponerme a l frente de los verdaderos patriotas i h ombres libres, para frustrar las miras amLi ciosas i restituir a la nat ion su libertad perdida . Todo lo tenia previsto i dispuesto, cuando la alarma contra mí, promovida -en esta ciudad por un jefe que :.sí lo creyo de su deber. u·, ha hecho mas que salvarrne . al~n n2s OCiedad, i de los derechos de 1 os hombres. Antioqueños: Vi va la constitucion de Cu.­cuta, viva Ja libertad. MeJellin 1 4 de setiembre de 1829. El jeneral José María.- Cordov~ Repúhlic4 de Ctjlombio.-- Obispado de · Antfoquia en la Santa visita.--.Audiencia ep_iscopal en Rzºonegro á 16 de setiembre de 1829-19°.-.A/ señor presidente del consejo de ministros. Por el favor del coronel Francisco Urd:meta elevo al conocimiento de VS. copia de las comuoicaciones que han tenido lugar con el señor gobernador de esta pro~incia, en los momentos del trastorno político en que se encu~ntra, i solo con el objeto de orientar al g obierno de mis procedimientos, que deseo sean arreglados, i de la aprobacion del· mismo gobierno. Dios guarde a VS. Frai Mariano obispo de .~nüoqui.a. Al ilustrisimo señor obispo de esta diócesis. El señor jeneral de di•ision José l\'laria ~ordova, con fecha de ayer me dice lo que s1gue. Con acerbo dolor he llegado al fin á con­vencerme, que el tremendo poder con que riie el jcneral Bolivar Ja República, es tan vicioso é ile~al en su orijen, como tiranieo m su ejer~icio. Yo, que desde-mi primera juTcntud Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. me he consagrado todo al se1·vi cio ele' mi patria, l i qne he trabajado sin ccs::.r por .la i11cfl'pen ­deucia, no puedo ya m •s ser tr:i nqnilo es ­J> ectador Íun ea q11e ji men mis conciu d ttdanos~ i estoi r esueito á ponerme .al frente de los libres, para resti1u ir i1 la uacion sus instituciones lcjítimas i sus leyes. P or v~g os rurnores sohrc .esto., un jefe h:i crcido de su dcher hacer armas r 1;n tra mí; me ha si s~ haga c-on la solennidad debida. El mismo paso «!eberá darse en todas l;ts demu capital~s ele canton, para cuyo efecto a~i Jo prevendrá VS. Acompaño a VS. co¡$a de la proclama que hoi doi a Jos actiogueños, para el eonoci­miento de VS. i el de Jas autoridades subal­ter~ as de ·la pro'Vincia. Lo que comuaic~ ~ VS. l. para su in­- telijencia. Dios guarde a vs. l. Man.uei Antonio Jaramillo •. .Audiencia episcopal en Rionegro n 15 iJe setiembre de 1829.--Al señor gober11ador de la provincia. . Por ia com.unicacion de VS. de 1 4 del corriente quedo impuesto de Ja resolucion del aeñor jeneral de divisíon José :Maria Cordoya; j si una larga esperieucia no nos hubiese acre. ditado las fuAestas consccuen cias de estos. rompimientos .. yo no lendria un motivo para deferir al torrente de las circunslanci~s,siempre que no se me exijiesen actos contraa ios á mi conciencia. En tsa misma capit"l be prestado en el año proximo pasado, 1111 jura­mento soleone de sostener el actual gobie!'no, constituido por una unanimidad absoluta de toda la República: lo crei justo: lo prrsté ~oluntariamente i de buena fé ; i ~ste acto simultaneo en todos los pueblos, produjo tan esc~eotes resultados, que la l\epública se salvó de los horrores de la anarquia, sin padecer el menor detrimento en sus relacio11es esteriores, que son uno de I?- principales puntos nto de nuestra rngrada causa de la independencia, amen nada actualmente~ con la invasion de una de las. mas respetables Repúblicas del continente. Por otra parte, tengo. r~lacione~ mui interesantes con la silla_ aposólica, para el mejor réjimen de esta iglesia que . se ID.e ha encomendado, i separado del gobierno, c¡ue hasta hoi es el único conducto de estas comunicaciones, yo faltaría al mas sagrado de mis deberes. Confitso á VS. de buena fé, que estos aconttcimientos llenan mi corazon de amargura, i que si pudiera ser la victima que aplacase el torrente de males que nos esperan, me inmolaría gustoso en las aras de la patria, .para restablecer el órden, la armonia i Ja concordia, únicas tablas que nos .quedan para Ji~ertamoa de un oaufrajio tan triste como el que sufrimos en el infausto año de 16 Eo, ~onclusiov,, i en virtud de la de:.. ferencia que vs. manifiesta como jde ac la· provinci~ á las dis~siñones que me comunica en su citado oficio, debo decir a vs. que antes de someterme a un acto que esté en contra­dicion de cual9uier maoeTa con los principios· que llevo indicados, .tenga la digμac;i90 de espedirme el correspondiente pasaporte para la capital de la República. Dios guarde a VS. Fr. Mariano obispo de Arntíoquia. Apenas empezaba Colombia a consolarse de sus r~sientes desgracias, con la esperanza de la paz próxima con el Perú., i la de ver sancionada en breve la carta de su prosperidad, cuando tiene que empezar .a sentir la defecc.ion de uno de .sus .hijos predilectos., i la desgra(ia de una provincia brnemérita. Los servicios que el jeneral Cordova babia pre~do á su patria, i los premios que de ella babia reci­bido, inspiraban la. mayor confianza, de que no podria abrigar un sentimiento que na füese eminentemente patriota. Habiendo empren­dido 1a carrera militar en su mas tierna juventud i en las circunstand.as mas dificiles de la Re­pública, contribuyó con su valor a resta­ble<: erla; i alcan:aó por sus méritos uno de los mas elevados rangos de Ja milicia. ¿Quien había de temer que tan gloriosa carrera ter­minase con una tan negra traicion? Mas él sin duda estaba deminado por una ci<'ga ambicion, !1Ue Jo estravió hasta el punto de olvitlarse de lo. que dehia a su patria, al Libertador i asi mismo~ Es en vano que el jeneral Cordova quiera escudarse con el s:igrado nombre de la li.l>ertad para disfrazar su alentado. Todos los que han preten.Jido destruir los nuevos gobiernos del continente, la hao invocado pua encubrir !US fin·es particulaces, i el mundo entero 'los b~ condenado. Ni podria proclamarsf'! en la sociedad una-mlxima mas fecunda en crimenes i desgracias, que la de atribuir a cada individuo el .terecho de decidir la suerte de su nacion; i mucho menos el de contrariar sus soberanas · reaolocione-s. El jeneral Cordova bien sabia, que Colombia se habia entregado en manos del Libertador i con&adolc su suerte: sabia, porque lo babia visto, que este pronuncia­miento ha sido voluntario i uniforme en todos los eue'blos j por todas las personas no­tables de ellos.; i liabia visto ultimamente, que semejante confianza no era hija de la adülacion, ni de la gratitud al Libertador, ¡ino .de la . nec~sídad en que se encontro la Ptepública, 4le aal..-arse de la anarquia, que tan de cerca le amenazaba, por el único recurso que Je dejaren. El jenera( Cotdova conotia t>stas verdades; pues fué uno de los que mas las apoyó en la reunion de la capital de B "gota. Ademas, este voto na<.ional se h=thia hecho mas sagrado, despues que el Libertador .. cumpliendo relijiosamente la oferta que les babia hecho á los pueblos de convo<:ai- la rcpre&entacion nacion4tl, la tiene convocada. ¿De donde; pues, le viene elderecho de opo­. nerse a esta .espresion unanime ce la nacion? ¿Tiene algun poder de elJa, ó siquiera la pro­vincia de Antioquia babia manifestado deseo alguno de revelarse con.trs el orden establecido? ¿Ser' el medio oportuno de alcanzar la decan .. tada libertad, tratar de introducir la dil'ision.. en la Republica? ¿ i si es que su alma, corno . dice, es toda reptibticana,. no seria el mejor modo de m;Jmfesta.- sus sentimientos, el de haber concurrido al congreso constituyente de que era- miembro ? Esperamos que la defeccioo de un i~·neral, por meritorio que ba)·a sido, no rdluira con~ tra !a opinion 9ue ha merecido Cok01hia, por la c1n:unspecc1on con que· lla obrado en estos últjmos tiempes, adpptcmdo todos Jos. medios que ha juzgado a propo.sito para procunr su tranquilidad i consohdacion. Nuestras es­peranzas son tanto ma1oru,cqanto que estamos persuadidos, _que mui pronto terminara el desordea pnimovido en la provincia de Antio­quia, á ."Vittnd de las poderosas i eficaces medidas ~ue ha adoptado el gobierno al efecto. ~I el"~uridadei, de que mientras yo ejerza las 1 armonía que son tan útiles i tan apreciables fun,·icms de ministro de los E~tados Unidos para ambos paises. ·f'O esta capital, no omitiré de mi parte nacla El pueblo de los Estados U nidos ha mirado de cuanto sea compatible con el fiel desem­con interes Ja proloogéida i sangrie~ta.lucha peño de • los deberes de mi empl.co, para en qbe ha estada em ptñada la repuhhca de conservar 1 hacer perpetuas las relaciones mas Colombia: la ha visto salir de sus conflictos, i ~1mistosas entre la República que tengo la de los horrores i desolacion de la guerra civil, honra de representar i la de Colombia. triunfante, independiente i preparada ya a tGmar el rango que Je corresponde .entre las Al (!Oncluir .el señor Castillo contestó lo naciones de la tierra; i tiene las esperanzas siguiente. mas ardientes, de que sus ·esfuerzos gloriosos .serán, al fin, c;orouados con los bienes de la li.bertacl civil. Convencidos por su propia es~riencia, de que todas las naciones son capaces de goheraarse por si mismas, han abrigado faa mas albagueñas esperanzas, de qne las repúblicas del Sudamcrica presen­taran al mundo nuevos ejemplos de esta grande é interesante verdad. Ellos confian · m que el elevadocaracter, conocida integrida.! i puro patriotismo del ~istinguido jefe q~1e preside abara los destmos de Colombia,, serín la garantió! del cumplimiento de sus esperanzas. Pero al comunicar los votos i ~enti­mientos del p~eblo de los Estados Unados, debo dt!tla11ar, conforme á las instrucciones del ilustre i venerable patriota. resien llainado a desempeñar las funciones de su primera majistratura,, que deseosos de que el puebl'o de Colombia, al organizar su golneroo, ae deje influir por el ejemplo de su propio sistema de leyea org,nicas, se abstendrán si!l e~hargo mui escrupulosamente de cualquiera mter- St:ñor ministro:--lomediatamente se dirijira al Libertador president.e fa carb credencial pue haheis puesto en mis manos: el consejo en su ausencia no puede hacer otra cosa. Sin embargo, debo anunciaros, q•1e quedais espedi­to para entrar en el ejercicio de lois deberes anexos a vuestre destino de envi:ado estraor­dinario i ministro plenipotenciario de los Esta­dos- U nidos cerca del gobierno de Colombia. S9n mui satisfact.orias para el . ':onsejo .las seguridades que le dais de no om1t1r ocas1on alguna de. conse.rvar i perpetuar las relaci.enes amistosas ·l cordiales que actualmente eusten entre las dos repúblicas, i de procurar mantener ilesas la hoena intelijencia i armonía, que. son tan útiles i tan apreciables para ambos pa11es. Los desagradablea mo".imien~os parciales _que han ajitado a la Repúhlaca res1entemen\e, • la prolongada i sangrienta lucha en que se ha viato comprometida, debieron na~uralrnente exitar el ioterea de los Estados-U nidos. Fe­lizmente ha salido de sos conflictos triunfante' gloriosa i preparada a fijarse •• el lugar que le eorrespo11da entre laa nacio11ca, con esperan-zu f110ifadas, de que sus heroicos esru@rzos se­ran al fin coronados con los bienes de la es .. tabilidad, de h fueru qu' enjendra el ór­deu i de la liberlld racional. La continua­cion del Libertador a la C.lheza de sus desti - nos son la m..os ~ficaz garantía del cumpli­miento de sus votos. El pueblo co~ombiano conoce s11s derechos i sus deber~li: una larga esperienr.ia de desas­tres i de eo¡;ayos le ha .lado lecciones que no seran perdidas: esta en posesion de darse Ja in!tituciones mas adaptadas a su situacion, i mas propias para su prosperidad ;- i confia en que este derecho precioso, que siempre respe­tara en los demas estados, no le sea disputado por ninguno. Los sentimientos que, relativa.­mente a este p1loto, habeis manifeatado, con­formes a las iotr11cciones de vuestro ilustre pri­mer majistrado, son por lo mismo altamente s~tisfactorios para Colombia; porque sobre esta base las relaciones amistosas entre las dos re­públicas, seran cinseras, francas i perpetuas. Debe ser mni lisonjera para Colombia i el Libertador la espresioo de los sentimientos del gobierno i pueblo de los Estados Unidos, manifestados po-r el órgano del h. señor coronel Moore. Siendo los deseos constantes del gobierno de la Repuhlica, profesar una amistad sincera acia todos los estados americanos, i no intervenir de modo alguno eo los negocios internos de los demas, ha de serle mui grato, ver en el de la Republica que nos precedió en la carrera de la independencia, la profesion de sentjmientos iguales a los que forman su po­lítica. El editor. IMPRESA :llOll J. A· CUA.LLA.a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 432

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tratamiento de un caso de pedofilia desde la Terapia de Aceptación y Compromiso (ATC)

Tratamiento de un caso de pedofilia desde la Terapia de Aceptación y Compromiso (ATC)

Por: Rafael Jiménez Díaz | Fecha: 08/09/2015

En este artículo se expone un caso clínico de pedofilia en el que la conducta pedófila (masturbación con contenido mental pedófilo) tenía consecuencias tanto positivas como negativas para el cliente. Debido a este conflicto entre consecuencias, cuando el cliente experimentaba deseos de llevar a cabo conductas pedófilas intentaba controlarlas y/o evitarlas, aunque esto en realidad empeoraba paradójicamente el problema debido a las consecuencias negativas adicionales que el propio acto de control llevaba consigo, como muestra el Análisis Funcional realizado. Como tratamiento se aplicó Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) con el objetivo de que el cliente saliera del círculo vicioso de lucha y rendición respecto de la conducta pedófila mediante la aceptación de que tanto llevarla a cabo como no hacerlo tienen consecuencias negativas y mediante el compromiso con una de estas opciones a pesar de sus inconvenientes. Por último, se propone que ACT tiene eficacia terapéutica, ya que produce una disminución del sufrimiento subjetivo experimentado por el cliente y la realización de conductas encaminadas a sus propios valores personales.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tratamiento de un caso de pedofilia desde la Terapia de Aceptación y Compromiso (ATC)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Participação social e protagonismo: reflexões a partir das Conferências de Direitos da Criança e do Adolescente no Brasil

Participação social e protagonismo: reflexões a partir das Conferências de Direitos da Criança e do Adolescente no Brasil

Por: LIRENE FINKLER | Fecha: 26/01/2011

Este artículo examina los derechos de participación y protagonismo de los niños, las niñas y los adolescentes, con base en la experiencia de la Conferencia sobre Derechos de los Niños y los Adolescentes en Brasil, a la luz de la sociología de la infancia. Los documentos de la conferencias fueron consultados en los sitios de Internet del gobierno brasileño. Los hallazgos de este estudio revelan que la participación de los jóvenes se ha incrementado en las últimas conferencias. Sin embargo, es necesario promover una participación sistemática y genuina a través de la construcción de relaciones democráticas en todos los contextos del desarrollo donde los niños, las niñas y los adolescentes viven, con el fin de modificar su vida y sus prácticas participativas en la sociedad.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Participação social e protagonismo: reflexões a partir das Conferências de Direitos da Criança e do Adolescente no Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 41

Gazeta de Colombia - N. 41

Por: | Fecha: 28/07/1822

/ N.o TRIMF.STBE 3.• "I .....:..~- GACETA DE COLO~IRI~~· ---~-~- La st1sC'ricitm aí1unl1:ale 12 P•· O. la rlt"L seme3tre y 3 la del tnmes­tr~. E! td1tor tlmj11'tÍ /?s nums. por los correes á lvs suscrztorf's: y /r1$ de ~stcJ ciudad los recibirán en la tienda ele Rafael Plores , donJ• tamóir-n se (l dmilt'n susc.núoné'& y se v r:nden /01 11i:m1 a 2 ~ r$ Esta gaceta ~le! los dom·ingos. l~~ su3crihe d ella en las arlmi­nütraciones de correoJ de .Br1g ntrf, Caraca:11 Mc.Jracaibo, Santa marta, Car~ena , Pr-paya11 , Cztará 1 P~11amá, y l>fedellin. BogoUf d8rnirigo 28 de julio de 1822. - 12. INTERIOR. SuR DE CoLol\tnU .. Detall de la accion de J!ichinchtt. 1lepública de Colombia.-Eje}~cito li- · '11rtador.-Comanda11cici jeneral de la rlivision del sur.-Cuartel jcneral en '{~iito á ~8 de mayo de l 8~2.-12. Señor ministro. - Despues de la pe. queña victoria de nuestros granadea·os y dragones sobre toda la cahalle•·ía ,. ene.miga en Riohamlrn, ninguna cosa habia ocurrido pa1·ticnlar. Los cuer· pos de la division se movieron el 28 , y 11~.garon á Tacunga el J· afiola, que marchuba por nne1tra de· recha hácia la position que teniamo1; y roto f'l furgo, se so5tU\'o rnientrns conserv6 municiones ; pero en o­portuni< ln\Hlo esta1· furm aoeo; y como el terreno upPnas pe1·­mitie! Se entra\' mas de un batt\llou nl combate, se «lió orden á Paya qne marchase á bayoneta, y lo ('jt->cutó con un brio que hizo perder al ene ­migo, en el acto, la ven fnja que ha.ui~ obtenido; y com prumt>til tHa, los eolertad. Reforzado este jefe con los cazadores de Paya, con una ~ompañia de Yuguachí, y . con las tres de Albion, persigui6 á. los españolE.>s eot1·andose hasta Ja ca­pital, y ohligando á sus restos á en­cerrar~ e en el fuerte deL Panesillo. Aprovechando este momento pen!é ahorrar la Hngre que nos· cos­tada la toma del ftJerte, y Ja dt-fen!a qn~ permitia aue ta ciudad, e intimé verbalmente al jeneral Ayme1·ich pot" medio dd edecan O.leary para r1ue se rindiese ; y cu tanto, me pu11.e en marcha con los CJmn·pos y me si­tué en los arrabales, destinando an­tes ni sor. coronel Ybarra ( c¡uc hahia acompañado en el combate í1 la in­fauteria) que¡ fuese con nue&ta·a ca.ha- Hería á perseguir la ,lf·I t•nc·mig" que yo ou!Scrvaha se dlrijia bflcia P~s~. to. El jc~ucral Aytnet·icb ofr(•ció \'O· tregar~e por una capitulacion, que i"ué convenida y ratificada al sigpien· te dia ~n los té1·minos c¡ue verá V. 8. por In adjunta copia CJUe tengo el h?~ nor de 1ometer á la nprobacion &1<>8. E. Los l't'sultudos de lu jornada tlcl Pichincha, han sitio la ocupacion de esta ciudad, y sus fuC'1·tcs el 25 poc­la tard(', la posesicn y trunqnHidad de toilo el dtqrna·tarneuto, y la toma de 1.100 prisionPl'Oi oc tropa, 160 oílcialf'.s ¡.; pit·zus rrero y Arfiflgf) ~ Los cu~ .. pos, todus, han cumpli·. cr de pom~ rlos en la con., sideracion del gol>ief·no; en tanto, hace una pa1·ticulnr memoria la coa. E SE, El, WBf!RT . ADOR p .D.ESlDEI';'TE. Bepu!Hica de C1')ombi4,-8i"reluri<:l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. f;"ACP~TA D'E COLUMBIA. J~»e;af: -?um-:¡;;jcner;¡-¡;;--¡l.!~--;¡: R:e-píablica-;,; Cul'nca y fi,,oj~, :n~-tt.~p1e·-:-;;~~~~::;-;u-;;Ja7cl"\jion ·;;~ 20 de 7uuw ti<' ~ 8:22.-12.-.ll.sr. _~e- C<1Tl algumn1 e set~ pcio1tes- fJ uo se han · cot"!lo la• b?.se de las mt'j cres s~cicdadrs.- creta.r:.o d.¡: ma.r.01a 11 cue1·i·a . cr~ido co1h·f'n.ente8 por ahura' }' lle ha \'t'nid2 en .rn~ol;e..r,. y n.·;u ~ l\lc.- . l prim~r act:o espontá rn:o dic-a VS. fin~ en Ja tat·::», P'>r la ne uyo a o. copia oc < eerc- con\Leaiencia y por la 1nutua st'gu;..iditd- y Jll'osente e-nh·ó S. E. l'l .t.il~1·ta <)'{~ A-O l·t.a scni'5la. cnp.itnl en .modio 1 L11Je1·tador en uso de h1s faculta- compollj,1n. el ao.ti~uo reino·dc Quit''l como ''i.\:as ~la.1naciones.,. y Straorflinarias (jllC Je ha con- p'!rte rntt"gra11fe. dt Cofombia, b<1jo el r.¡u:t(> )t<>t•l'es- cfo· jnhilo y de ul~g1·~1 fh! y formal r..cespo1u.lumte a w IID!Jortaucia tusiastas, por la grat1tu·d y la liher- Ln divisiott cler ma1ulv dt-1' s·or ~vhtt~~·~· ~ • . ~ l 1......i l . · , · · 1 1 I •· I , · . . · 2 . <> 1·res~ntar íos feshmomos de s·u rt- •~! • &'IJ H~l OICO e llt'fllCllSt'> JHle •10 ( e 1 j "CilC'Fa Su eren ~t 1 · . . . · t~wta La·1 0 e· l .mas ln·1- j C<'"JllO.C 1m. wnto a. 1. ,~ d"1 v.1 ~.1 ones d e e oJ o . m. t.. a oq.-t·Nloi- ~ Olt\Ol~l ~·statlo s<:•nt1m1<>nt";' liante pi"'°' ."'Ú, qu(! á las-frd<-ncs·del eor. jen~- ttt4es, ft'1C yo no pt:H'~k• c~¡!rcs~f''_ª 1 m"'rclll-\JI lmcrn t•lt su.- algu•ro~ t: ueqw~ 1 rnl. S'tí-cre han 100> lns cadcm:s qu~ 2taban VS.; (>tl-e'S no ~ ¡wt~'ll~c tlcs-cw1h~t·¡' cJ~ .e.113, y ltit•n 1wonto le sPgui1·á- b\ f'&t~s. paises ~1 1 i~n0m.i-ni<;>110 cám~ pt:·nfo,,~­e~ ta'an·s-portr , o mo·s IH'en <'t rkh-. _, y .con~det:.a.~d.o -una ~- 1-io d--e "'1 ptwhlo t'tnha+a-gatlo t:un d llH:ta4 San·~·Cl'llZ-~~ l!~c:?"' €anta tn ;mtar a lo~ lóertad1,res dtt­gozo th• 1w&et.•·t" á stt Lilre1·tado~. So-1 La gtrnr,Jiw C'ftt'rari ~o -e~t'.a iea¡,f- Q)..t:ll'O un~ pru :.-~.):1 de _gratitud •. )'. gue ~~tos Jo diré'-- á VS. , 111 ,,,. tiotlas. lai e-lace!' tal d<>I 2 e; r~ M l~e veA un.• ee·111l. de !)tJS sacnfíc1uti.~, au.to. t'O 1 .. 1 ~ • d L. --' ' - • 1 • • . • rizada· la corporac1c n p1.. r· .d ·patl i <:t•~mo y ( os t~ sexos.' Y-. tu {l;8 tuS C"ltld~.s ' La 1-H>e-l'tnd e 'll(j()rp01·arwn . d'e pep li>s ·~t-t""?ic-i'Os--c~ ~ e~ta s ·provi-n~Ío\S a la c.aw· tre mant~~~s-t:~hnu anunad'Ofi de un rms- t>&te tf'c"(1a1'tHm-enoo á 1'1 1·ep6olien n1hia, completa la int<•g1·ida-d d'e de!.g:obicrno, conced~u á la di7'i~1on Jiber­~ n a porfia Ja em1s1on del rego-- la RepiibH1m,po1• est-a parf<·, ~· hl ¡mt.li. ta_d<~oo una .medalla, o ~ruzi de honor peu~ t11JO ti.e que estaban.. lfon,os sus co- c:.~it-nl d-e ntft~'Jh·n ·:~y fündamer-ttal, drnJlte al-ne;ho dt una ~mta azul celeste. La ~itZOn~s- . pone lt. 1 8 1 í' d ~• . .. ~· . l ._. melom!Jia, y los d~ su transito· tl\~&de PaiS- G... l!e-re:.-.. sol: L1bertudor de Quit llberflld<>r que kn .htcho la eC\~ptr­cautwe~ hun revav1do ee11 ~ aire · dct; de let si~ iglecria catct'Jral, )es ~rela- ña por Pasto, ka tenido uua )JBl'tc tlm ·Í11l• de la hbertad, 06-0. lu vista de su Li- dos ~~ tB1 oo.mnnickde.i rdi¡ioan¡; , lo5 cu. portante en la lib{"rtad de Quito.· compla ...d i­hertador, y 1e lían ·manifestado h'& ra-> .fh li15' pHrr~qu-;as ut'b~nttS. ta-~ pnnc1 VIS•~l"I #tismiJ.qut-hct ent,..scÍor se suphcata al •olo Mn&ibl~s al ~ .t·& f'i:to~ hie.. plkt penoníls del comcrc10 v <.i. .~ ncultura, gobtt:r-{lo ~que. conceda d us:J _de<~~~ mtdalla · go . los padres a• IM-rt1ul tan•cnertfl·g. pc.ra• t'tnan<'iparse s1 d bien d~. su,; tr, con:io. una p<.-q11c-na s1g~11~cac1on dd t°t"OSO~ Cll1Ufto5:o fi01wbi es t"Xif.tten 1 h<'batantes lt>~kmonda W:I!tndt> la cp.:-'!'SlOll ·, r1p~rnc1~1nc-s glue l·t' ;r· Jt1 · ntdra . . • rOtt) todQS l< •S lu~os que P''r cua\e-¡;ju•era ·I ucrc tl~ll~ ol ( t"lt"gflCICO (:: as JaCll t >i t!S wn lü .mnyo1• lwucllul ftil1n~an.1thse motivos lctc::últ·s lig~1ornn t":,t<.1~ prti l'i nci ;., :; ?. ! c r .ncc..~Mida" po.r d ·,.;ool·rano eor.grtso:tk .b Cfln lo.'I·. p.ttt'hl.n ¡>or IU ¡uttr16t'l1f"?º . la penina.ula, cuando loi; ~a.crifici1is de la 1 Ecp~-~_ii~a al ~:;.(,'fllO. ~~nor pn:sickot~, -.se y d••c&saon po.1• la cansa d~ ColonHn:it. Améríctt ~., ks~ •r¡tt; ·el~ fa hl>0Ftad pronw. k cx1pra .que mac·ntrtttt aprueh<'l d gobi~rn<> La "ctn de la L t1H111'icipathJ~d ten .a ~'-lito la elM'~H~-i~:tt de suc; clesti.1os l~ soJicitud de estt pm·blo, permita á la cti·vi. ~ Hta f:iuda•I qu~ tengo la ¡;rtit1- :i lift g.lona ~ á la ¡n~~pe-ticfad, cU4ln_do fo~ !:>IOn a. .11 ·iu,1;_.",t1U , ..e1 a r L1. a~ g~ac1• a5 1 •• ·'l ;.i gol)1emo u~ a orno ·ttn-.a a ta u ea e n anc-u J giuan }a suerte d~· estos l'~~fie>S.,. guerra eu. Perú pnr li! c1>r' pcrat;ion (Je S\JS ttop::is ;l lii lloblo cnn\ht~tn de-este ~epart1tmcn- . ya jJtStida t·st.í ·i-t-conocida P''' et ierttiro ht1- hbert>1cl dt Q11itu, ~upl-i~d~le-que estas ll~­to • Fln cUu Nmfft ennst-~ttatloS ltt'S mano, y CDJfiS principios hao prudamado· •1ffi 1-a es-pn:sada rn"tlaUa corno unl.l mam. vntos de los ftiJol tld Stw de Co• t""fi d &igb todu ~s nacidr';~s y tndos kJ'S fe~cic._n tle 1ro1e~ro a 1 grnd:cim_it'nto á 's~s l~mhia: ella es t>l d~umurrto tnus. hombres que c&R"ocen su dignidad, cuen- ~acr1fic10~, y ~l <'~prcti1é1Go st"nor Jcneralr~m•· pusitiv11 de fa ilust-t·acivn- y de f11 ;e. do-c:n fi.a, l~ eepanolea prc,f.rnando 61 !-~- tir..á á. no~lbre _de e~t~ ptn~blo )4 misma . roc;:ttctor lle ¡ e 1 ,, esta .e IHlfitU COR qbe .e-!• d~ lUt.o, pttpzi-abau Ja c.on}pletL1 ru)-f'la de · ~c:rÚ, y ltodra la {:.ct1Jtad de hólccttlo a lo~ pernh1~ia IU8 hhertad01·e$. ' y la !•ea·- . t!StH rrjionc-s ¡n'f,,rtúnadas, y 'CU.1ntlb . ti Sér dt:ma!'. jt-fcs el~ aq~e~ ':~tado que haya.-. ll'9 gf"~Utttd de qne estan posettlos: Sl}prcmo, cri.-dOr de-Jos bie_nes de la tierra, _ concurrido a la t.'spe(hc10n hbtrtadora de este l'lla es eJ t-es-timo-oi·o- de su ent\:·1·a c;m&ad'> dd t•n~nte de males1 'Jlk ha inun... pais,r a los ciudwa~os. <¡ue por s~nicios,dis· lftcision pm· el -gobie1·no de Cólom· clltd.o· d pueblo quiteño, dandole l;a_victoria '. ·tin~uidos e~ (i'tirta g_lorios.a <:ampafü1 •. hay;ut bia, S. E. se ha ser•itls e-s-pres-u.a··sus conque- eor.oH6 las armas dC!, la patr:a-en 1.1 tfninrblc- l»tall» dd f2A. dd CQrrJ1mte -,o • . rme1tt.ros dert:,chos, pendiendo Cbl~ de la cm- ' · t lt nuen '05 a ·e 1u; •urt toe ~·uvI rhn. o hrc l~s .faldaS de P.1. cl1. mcha, lo i-.a pu~st~ en ·· ta tn·c ol?·r ..? d p~h·t ll_lc5 3.º. ~r~J"r una p1r~m1dc sobre d campo .nor de . rnclu11:.. a "':.-S. ramb1en se p 3r metho del iJémo tutelar de Colom- . dt P1th1~( ha· t:n d lugar de _1a bat•lla, f_ que f1a &t"l'Vldo S.E. ~en-alar él ·1 ~.f. tlcl bia, pOt" la mano dH 1n1n-ortal Bo·niv A n. :;e llamara en "adelante la cima de la hbc:r. 1>reeentc p:¡ra la 11oleinne publica- qu~ désde lee mat.--rmtotas 1pul'ltos .de la tad.- ) En el pecltstul frtntc á Ja óudad. cloft de )a eonstito~ion de fo R~·p.ú- Hepú~l.ica h• .pr.o\leido --~~t)r~ ir.1fati~ble á 1 se: ct:.~ulpirá ~-st~ in~c~ieion: Lo• ~;¡os del blica ea esta cHpital , y se hat~en cu Ja fehc1dad dct estas pro\'.-U\C1<1&; cb.ta corvo- ; umidor:, d Smzon Bolti.·ar, el ª'1J~L de_''! Con · .1 tº ra~ion, pues. cspresando con la m.a~ l><>si. /'HJZ, !/ dt: la bocrtad co/omhuma. Se-gu1ra. secuencia grunues prep. aa·a avo,s bk y solcmn~ le.j.1 t.m u. dad los vnto !:> de · los ' < n el ma· ;mo. fi1 t:ntc el ri0ml1r~ <·1e l y· •m ·rnl r.ara eJta. l\.Ugusta ceren~OOI~. y~ h.a pueblos q,ue cómponen .d anfo;uo t«ino de Suero'.', y d~bªJº· QUtlO libre e/ 24 de mayo •ido pubhcada la con1trtueititn de la Quito, ofteei'endose- ai 5et'Su.(lCcmu, y- pro .e, .if: 1822, 12. 0 Y coofü¡uuan los nom·· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ----------.. GACETA DE COLO~Blt\, ...... ------..... --_,__ __ ...,,..... . _______ ......,. ___________ ------------- bres de l1>s j Pfes y o fi c iJ les d el estado ma. lac io y otros lugares públi co.~. 1 ªKotará s.u poder , .. . su tk ·w o eri ck·r1'amat-y or de }.is. divisiones uni0•1t. En d rcdestal lo. Q ·1e e!, ta ai::ta quede ~b.int:.A P°" quin . e;olirc la. jt.>n.t:rusa. Q t1 ¡{0 to¡J () S: lob can.:i Les. de h dcrech1 se co l o c ~ r á n los n~ c nbre., ele: ce di.:s en l:• sol:.t de c.av'1do par~ que sea j de la riqucz·a, ck la irLtfo.strir ... de l.1 li bes. )o!' jd~s y ofici<1 les s por el do sus votos a Jos. que ¡,,. lum dictad0. cs.. tar el s.u.r ronel SJnt~· presen m'ls !iiUÜcieate:neute, si es posible, 1 eles ilimitadas S tria. y de U Última víc tima dd rden los nombres de los. ayuntamientos se 1W•cri.ba pnr lu pe«"~Wl.3S 1 El tesüm.onio de r:econocimi~ntr'> eon. CtJerp.~5!. Y de los jt>fcs, 0ficiales y tropa de que puedan hacerlo, 1 se . dó ~ste te6tÍrnGn'° <}.&.lC sefütla.la 1ltn: .. mU:ní&ipalKlad de Q •aito Ja d1T1~10'.1 de Colo~nbia, ... prec€didos por d 1 de su patriotismo, .y d,e sus sentimientos. -s.u.s sent.í mie1~tos jencrl>é:is h.á~ia 1.os mill.. del sor, ienerttl Mires. En d pedestal que Con lo cunl se concluyo. esta act:1 que P'"º 1 tar~s qtl.At' \&a3.erou u1i 'lt1chas para JWT>f:Wr •. mir~ al c:tmpo de batalla, c5ita ins<:ricion • . clama fa corporación como nna d~claracitos. que hac.e á. la faz ~l Q~n~s d fl Pasto J PW:lli~: &.1 poi:: tu l~r:tact l"e tflmin1í IG g~rr4_de Ca!omóia, y dió. 1 mu.nd" el p.u"blo de Q..uitD d di.i. \t~iuti: 1 dd /,;/Jertad á Quztu. &guirán arriba los nom. nueve de- mayo del año del Señor mil ocho. 1 aorazou de n.ue~tros ~u~rr•r.os. mas. amante& br~s de Ir.>" muertos en el combate. So· 1 cientos veintido'I, y el duockcimo. en qu:: de la gr.atitud ne<;ionul: que de la gk>ria mi.­brc la cuspide de la pira111ide, se colo.- manifrstó sus d~seos d~ ser librt', (c-liz y ! litar. Per9 e!te testi.tnonio. del apré<'io do­~ ará el jenio d~ la lil>ertad r-odeado de colomhiano .. -Viccn(e Aguirre-01". fosé 1 Quito por s.u.s lib('n.asé Maria GüerreEo-B.artolomé Oon<>'io- Mientras lllntf>, yo fs. no1nhre dt:l ejército 5.0 Establecer perpetwameote una fun.cion Ramon Borju-J.osé l\laria clel Ma.zo Pros. liberta.dor • .n.o p~tfck> esprcsar bastankmentc nlijios~, ca que C('kbr.-r el aniversario de pero Qu1ñone1t-A~1tonio ¡.~~rn:..ockz Sci!Ycl- I cuánto q~c.la egracido á lo que ~l pue,. b cm11'1cipac.ion de Quito; la cual se hara dor-Dr. losé Mana Cavfsas-Dr. Af(m- bh> de Quito hit hecho en su ob.s&qu10 para trasladando en (>10$C~Í&n solemne Ja ~is pera tin de: SaJaz .. r-M..axim.iliano Cornncl-Dr. inmortalizar sus victo.iiu y Stl gloria cívica de pcnt('C.O~tés a la sank1 igksia catedral la Ni~ol ~ s de Arteta-- Dr. loariuin ¡>~~s dt-· por la redencion de sts.s nu:jnre& hermanos­imajen de la madre de Dios, bajo su adv0- Auda-Cali'sto Miranda-Dr. J•.>sé Camncho. O.ios guarde á V. S. l. mucho'i afios.­cacion de Mercedes. y el día habrá en ella Mariano Baull~s-Brnno de Nt"ira-lk. S1MoN 'BoLI.v .A.a.-Quito 20 de jumo de misa clas.ica con r;ermon, á que concurrirá&\ Francisco L con de Ag.uirre--Dr. JO.é ~oza 18~2 .. -12.• todas las. corpora-ciones, y será considerada secre~rio- Fr. Luis Soza, províncii1l de ciomo la pl'imera fiesta rcl ijiosa de. Qúito, santoDomingo-Mtro. fr. Arit.Jnio t\l\'an Ouc10 •EL IEeR~TARIO JENERAL D._ cuando. ti('ne ti 0bjeto de elevar los \Otos provincill ck lu Merct:d-Prest>ntado fr.Ma S. E.. EL L1aER. TA ooa .. de este put:blo al Hacedor Supr~mo, por loa nuel Brabo· presidente comendador de la Mer. Rejlúhlicn de Colo111hra,- S ( cUltil·rfs j~ne-• .bienes que k concedió ('tl igual dia. ced.-Fr. Niíircrso Segura provincint de snn 1al.-CMM.- articulos contiene algunos relativo9 á ma- 7.0 Que para hacer durable Ja memoria · Juan de Leon .y Aguirre.-José de Zaldurn. nifc::star su ~ntitud por la· libertad de Quito iiel jen~ral Sucrc en ~Sta capital, $e publique bide-Ju~n Antonio Tt•ran-Mignel Valla en las batallas de B ombona V P ie nio-cha, d 13 de iuruo la ley fundamental .de Colom. dares -El Titulo de M~rafl ores- Fr. F·ran verá d gobierno que S. E. no ha p-:-c­bia, y que en el preste la ciuc\ad,. las.corpora- CÍSG0 de Saá-Jo~é Eujenio Correa, cura de mitido al ejército del sur el u·so de las de­ciones y autoridades., djuramento de dcfon· S an · R'>q11e-Fr. Francisco Martines rc.-ctor. coracioot>s. COJ1cedidas en die ha acta; so­dcr con sus bienes, su vida, y su sangre la Antonio Pineda-Juan Antc-Jo&é Vit('ri- metiendola al congreso jtnc-ra.l para su apro­indepenclcncia, la libertad política, y Ja inte. Pedro M·anuel Quifione~-Antonio Baque. bacion ó desaprobacion, segun tenga a bien. gt'idado. una funcion ro-Fnmcisco Campas-Mdriano M erizal. S. E. me manda que lo com~nic¡~ todos los años el mÜimo 13 de junio pa de cura de S :.n1 Marcos-Antomo Ll~rcna- a~1 a VS. para con ~ c i m iL· nto del gobi1!rno. ra rccof'dar d wa en que:. Quito se incorporo Fr. Manuel S olano prior provinc.i¡¡I de agu«>. y para: q.ue fate se 6Írva á Sil tiempo pre-­á la República. tinos-losé M•gucl R~tall.as y Vallejo-M&- sentar ·al congreso j eneral la acta de t.·sta . 8.° Cdcbrar una misa de gracias ~1 do- nucl Va.lladar·u-Mariauo Hurt:\do- R.a- ihntre municipalidad . -Dins guarde & VS­mingo do1 del entrante:, cor:- toda pompa, moll MoliM-Jo$é ViHan E C RETO. macion glotiou de- Qu\to, y difi~miendo no Soria-Jo$é Mt)ntanero.-Manuel Benítes SuloN Bo.~1.v' AR· ~c.-Animado el go ... en los tre!I dias precedente•. toda especie de Pedro lriartc.-M.ariano Villamar. - Pedro bierno de Colombia de la mas justa ¡ira. ttgocijos publieoa.. iluminando la ciudad por Guarderas.-Vicente Lopes Mcrino.-lna· titud hácia los jtft>s, ofisiales y tropa tres noches, y cunccdicndo al público cuan. cío V1llasis. del Perú qU1e lun traicio ~u• armas ven-tas diversiones qoiera usar m-odcradOll P~ ·ESI· del Perú á contribuir a la libertad d . l suc noehts y al frente de su casa se colocara DEN TE. de Colombia- he ven.id.o co dt::crt:tar en una &gaua alegórica que represente á la .A la .t/tl'tt. municipalrdad de ~sta cii«lafl. virtud de las far.:ult}ules estraordinarias que America s~ntada en un trono majestuoso, Ilmo. señor. -El gozo de Colombia ha me concede el congreso jencral, las ~iguieo­y rodeada de sus atributos, acaricíaado d llegadc• á 8U cólmo al recibir en su &éno tes rccompcn~as & tan bcncmérjto• mili· busto del Li~rtador de Colombia. A la el pueblo de la Repúblice que levantó e-1 pri. tar-es. dt>rech':l se vera un jenio que simbolice á me.ro el eetandartc de la libertad y de la .Art. \.0-La division del Perú A las ór­Quito presentando al busto dd jeneral Su. l ley contr.a la -usucpaeton estranjera. El ac. denes def ~r.. coronel Andrea Santa~cru ~. ere una corona civica: á la izquierda es- to augu$tO que tan espontaneamcote a.a. ~ ea .benemérita de Colombia en grado emi- ,tarán lo~ retratos de los mas escl.art:cidos cen los rcpre~ntintes del pueblo de Quito, nente. · jem:rales del ejercito. y al rededor e'cri~.-¡ ' de reconocimiento, de adhesion y de amor 1 2. 0-El sor. coronel don Andres S ¡mta-.. con letras de oro s ~bre campo azul los 1 á Ja rcpublica de Colombia, e~ para este ¡ cruz gozará en Co'°.mbía del emple.o de nombres de los oficiales y sotd .. dos mas oueblo un princip1o eterno de bien, y para jeneral de brígada, siempre que t'I gobier. iJü ... tres. El mismo ca-.;lldo preparará un-. Colombia un eterno motivo de gratitud ha. : no del Peru se sirva concederle la gracia fie~ta tr.\lnfal para d tha 13 de junio que cia .Jos primeros ciudadano• d~ la e~pital ! del goce de e&~ empleo. se puhl~ciuc la ley fun~am~ntal dt:l Estado. del sur. Quito llevará c< insigo JjÍemprc el J 3. 0-Los delnAs jeft>s y ofici·.iles de Ja di. 9.° Cdocar en Ja s..ifa capitular los bustos rasgo mas di5tintivo de ~u gran rosperidild d~ Colombid1 c~ta 4.c-El coronel d. Andres Sania-cr~, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACE'1"A TIB COLOMBIA. ------- jd: s. ÍK·it>.l{.'.~ y tropa de b- di,-;~~'° t.l! dd Perú. ll~:-vwa,l'l- nl ¡wchc nn...i rn~:cki.U~,_ d~ ri111 los ofi.ciale-s }'jefe ;;, )' d~ rb·H, de s~ry:n­tos á hhajo. con la. s~g,•,k;-n.te ia !:>cri cion : .l.. . ihert2u de QuW>- e11 Pt't:hin-cha, por el rever ,o: G'ratitt;d de- Co!,ombia t! la dilti­. SJim de-/ Perl't . L.1 m cd;11!a irá pt-ndieot~ ele lln c'>rdon. ó cin.tu tr·!color ,_cou los. col.o­l" C'.S de C '1l omh1a .. 5. 0 .-1!:1 g'< ioiuao d'e Colom hi:~ "-·· reco­. l)'.)Ce d~t.JLlf>;. :1 la cl i ví.:.ion d,J ·P c ri1 de lll.'l:J gr.: a p:1l t~ d!i _la Yicu:ria de" r'ich i~1cla. o ~-i..JH- i 1rtivíduos do la dh1~i«-H)I i"l<>dcros rno11t"rios de 1 Pt. f'-)Í l ltt..,ara rl M.Jh>n·r.t.o'l\.brc de- G-ranada·!JS· d~ lhoóamb'a., !Í. el gd1it-r 'i"•Q 5C! dign 1 c n nfi rm ·H k ~ este solmm(;mbr-e gkrjoso - D::dG, firm ;.id-.1 de mi nJa:if.>, sc::ll 1do y r::f.n t1 hecha-a por S. E t'L .bil.Jtrt . adw p.residsnte. Eo ~ nombrado ir1tt"n~ denle y r. cupi. Ci:llJitaL C:.:i }a . Ciudad :i.lC ~uitrl ... BOGO TA La prémurn. del ticm¡>0 n~ no!>. ne-rmite pu~ IJJicar t:'ll r~te llUil\.t 'l'O de llllt'Stra f{éiC L't ckm d-: mas influjo en d Comt'(C-ÍO dt- 1 .. Gran Brdafüt · a cuya-ca. l.>t'za ~1 parec~ bir Al-JJ\ndto BJring r her.mu.· 110_.. no pmlia dudur~e un 1w,mcnto de ~μ l>11c 11 -resultádo.. Efrcti\'.1má1.tt" con fecha ch 27 dd mismo meS: contt:~t1;1-ron h1s ~~­ü on':r; sccret.μr.ios dd Cn.!lc.:jp en. los té:nni· nps ~jguicntl~s. ' "C•h•1lkr.ns - Tenemos t-·l' pla,.cer· dt' pa.rticipar á Vds. que los hres del cti, ·a . á odmitir ~n e~tc pai'.S lu~ hur ele fllledi.ir de Vas. muy ·obe· d.ient{-s Sf'Y\'Ídores. C<:ck, y '\Villoughl>y ,, Ac.JR,iticl0 ) a pur esta medirla IHll"Stro pubt>llol\ en los puertos de la Gran B"<-lana, tlt:lwnrns uper~1 r hierno ele S. )11. Las gacttas in. g;r~as .. 1nini~tníak,;. y d~ la opos\citrn 'tue,;.· h .• tl lltgado ha~ta d1ora á- nue~lr<•S m~ncs, desp1es · rízun a cna:r que 110 r ,.: ·, mu Y' , k~og d 1.~..:- mpo (·n r¡11tt \·eamos e~ t i .. ~: ida s nut:~tra .\ rc:l~cil)nes entre :.imboa n ú sts svbrc pr;,;l. cipi 'JS de utilidad y con°Yt' icncia recjprJ-ca. Cl,lombia-n· ce~lta ma-. que· rl'inguna r>t!'a p.<.1rte t.h:: h Ameríca· irrn arreglo .qu·e dé !irn¡:n.1l::K> a s.n ;i.g-ricHitur'a, q·u-e po.ng--"" su· comercio al abn · i-;o de tocb arbitrai"iedaif, y que al· m_idm<'> tiemp<> c¡ue nos haga prosperar, tengnnos ipua~ !l1e11te l-11 di c~a c..ltl" conlr •Unir- íll bien,. y ~~grande-cimiento de HH~ ns aspt:cto.5 á cult.ivar con ncsott:0s la a~ta.d znaa intima, y dur;&ckra • MTSC ET. A NE'A . Conol'uye la Me:n mtJ~fos1.s dú estado de- la Er:r·opa ... TURQ_,O'ÍA. 5¡· }.<"rancia hubiera p :·rm•meei<.to siempre b-aj_o· fa· tiranJ.a de- \os Borbon~s. s.in n:vo. luc-mn'lr~e y rc-forrnar:5e, es prolnble que ~Fur-quía no estaria lv»y en Europ:1; y que c-spclfüos lo~ infrdt'.S, d · rais habría ~~do couvei;t·i¡'!;taCiado, es, convei'.'o­ticlo- en oso; y clisuelto el t>ne"?..nto, vuelve á !'lil forma de hombre. Las a.rmas d.:: tf:t11t% nacione5: belijerant.f'.".s entre {"\· Atlnntk? y._d rr.r'dr Blanco, no · habrian q_utdudo oc10-,,~s, ni emplt'adas en eo~0ts- de po~n impoHanma, si- la Bust1.ll~ gravit3se tod .. vra st•bre ~l ~epalero de lo libtrtiad en P:iris;y Turqura harlli targo tiemp ·~ que fü ~ ra cot1templada aon dt:spojo de· R.u:.ia y Austria. -&lo fog1aterrs y Francia tuvieron fi'rmeza durante la guer.:-~, ellas ~Ut'_ron P-on~tante­M. n;..~c 'UpU~:>i.~ ":" 'Uil in­cip; üe~ ( p-·r que }~.rncÍó4 era bÍt~ mp,.e una.­como que l:! g lerra fué - d ~r echmtH1tc: coutra. ella ) , 111\f·ntr:1!t-exi~tió d laq~ o ~ ind~a~ i:;o chot¡ue. T.;ch · oi ;:·; ¿-y,,¡H> q •.1""' ó1.1rCi ac¡u : !-la lt1cha uunqut: t.>s¡>resam~~Pte t"mpr·•:m.un ct>nlra olb, qm: era su com.un ·amiglf. Est~ fué el verdadt:ro ·c~racrer ·etc l~ r)ute q-ue tu1namos •m todo ae¡ud trc(ft('.ndo. es. fuerzo, y {k> tien~ par'-tldi>, tli cjemphr· "'º' la historia del. .ntt1ndo; · no hay duda c¡ue · fue una e(ll1ducta clet.·Tntt'rc5a-S jen: raciPn,.s. y ha,ta •¡ue los. campos d.~ h2~1D en Europa c-tén cu .• hiertoa de grar;dt;s arb--..,k s. Tnglattrra sola, al fin 'de · 1a }'Jroad~, - qued~ prec\;;!Alllt:nte lo 'm-hmo, en1 - ~~tension territorial; (}Ue al prinetpio-. Sus- . posc~imt:: s coloniales, stn em~rgo, se ern~ancharon. tr.n iumrnsamt>nte, r1ue el rey de fnglaterra reina ahora so-bre unP porcion -mn grande de la rasa humana, qu~ ningun otro sobrrunn del mundo~ c-scep. to d ernp{'rndor.dc China. El costo de toaia esta gbria rom!'nsclsa, y. de este cngran­tkcimiento . ht~rior sin_. ej~mplo, h1 sido tal, rtu~ habri;¡ ai-ru-inad-u i cmlqu·ifra · otro puel>lo. por rico Y' poderoso , qm: hul1iera sido. Nosotros toda"·ia e&tamo!:I bajo Ja gra\le <;a.rg1 de una deuri­c ·hunHI w>r.l de hecho una' perf.t.·cta inde­pt> nd.rm:i.i : ll\ sq,tentrinn:1l , tt-i1ienuo los mi'!imO'S y atH>- ma-yores inte-rt·s-«s por ln emancipac ron-1 sp~· rnnaa- de q~ la otTa d eje cle sac11thl' el' yugo. La Es¡nña no 1-)uede hacer la guerra- ca l\.1•ejü:o :,ina con indíjenas, asi como \.'.ampo~o put'.dc: euu-· rinuarl~ en el ~ ur. Cmmdo· en ambas par. tt's re in'abd unl\ <,bt·di encÍli j <·ncral'. á Espa-. ii.iJ. la~ ~-H1rnisi~i~· nborc.hnaei(")n esti rota-, y la tini. formictad· ele 9e n t'1 miennis bu5ca el equr~ Hbrío. L a- J\rnfrica no puede exi~tir b~j() dos formas ,Jiametralmente opue~~ns siendo l'a una· -. m~tleipttda-, y la otra dt·pe1>rlicotc; 6 por mejer deti:•l.o •. la una amer.i~ana y la ~rn europ~a'. Es- un error moy grande, y :il mis. n10 ti~mpo múy ·rerjudtcial a nur~tros- irt. tt-rt".ses el e rt"er que la•reyolttcion amt"rica;n4 es la olJra de una· cl ccena·de rr-fü· lde~. rlc u11 pu nado- de eabecittas y facciosos. La irr. ~urrecwn · americana- es la obrn· de tQdo d pnt:i>lti ~meficano; · no rtt>s t-nganernos Cs. stru-yendo !os jt fe5 ft tt:uder. an.it1u:~ ::1 r ht hidra cmtán. dt>le u11~ caó~za; de ~•r mi~mB" sarrgre· bro• t'ln otnis mi! c abt:z-as. Mí-,relos;. &lgnino. _Airtiaas \' otrc s mucl11.'s rran CludiHos naci. dt> 'loret11ta l'auil iHos qu<' han C'n ccn la JJ:nr-\a B.olinir. ftur­\ ide, t.,u~in e doll, S "..i rrut"tr, .Alviar, Valc:1r. cd, San 111arci-n, Q 1Higins, ~lgranO", ~a .. M.iciri•i y otro~ 'Jnic·ckn ~cr e~ttrm i11ad11s por un g'dpt-: f 1vor.1ljft' de nut:"~ITa !tUt>rk; pc:-ro 1w t"~p~rémo1> q1:e ~u mucrt~ t'r:nga. dt~r :~ a idluencia en t-l cur>o natural dt" la rc,·o·h~ci 1)n, de la k de R~-.rnan~ ; C::arn-ra. l\.1t-n:.ichq, lVbcc­h y ntrus de nu ttsH"ns·j cfri.n1as acrcditacloa.. ( Se.. CON(WIWTtl. J l'EIDODICOS. .Ha cnmt'nzado á publicarse en nts.ciudad; un nu evo pspel :;emen"l, <1ue s2le los mi­crcol~ s con ~l titttlo de l.1A lNn1cAc10N. S.o ant: ) i' se f>ro¡wne h:.b1ar f'<>bre var.Íu5 punt~ de poli ti ( a, de c·con•.:>tnb y de me. jorns púh~irns, Ofrt·ce dar un lugar á l.111 11otioÍ..lS ·; pri1 cipalmente lno; dd interior, avi. ~at1do lus pr<'grtses ttlJt: hug~n l~ s pro•·incias. fn las ciencids, hh artes· \' otros · ~!:>tnbl ec-i­mitiutos - publicos. La su"scr-íc10n vak
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 41

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la inteligencia de niños con discapacidad visual: estudio exploratorio de la adecuación de ítems

Evaluación de la inteligencia de niños con discapacidad visual: estudio exploratorio de la adecuación de ítems

Por: | Fecha: 23/11/1828

GACETA DE COLOMBIA .• - 'Esta ·.G:iceta sale los domingos. Se susct:ibt a El ed\tor diFijira la'.o;- 1te habttac1on. l!:n fa· m1.'lma tienda se venden los núm,ero.s sueltos 3. dos reales • ella· en las administraciones. de correos: de )as ca­piiales .de provinda. La ~qltcr.ip.ccion anual vale· dl.ez pesos, ci.nco 1a del semestre i veinte realCs Ja dél trimestre. N.o 386 . BO.GOTA, DOMINGO 2_3.DE' NOVIEMBH.E DE TRIMESTRE 3-1. DECRETO DEL PODER ETECUTI/70. SU,.,.on Bolívar Lihertodor presiden/e de la up1'1/Jlica de f:olomhía etc. etc. etc Bieq instruido de que. las ordenes es~ed;das tt0bre la moneda macuquina en los depar• tamento.s de, Cundinamarca i Boyacá .tm~olo h~n re.lirado de Ja cÚculacion gran suma de ella, sino que .han dado ecasion ~ fre­cuentes dis.putas i fraudes escandalosos; l con .. siderando de un lado que fa escases de nu1neda menuda dificulta el frafico ordi­' llario · i ·mas feneral i perjudica gravemente a la maaa. del pueblo., . agravando sus nece­sidades; de otro c¡ue por desgastada 9ue. até la macuquina, si .se admite 'francamente en todas las compras i demas c00tratos i p$.gas ppr el gobierno ·i los particulares es de gran soc~rro, especialmente a ias clases mas nece~itadas, evita las frecuentes disputas que se han suscitado .sobre su califi.c~cion i ~onserva sti valor; i por ota·o en 6n, qne 110 siendo posible po~ ahora, reacuñarla por el mal estado de las maqumas de las dos . dnicas oficinas de amooedacion, la que no hubiera de circular queñaria es~ancada sin · utilidad de nadie, ~n daño de los ~eneste­rosos i con perjuicio del trafico i del tesoro. uacional; esperando ultiJl)amenfe qne me­joradas las casas de moneda. corno-se procu­ra ..ror todos los medios posibles, podra :acunarse .de coi-don toda. Ja macuquina i es­tioguirse esta, sin que escasee la moneda; Gido el dictamen del conaejo de ·Estado~ DECRETO. r- Art. 1. 0 Toda la moneda macuquina, .saria de plano, i sin figura.de jui­cfo, ni apelacion de inferior. a superior. Art. 4. 0 La re:Sisten i 3. 0 es . impropia .é irregufar,. pues .no SQtl fajeple$ ni ~llQ;llternos de la ejecucioe de este decreto, i de comunü:arlo a _guienes corresponda •. DadoenBogotá. ábdenov.j~mbrcde 1828 18. SiMoN. BOLII' AR.-PorS. E. el l"ibertador presidente. El ministco secretado de Estado en el depart~mento de hacienda. Nicola$ Jlf. Tanco. OTRO. Simon Bolívar Libertador presláente de Jo repuhlica de Colombia etc. etc. etc. Teniendo en consideracion: 1. o Que en el depa11tamerito del Mag­dalena hai e~ases de letrados .para .ocupar las plazas de jueces i fiscales de la corte de apelaciones, i que llenas no quedan por lo menos abogados espeditos para.aconsejar las sentencias .de primera instancia, i par~ de· fendet' a las partes, lo que necesariamente produc~ -.grandes inconvenieates: · 2. o Que impedidos los jue·res en ~ran número de causas por sus parentescos 1 co­nexiones. hai que ocurrir con frecuencia al nombramiento de hombr~s hneoos aunque no letrados, para decidir pontos di6dles de derecho,, cuya practica aunque legal ha en­señado Ja esperiencia qt!_e produce mnchos males a la hacienda publica i á Jos par­ticulares: &nici('n de justicia i disminuir los ,gastoc; puhlicos: 4. 0 Que en. el clep-artamento c:lel Mag­dalen:¡ las rentas C'Omunes no aleanzm paa·a ~ubrir. los gastos ordinarias, lo qttc · <'xijé 1mper1osament~ el que estos se reduscan todo fo posiblé; oido el diétanien del consejo -de Estado. DECl\HTO. Art. 1. 0 Se suprime . por ahora la corte de apelaciones del Magdalena. El territo - rio que corresp'ondia a esta se agrtga al de la corte que reside en esta· .c·apitál. Art. 2. 0 La del Cauca queda reducida -~ un presidente, trf."s jueces,, un fiscal, un re­lator i un ~ecretario. Art. J. 0 Desde la_ publicaéion ~1! este de• cielo la corte del Magdalena, no admitirá μuevas causas en apelacion b en ·consulta, -perp cootioua.rá despachando las ~endientes í los recursos de queja i de fuerza; hasta el 31 de diciembre proximo en que cesará del todo en sus funciones. Art. 4. 0 Las_ causas i procesos que · haya enton«;es pendientes se remitiran a la corte a que por el presente decreto se ag_rega el ter­ritorio de la tfet MagdaJena. El presidente tle la_ corte cesante h:frá la remision de ofici"D cori ; el qebido· inventario. i con las dcmas precauciones que juzgue· nec=esarias. Art. 5. 0 El presidente de J-a· corte supri­mida mandara formar por las secretarias uo indice · de todas )as causas concluidas i de los demas papeles gue ~ ellas corres­pondan i los entreg~ra· al gobernador de la provincia, despues que la corte termine sus funciones. Dicho gobernador los hará ·cu$~ tódiar en el arch1 vo de gobierno. Art. 6. ° Cuando cualquiera presidente ó autoridad necesite algl,Jn ctores Rufino. Cuervo, . ~lanuel Bernardo Alvare.s. DIRECCION de la casa de 111on~da de Bogot/i. Habiendo renunciado el doctor Jeronimo Torres este destino el P. E. dicto Ja resc; ... lucion siguiente. · · ·~rt. 6. Lo que va dispuesto en los arti­~ ulos del presente decreto ea obligatorio 3. 0 ·Que tales inconvenientes podrán re­moverse ya suprimiendo alguna de Jas ac­tuales cortes de apelacion, ya· minC>r<\nda el número de sus miem"bros i. empleando en las que. subsistan alganos jueces escojidas de . las cortes que se ~opriman .º ref~~men, con lo cual se consegmrá á μn_ ~nsmo tiempo · .mejorar en toda la Repúbfi~a l~ ~dminis- : BogotlJ novitmbre 15 de 1 lhS-18°.-AteD-' diendo el gobie-:-no a la sinceridad i . justicia en que . estií apoyada la presente . selicitnd accede á la admision de Ja renuncia que :hace el doctor Jeronimo Torres, de los di­ferentes Uf'stino!Jde que está encargado, los- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cnale$· ha d·escropef\ad s~cretario n:.zaha la anteresaute .Y1da de V. ·E. con fas de estado en el departamento del interior, mas dulces emociones de respeto i gratitud lose Manuel Restrepo ha .repreaenta~o q~é. ha tributaO .dtrectot de la e-as~ ·Ercmo-. s.eñ.o-r Lil.Jertador pr1sitl1nte de · de moneda de uta ca~al. coB Ja dotacion Colomóla. · éle :li.400 P!SOS. con calidad da que ~o~tin~e SE.io .. -al t01smo tiempo despachando el tn101ster10 La munieipalidad ·i pneblo de L~iba in~ de1 interior, lrast-a q;uc ya.nG pueda hacerlo Ó fof'mados del terrible atentado que S8 trat6 se tenga .a bien . otra cosa. ·de ejccut3r en la peraona ~S. E~el 25 del El ministro settetario de estado en el de- · .pasado setiembre por la noche, ha ~iraao· p&Í'tamepto de hacienda queda encargado de eslc c~imen como - el mas bc,ll'rendo 1 ver­la conumitacion df e$le ~reto. gonz.os1>· para Cólombia. ·como e. sello de l>Mó:en~U á 1.7 de n~icm.bre de 1828. la , infamia; i c·om.~ uQa atto-z injuria hecha Srxoe1 BOL11' .AB.-Por S. E. el Libertador · a los colocnbian1t'9 ·A lu naciones acln;ira­pr: esidewlt.e.- El mlñUtro~etañode huicuda -. ~loras· de las v".ittlldca i heroism<> de V. E.- - :Nieolas M. Tonca~ i en consecuencia se ha s:esueltG por la misma munic~alidad i puebló, ofrecer nne- · vamenta a V,. E. su sumuioD i respetos, como el .digno majiatrado de Colombia; deinoa• Pl\OMOCIQIJl·ES ECLESIASTIGAS .. Et° Ubel!tador -préaidente ha hecha los ~ &uicates nombramtenloa. . · Para la ca.uJtwl d1 Stgt>tll. Medio racioiael'9 ~l doctor Manuel Muia Vasqú.s. Para '4 41-Car.la¡tna. ArcedcaDG el .doctot Ana$tació GRrcia df Frias. Tt.orero-el doctor ~ic·eate Marinaon.· Para -ta ·deQuilo. "De11n. el dóétor . Nieolu Joaquin .A!'1e_u, eanon_igqa .. de roer;ced, los ·a~torei lsulo .. u . Ca.rg_acho 1 las~ G_. uerrcr-o, rac.1uner~ el res Manu.l Solano i ~~ Barba. · r11.,.,,.. . En la-'*edr~l ele Qai&o han .-~qedaito ..,a­c~ tu la cltaotda 41ae ob\tnia .el doctor Ni·cOIUJoaq_uin Atleta, ~ « una ·racioo por aseen~ ~I ae~ lti\'Joro Catnacho._ . Eii Antioquia atá i.mbien vacante una racion . pot ascenso -.del presbkero. Jos' Migue~ ~e la ~-~le. . . CONGll.Jf 1'U LA C-ION;B S ALUBUTADOR fU!prlillco tk . Colomll~-Popi~Y!!!' odu· ·'IJr• 13 de 18~8.-.(ll 1#.RJO.~. li!Hrlador prHidmt1. EX110. uio•. Convencidó ate .cu~r~ de .Ja importan· ~ia de la conservac1on de· V~ E. como el padre de la patria, i cómo el 4oico que puede- sostenerla e11 ·1as actuales · circunstan­cias,. le ·ha sia·o moi sensible que' boipbrea ingratos .hayan · inten.tado per_petrar. el hor­rendo crt1beu de asr~r a. V.-E. consumando ele eite mQdo laniina de ·1a llcpúhlica; .pero al mismt> 'tieO)po ha ·aido mui 'satisfactorio .¡'1e la Pr-0-videocia velaado por la c0nser-· 'VKÍOO de V~ E. le haya salvado en esta ·vez .. del modo mas prodijloao. ·Esta. municipaJi·­md. se . coagratula COD el purblo C)Ue pre­s~ de por tan feliz ·aconteeimierato, 1 tiene el honor de .manit'e~rlo á .V. E. con la cfu:­3' 0ft. de .~titud qne l~ anima .. . Dios guarde á. V •. E. Escmo ~ señor. Manuel· V. FaiaTdo, Ma~iaM l\.Gdri¡;ues, Manuel Ram().s, Manuel · Ventura del. 'Saato,~ · trandole eon la · sinceridad debiJa, lo sensi­ble é injuriQao, que para este c~nton ha sido ~ste crimm ¡· el placer qae a&eti~a d~ . ver .Hbr.e a V. E. de ~an feroces :farias,_ por. lo qae se dispuso, i .ce·tebr& uoa m~ en·á.cc1on de ·gr~; as con 1~ Majestad patente ·a la qu.e coneQrrió todo este p11eblo a tributarlas al Etern:o. i pedírle P.º~ la importanie vida i esito f cliz de V. K Di'* ga '\rdc • V •. E. muchos ~iíos. Leiba · octubre · 11 de 1828'-~8. . . &cmo. ·señor · . José· Maria Neira, Jaé:obo Piasen_, Ma:_ nuel Maria Barzú. Baatiata Neira, J~aqwra Neira, Isidro Castro, Apatin Suar·es, p~ el eanton ele esta villa eomo procuraddr n,.i­guel Cayeb:Do Rojaa. . .B#mo. uitor Li1urlaJor pru¡Je,id1 Ruta ~l dla 1'2 del ~~e riie . por ):i· ta-rd~ no ae · recibiq · en 6tat. la notida del señor ministro secretariq de perra. -en qoe paf· ticipa la horror.osa. · con¡p.nuion de los ~~· . vad<>S en Ja noclie d~ ~5 del ~do 5ebem· bre \ la prec;iosa consenacion de l• vida · ele V. E.. ~ ~ecindario maoifesto· el _m~yQr rtgc>Cijo · i entusiasmo en sus ·~ivas i ada­rnacion'. es, pcm¡ae 9alvada la importante ·....rda de V. & eon ella se ha Salvado toda la Re-. pública. Q dia de hoí. se ha tn1»utádo' ·la accion de gracias al Todo.poderoso por táo. grandes beneficio.-, pablicandose al mismo tiempo el ·décreto' ~tglnico que- &a ~e rejit como lei constit'Q.qooal d~l Estad~, i cele­brando ~l dia fcl~ en que V. E. ~aacepta~ el . mando ~upr~ ac .la Qacton, por­que estamos ~~adidos que con .t~ acer· · tada ditec~ÍOD de V .. E. tudo fCVÍvirá iaere• mos felic;es. ·Nosotros asi lo sentimos, i elevamO. a v. E., ~sta · manifestacioo denues- . . tros cora~qea, pidiend~ al Altiaimo guarde . i. e!ospere lá Tiul.- Comam/afk.itJ 4~ armo.~ tle. -lo 11r(l'lll;u;;;.o_ Jlltrltlo ~ta/Jre 17 d.e 1828--dJ.- S•ñor uerdario_ de e:slqlio dél tl1spac60 d1 la pmo. . Ln~$º que r!~~bl el oñcio de ~. E. de 2~ de ttdu~ml>re ultuno, en qne se strv• comu­nicarme el atentado harreado M algnnos desnaturatizadoa cólnmbianos. que seducidos c()ri ta e~anza allíaJñeiia de élevane ao~ las raioas de la palr1:.i, i para libatarse del condigno cufigo de 1u.s ctimenes.., no dcli.._ herando, ni deteniendo.se e,~ la adopcion de cualesquiera medios, P"F inkuos que fuesen, con tal que co_nd~jes~ ~.sus pene.r&;ls ~ira$, trataron d~ asesinar -al Libertador prcnd~nte como ·el único hombre ttt•e reuniendo a)re­dett. lor de si las aclamitciune& del pneblo i los votos de t~da la naclon, posee la •:otQ­ridac\ i él poder su1iciente pan re.pri.mir la malignidad duenfreTiada de los tr.a1dot'es, me apresuré a hacerlo .tr~scedental en. esta p~o'Yina:ia pan que sus habitante$ est'!vieseo prev!nido1 contra_ Jaa fa!sas ~ ~a1eradas noticias que pu~(1..-Jkpartoml!Ufo de lllrult-· namarca.-ComtimloncEa de -~ tle Anlioquía.­Cuartel. principal •n Metlellin a 8 de o,etulu-e· de 1828.- Al o»mo. sñior leadilrili de e1tadb aJ el fk$pacliD de la prra. Por la nota de S. E. teclu ~ d~l mes c¡ue terJ.!liD._c}• quedo im_pu~sto del alue . t . ~1tantoso deaagiuo de He'1DU l S. E. el L1bérl•clol' pre1idente, 111ai¡~·dadó por algaaos traidOf'u • perjüroa., pen;> .-me atoftuna.dament• h..,-1ados en &'1 iit .. óc;ion, t ahora trista Y-ictUn.,s ·cle ta Jmlicia TengaAora, e:e.rio .el blám:~ lle- lu •m~ precacíones 4o tMo buen colomhianm )'o a­eompaiiari gastoso A -los qoe lloran. los i:~ neles s.acriic.dos en ata .fones-ta :ooche Fer..­guaon. i Bó.livar, •in cleae.aten~etme d·ea inlor­hinio del teniente Andrca lbarra : ,&&os ton. mis compañeros de -rm~ i et~ tributo ·'­scnti$ Diento me Jo inipiraD el clolaer i la ga-· titu4, pea>o áeri preciso, señor, el H.slitolrme para cong.ra .. rme CO'D 9D esctlencia por -la felis sapcrviYénei~ de S. E. ~I Liltettador pre- 1idente, al travez de los peligros tl~ t¡ae CQ41 presa· en a..-ena hOl'aa 4e~ac~a.s. · ·Ver- · d·aderamente_ Mñnr, este paebíc) estaba alaaaa.. clo con óna noticia tao horrenda, i ~speraba aJ correo con impMi,nda; p~ro ahora te.ngo el hooor de ••~turarle ' S. 1!. fl.H qge~~ tranquilo, i si · si~nte· .~tremamente .socesoi tan tristes~· parece que al reOexiooar ~ S. E. el Liberta'.lor se haya utvad'l 4e uoa · ·muerte qt1~ p~bahl~mente presajiaria loa fa.., neralea dé fa RepubliCa caJma alsun ·taato .sue pesa~s~ · Qoedo.de. S .. E. con la ·mas aha· cnnaid~raciOD . sa masaten~o i obediente serYid.or • ..,-Dios guarde ~ S. E. El coronel i co•"1dante .de armas.· Safra4Íw ClllVlovJi • Bepdhlica tl'1 .ColombitJ.-- MiniskriO 116 ~sf.odo tn. el J,partawunto de Ja ~r.a.-. Sucion #nh:'ol.- Bogotd a 18 de noc>iem/Jre de 18~8.- Al °'.xmo. s-eñor j1ner.al en-.jefe R.of ael .c!r_ddnela~ . Bien sathfecho S. E. el L~b~rt•dor pre- 11idenle de· la República, del infatig:ihle celo; comtanle ·actirid.ad i ej~mpler rectitud. con gu~ Y. E~ H ha esmer .. do ~n e.l se~u!micnto Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ae ••. causa soLl'e b,,conjar~ion abortada la noche del 25 de Rlien)bce últimq. me .manda dar a V. E. bs mas esp~esivas gracias á n~mbre del pbierno, manifestandole que la muí recomendable conducta de V. K en este . begocio, ea un nuevo mérito q_ue aiíad.e V. E. a los relevarttes que ha adqmri'1o por sus distinguidos j contio uados servicios en el largo periodo de nuestra transformaciQQ. política. Teng_o el honor de ser el órgano pan trasmitir a V. E. la sintéra espresion de S. E. el Libertador pt'eside.nte. Dios guarde a V. E. José Mar~ Cortkwo. A S. E. EL LIBERTADOR PRESIDENTE DE COLO&lBIA.. Ex110 SEÑOR: Se sirvió V. E. encargaro-c.s al seiiór Joaquín Jlosquera i a mi' UD Cuadro de Jo que ei"a la hadeqda nacienal eo·junio ultimo: la eofermec4d tlel señor Mosquer~, i luego su ~ce terado viaje me ha privado ele la eficaz eooperacion~ que el de Otro modo ~e habria p tre las colectarlas subalternas de alguna principal: , .. o de Ja confusion é ine.sactitod con qae he encontrado hechos los asientos ~n alguna' partes, ¡. 5. o de la tr3Slacion al ul­timo año económico de- asientos de otros ante­rior~ s, i que lejos .Je confríbuir á la mayor eluidad de la cuenta Ja complican innecesaria. mente, 6 d~ no haberse trasl~dado a las co.entaa .«lel nuevo añ~, Tarias que debieron serlo. ·Obrando t:on ta.o défectusos datos haaído impo­sible h•Uar el verdadero prodo.cido de cada renta t>i 6j ar con ex11ctitud el ingreso i egreso en ·cad; tlepartameoto 6 provincia. Sin embargo caf..­ealandó los resultados de las rentas en et último año eeonomico. por- lo que t>ºr el adjunto es~­cJo •parf!ce ~e prociuje.l"on en el semeatre que tesnuno ea J"nio último, resulta qtse en el ~a':>~ ('"')("lt:d-t;'4 a: N< a: 0 es ~ a ~ ~· ~ ¡¡¡ > :=: ~ > !! •.,1.o>oe4l>l C...". "tc:i>oQ)"""""~~ -n, Cl>NdO .-0 !ill¡ii.. ~ d!»n Ci" • .., .-o ~ !i1l ~ ~ 11"' 111- • GACETA DE COI~OMBIA a 8 13o, 107 ps.86; i qoe existian en dinero,tabaco, esto a no haLerse tenido á la vísta otrss cuen-almacenes de :Jrfilleria i otrosefe~~ !! .g43,-'48p,. ~s 6 valores q11e los correspondiente.s a en era 46. He iorluido en este re$umeh 4,402,933p!.83 1 ·febrero. que de las cu~ntas que he tniido á la vasta reml- .En J~s cuentas de Cumana. J1e notado, que no. ta que por ~iversos titulo.s se dehian en las te- ap1re<:1endo q11e httbiese. .en junio .mait ingreso 1orerias: i añadiendo a esta •tJm• Ja de 3,656,200 e? efectivo que el de 64.S 3. ps. 6 la cuenta ñe ha-ps. de insrripcion al 5 por 1uo en el ~rao libro· c1enda en comun tiene un .c.red ito adicioJJal de de la comisioo de crécJlto púMi.co 5,883,{oo 924~,ps.18 al 111ismo tiempo que ~n j11oio ullimo inacripcion al 3 por 10<>: 321,~31, p.;. suma :1 q11e babia un exeso de 8,7 16 ps. 13 4Jc existencia en monta d interes 6 rédito de la deuda interior buenas cuentas . .sobre. l .) que h 3 b ~ a en mayo, ¡ ~o satisfecho todavia,i 1·.67,,055 ps.58 procedente adema$ se ha~1an satl:'.fecho 4o8,p~.¡4 de suple .. de los lihr:>mientos j ir-ad os sobre Jos empr~s- . rnentos anteriores, 11n que se lauhie.sen obtc-titos estraojeros i que han sido devu~ltos pro - nido nuevos por mls de 1-308,ps. 44. bien qae en testados, i·esu!ta tamhien que la Republica Ja ~uenta de acredores h~bo pagos durante junio debe 15.9~8,020 ps.41. Pero fas omisiones que ~lt1mo por 272&4,ps. 78 1 demia contraída pol" se eocneutran en los eslados impiden que se 39661 ps.~8 . .En Cumao~ ha de notarse .tamhien tome esta suma por la de tóda la deuda de la Re- qoe no· habiendo en mayo m~s de 448r ,ps 88 en p~~lica, i ella tampo~o cemprende la de los vafes ~ienes aecuutra~os, hubiese en junio. 8039 ps.1 :a c~li6cadQs de jenuinos·por la comision esta ltlecida 1 ya todos ena1 coado.s. e~ Caracas: i ai lo hiciese quedaría Ja duda de Antes he llamado la atencion de V. E . ~ h cpal parte de les calificados Htoviese o no desproporCion q11e he notado entre los dcrer.hos· inclasa ~n los asirntos de las· tesorerias. de tonelad~, anclaje i practicos en Angos!ur.i: La comparacion del total de- 'tasto• con el es ta~bieo moi notable en Barcelona donde del ingreso da ~ los primeros uo. esceso de los de •nclaje esced~n en casi un 5o por 100 i a .253,2:.S ps. 64. Esta propor~io.n ea defectuosa·, los de esportacion, i aun mas en Margarita !-. 0 ~ perqμe en las samas. torales no estao. com- donde durante los ultimos siete meses del año prendidas ni todas las rentas,-ni todos los gastos , anterior los de a~claje prod'ujeron 2334,ps.¡5 que tiene la Republica: ~· 0 por que alguna vez, cu.10<)0 . los de 1mportacioo salo prod~je·roo como aw:ede en 101 estados de Panama coo 1.496 ps.3o. Mas al hacer estas oLservaciones, -qu.e he. obrado, se' asientaa las rentas i n·o se . as~ c'omo en las que se¡uiran, es just<> r~petir asientin los . ia.tt~ i montat-ón aquellas en el que esta mui lejo1 de mi intencion calificar de primer semestre tJe este año á- 6g~65a,ps. 97, i -biaen01 6 malos Jos a~ientos. Toca esto a. los el presupuesto de gastos anuales monta l tribunales de cut:nt::is que son los- que ·poseen 279,570 sin incluir reemb~la.os: ...3. 9, porqae en· lós 4atos necesarios, yo c.bro esdusivamej\te los gastos tto es• an compren.tia~. los que causan c.oa los qoe he encontrado, Asi ta in por.o sé. dar tos ministros Q ajeotes de la Repúbl~ca fuera razon de porque rao ·pasase de 369 ps.88 el.pro­del país: 4. e pór que en les e~~dos eon que be dueto líq11idu del consumo i esportacion de obrado oo se mencion- lo <¡oé sé quedó de- sal en Barcelona dtttante lo~ S!!ÍS primeros bieodo pai"~ et. camplido p:ago dé fo1 1ervidn- mes.es de ~sle .año, ni porque no hubiese nin­res de ra patria-: 5. o \>arque entre los gastqs g~oo de esta especie en )largarita durant..e 101 de q11e tf3 C'Uenta por e)Ctn.plo la te.ore.ria de- siete últimos me)es del año anterior. partaIJlental de Venez11ela, hai algunos como el Son. distintas, pero no de menos influjo, en de 988,~98 ps. 6. de CdmisAfÍH 4tparumenta- la buena CUCAta i r.azon Jas observaciones a les, 36:1,37 o ps. 5~ a carg·o del ej"ército liberta- que dan lu.gar los estados de las diversas te­~ or .17 613 t 3 ps. 06 ·a cargo de I~ divis1on aosiliar soret'ias de V eoezuela. Y a h.e mendonado la del Perti i en la <)epartamenta:I 4el Zolia .40,185, omision de varios pagos ordinarios é iodispen­JI cargo del cuerpo de resttva, gás&<1s que como sables en las cuentas de PQ.ertoc.abello. 'Alli otros· niuchos de Ja misma especie pa~ceo ademas parece que se cobraba en el primer: eviclentemeote anteriores a lea qoe se han hecho iemestré del año corriente on 3 por 100 de con:... en el corriente año. Hallandohas en loa estadoa sumo., i un a por. 100 de industria; i no se en­ael semestre he aebiflo duplicarlos i sino cór cuentra razon para estos cobros en nin~ano de responden a los de e.te año I~ ñuplicacion hl los decretos espcdidos por V. E. en Ca.r ·:lcu; aumentado el erroi'.. 1 aparece tambien mayor · Ea dichas cuentas no bai valor niog11n.o por a'fllellá diferencia; porque h~bie~clo dado la· lfti fiacas del Estado ni bienes conf11cados: omi- 011 objeto particular al prod11cido de la r-enta del sion. que auoque ·bien jeneral en todas las teso-tabaco, i no habiendo yo incluido e-n el estado reri11 es much~ mas de .l!lotarce en P1.1erfoca- 6 cuadro jeneral la deuda que- tiene la Re bello. No lo es menos que en Caracas la cueo­publica. füera -de su seno, he preferido asentar ta de secuestros dejase una perdid11 de 85,ps.37. i 'el producido del •abaco entre las exiatencias. la contribucion directa un producto de J J 7 ,u53 ps. La confusion que he recomendado procede Quizu se ~ncontrara r~ton p3ra .lo uno i para tambien dd· otras d.iversas cansu.. Grande b1 lo otro en el modo de asenhr o trasladar hs debido causarla el distinlo sistema de cuenta ¡ partidas, i me indur.e a credo la sospecha de rázoo .aon en oficinH inmecJutameote depeo- que parte de la úllima SUllU pertenezca a lo dientes, o au5iliares }as unas ele las etras, pero rec~11d~Jo en años anteriord. Ha de atribuir· es m~yor la orij\nada por la naluralen o cuan · se :iJ modo de h~cer los cisientos i a las inno-tia propnrciooal de los asientos. En Aogos- vaciones mas o menos cuerdu, mss · o meoo1 tura por ejemplo, durante el mes de abríl . ól- numerosas i que coq mas o meoós sistema i timo se cau1aron S:ps.15 de derechos de tonelada competente autoridad se han introdot:ia·o eo las 1~ ps~ dt; anclaje,270 ps. de pr~c,icos.En la cuenta caeAtaa, la coofosion qui! hai con r~specto· a de Poertocabello c'ortespondiente ~ los. cinco algunos. I~a tesoreria dep~rtalllental de Ve-: primeros mese~ del año con-icnte no hai costos ne.zue~a se hace abonos por los gastos de la co­del miniskrio de hal:icn~i ni deJ polí-tica ni sueldos, muar1a . d~partameptal, de comisarias subalter­ni gastos ordinartos del resguardo, i lbs gasros de nas i ·de comisarias sustitulas, di,tintos de los RlU-rrv i plaza ap~nas llegan~ 368,gs.62; pero Ja que se hace a ca-rgo del éjército Liberta-1or, hacienda e~ r.omun tiene un haber H«¡uido de de loa sueldos de milicias, i de.cada uno de Jos 319,915.¡l'.En la coenta de Coro correspondien- ramos de egreso que puede tener una oñéina te. al primer semestre del corriente año estan de- .pago, i que nominal i distintamente tiene niv,eladas las cuentas de gasfl>sdeplaza~ gastos.mi- cuenta particular en Ja jenenl de dicba tesoreria. litares, sudilos de infanterla. sueldos¡ gastos delhós- En ella hai cuentu p:irticulares pAra otras tesore-píta/,, e invalt'dos. sin que se compruebe de donde rías, par'~ teaorerias .subalternas, i para co.tecta..- nace el crédito de cada UDO de estos ·asientos:Í rias subalternas: las segundas solo son deudoras 101 gastos de artilJeria no . solo tienen haher, si de 116.555 ps.56 i estaa solo ácreedoras a 1 ::i6071 no.superior al débito en 2eo ps. 6. Asi he encoo- ps: 6. Las comisarias sustitutas solo deh.eo 225 ps. trado infinitas. partidlS; i. siendo tan incom- l tienen ~ l'U f .. vor Ul! Crédito de 18,502 ps.62., pletos los datós con que he obrado, i tan pasajero que se asienta como sa fuese ingre10 en la de- ~- examen hecho de ellos, los defectos bailados partamentaJ, lo c11il es incomprensible. aan a co.nocer cuantos debae suponerse que exis- Ya antes he .dado tamhien a entender que ten. Es probable que aqaelloa a quienes. la lei no lo es meoos el haber que en Jas cueo ~ ha confiado la corregcion de estas faltas, há- ta~. de Coro se abona~ los glStos de plau,; yan hecho ya lo necesario al efecto. Quiza por militares, sueldos etc. Tampoco puede espli-esto podr.i tenerse por superfln:-. la espQ.ticion carse que sea lo que .en dichas cuentas se de algunas de el~f; ma.s no lo ·es el ilwtrar a signifique con creditoa o ~aberes líquidos; que V. E. sobre el estado en qne .ae encolitraba en yo ea e• adjon.to estado he, iuduido en la de jl!n~ último la a4rninistracion de cada pro- empréstito• a J3 hacienda: ni como eu la de nacaa. ' las,rentas i~iernaa de dicha provincia haya uo Ya.he dicho lo priacipal con respecto a 1.a cargo a hacienda en coman de 1,15r ps. 12• ni .aduana de Angostura: de I& provincia d~ Apure-. .asientos de cargo i ·data del cr;d",tr1 nacio:UU-,. no. he encontrado noticia ninguna: la hai de auplemenAls, secuestros* monlepio t!d mtnist.ait> Barinast. -pero no he podido descubrir, si eo las . l!i. de donde provenga un cargo de So? ps. que cuentas de aquella tcsoreria se ha:fan compren- tiene 1-a cuenta de sales, cuyo crédito ~olo 4ido las ~e. Apure, Tal Yt:J-. ha de atribuinc alcanza a. 630 pt •. 5o; oi porr¡ue est~o nivehdos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. el ·ca.rg0 i . data de los :¡up"/emenlos i sceuestros tan impropiamente introducidos en l9s rentas internas, ' ni por uhimo porqne tenga allí la cucnla de papel sellado -un cargo de 127, ps. Pudieran anotarse aquí otros ~u.ch0s reparos a que . hai lt1.ga1~ CCln respecto al Sulia; pero he de reducir.me á solo observar '()Ue la cuenta de aprovechamientos solo ·tiene dche i este de 1~445 ps. 56; que de :Mérida i Trujilio no se tieae riOticia alguna ·distinta de la de tabacos; i que ae ignor~· si ·.Jas rentas .le e~'tás c.iudades i pr:ovincia estén 6 ·no inclusas en la cuenta de Ja tes~reria departamental. . Én laa de Riokacba ·•e enc·uentra como egreso todo _el producto de la c·apitacipu i todo el del p~ptl' nHado: ~si ·hai dificultad para comprenJer esto, la h~i mucho ·mayor para esplicar_. un descargo~e 4,o63 ps. que se asienta con el tllulo ~e ieualmhi4Rto de la existencia de 15 de octuhn. Allí ademas, . resultando al fin del sem~stre un saldocontra:lascajasde 1,1S:aps. g sediópor cubierto · con parte 1,278 ps. 46 que quedaban e"Sillente.s. al fin del anterior año económic-o, aanq.ae ·Ja cuenta del siguiente año no ernpezo con este saldo como S !lºC: ~ueron hecho• por órdcnei. clel gobierno . 1 d1&tínto1 de los que Jlamau remt.egro.s: i estos montan a la sum:tde 2,960 ps. cuando en el cargo 4'le 1odo el año no h•i snplement<;> alguno hecho 4 Ja hacienda, ni maa préstamo que por Ja •urna de 17 4 ps. 3,. En. -C•rtajena es muí de observarse qu~ la ·eoillf'ibucion directa produjese en el pruocr aemeatrt; del prese~te año J 3;008 pti. 98 i en eJ segundo ~el anterior sol-o 1 47 ps. 83. Pero e;S aun maa de notar que no 1eniendo la. cueuta «le reint1sro.s . mas urgo que el de 2 ,385 ps. 31 tenga de data ó descargo con el thulo de suplido concali'dad de reintegro 13,519 •pi~ 56, -que no teniendo la cuenta de depósito.! de luu:ienda otro e.argo que el de 49 ps. So tenga de descargo 84.9 37: que no habieodose gastado en la>narina duraote loa seis prim~ros meses de es· te añomaJ cle .32;433 ps. 6 g¡onten los gastos del año econemiéo a 144.46g p.s. 43: i que habiendose . gast~do en aquellos seis meses 8,o85 ps. en gaatoa ·Ge guer~a i plaza 10,032 ps. 31 en sueldos i gastos de ¡.laza ,,8.l,.9 ps. en los de maestranza i -iortificacion 104,gS:a .ps. 66 en gastos militares, 2,171 ps.en invalldosi retirados: i J35,784 ps. 87 4!:n~gados ' I~ comisaria departamental, no iguate esta última sama aiquíer-a l la mitad de lo .consignado 1 c)icba comisaria en tod9 el año, que Cae.la de !»82,530 ps. 84 i haya ademas .en el estado jeneral ·del a:ño un cargo adicional . Ge 'Ji 5, 245 ps • . 12 por paga.t Í prest milit.JreS. & "rerdad qae este último cargo ha sido fonoso para 1.._cer frente a la enorme suma de 880,352, ps. 84, de qoe el tesorero se hace cargo en el estado jeneral bajo el titulo ~ masa eomun áe hacienda; pero segun b ·esplicac1on que ha he~ho elcontaa-6'­cle~ rtamental en 6de setiembre último 796,356 ps, 81 d.c eata suma provenian de huenas cuentas, de baberes militares asentados desde ~oles de iulio de 1827; i siendo aai Jporqué no se ha­bían F.sadu todavía estas !J11enas cuenttU a las .espeC1ales a que correspendian f ¿porqué. s.e . -conservaba como car¡o d~ la tesoreria, ó in6reso en caja, una simple memoria de créditos aobre la hacienda? Se reunen ·en aqaella mt1sa --comun v:lrios productos de efectos vendidos, enteros por la parte de diezmos que el Estado ae ha reaervado, i aun 3~ 211 ps. 6~ que se decian existentes en -buena moneda:. i ¿ porqué aseohr mada de esto en buenas cuentas de preferencia :l Jos ramos a que pertenecen? i }ªque se hizo en e! cuarto año ·e~onomico ¿ pnrque repetir el asiento en el qumto? Es Yerdad tambien -ciue, awique la cuenta de reintesros no tiene mu ~ar.go que de 2,385 ps. 31, hai una de em - préstitos qu~ tiene el de 20: otra J.e suplemmlo il-/11 hapienda q11e tiene el de HH,252ps.68;iotra «le crédiiOs ·co11trta _¡a hacknda que tiene el de 211 ,327 p1. 9•. Pero al ver que a tantos · asientos es el cargo de " cuenta, tao distintos entre si, co~o iÚ1tm(fialme11'e ~4~nt4coa te op.ouen e~ la da· GACETA .DE COLOMBIA ta 59 373 ps. 9f., ,por·crétÜtospagados, i3,5.19 ps. -56 por mplido con ·c:afiilt1d de reiptegrtJ; i 3,916 ps. 6..2 por empréstitos ,¿podrá decirs~ que hai d ordeil i .~cbida clariaad ·en las ctrenh:i? ¿se ha con-. sullado esta en otro descargo ·que hai con el títTJlo de ~rieldos pagadvs _t'z los comprendido$ en la lei de 29 de jrz.lio de s8:i~ ~ Del Istmo no he tenido á la ''ista olras · cuenta~ que las de Pottoball"" ps. 5g i en todo el no produjo mas --de 9S3 ps. 25, coo advertencia de que habie,ndo costado en enero ultimo 44 pa. So, no resulta .«Jue produjese nada en todo el semestre siguiente. l\'Ie he contraido en lo que uhimameote he dicho en la Puri-· ficacion, que las cuentas ~ejabao á fines de junio UD saldo. ·de cerca de 1,200 a favor .del administrador; i que aunque· siempre babia al;.. canee conLra fas cajas, i en abr~l llegaba 1 cerca de 1,900 hai un de,c:irgo de 316 ps. 47 p()r pago de sueldos atrasados-. · De las cuatro . provinciH. que ahora com.­pon_ en el departamento del Cauca no he 'tenido a Ja vista otras cuentas qne las de la tesorería· de Popayao: i ' en ellas he enc<'ntrado que el asiento de emprésl.t.'tlJ; tiene un eseeso de 530- ps. sobr .. la soma del ingreso; i que haLiendQ un descargo de 248 ps. 94 como pagado del producto. del pape! sellado, no hai t'argo aJ¡fuoo en cuefl­tas por esle producto. Puede provenir lo pri­mero de que no ae abriese la cuenta del nuevo año econbmica con los saldos de la anterior; 11\as es mucho m.;is dificil hallar raz~on a Jo segundo. . · . 'l,~mpoco hai otras cuentas ·de las v~rias provinctas c¡ue com·ponen el aepartameoto del Ecuador que las .pertepecientes a ,Pichinehar, que no teniendo asiento aJ¡unó )¡)Or remesas de otras tesorerias, manifiestán que DO las corn­pre ·nden. ·En dichas cu·eiatas, c;omo_tn·otras ~e y·a he· mencionado, hai multiplicados asientos de la misma naturaleza l:omo ·empn!stitos, rein'fe~, ~mpreslittt.s por oh/¡gaaionu el~. i hai otro.s t¡oe no es posible entellder,..~omo el q11e tiene por título reD.resal1as. Consta en elfos· tambiel'& que se recibieron, en depo,¡ito 5,~87 i se pa.-. · garon 7, t 14 ps. i comparando las ml¡Smascuentas del Ecuador . unas con otras, resulta por las un,as que la. ps. abonado.s Ql rll"!o de s~ ao cargue a Haciend{l en comun por et mismo abono~· ma~ .que 3, >89 ps. qpé au.n ~on Joa otros 400 ps. no 1gnahm al a·booo. I es igualmente de notar un descargo de 1,ogg ps u que tien~ por título datados por compeMacion de carpll.: otro de 28,026 ps: 5o_, que tiene el .de p<1ga~ por /,aber nacional, i .:t, 106 ps. 81 que se abona el tesorero por prr.mia d6 . C1fnta (let pflpe/ sello"­dev. ue.lto por Jo~ colectoce.s, i p_er ultimo la. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. s.urn~ !'!\ oft;arer.t.:i que la de akabah, nj ésta élió er• lois 'Primeros meses de este afio m.1s tle 1,509 p5. 6. La prim~ra. observ<;lcioo m1-. n ·iiiesti cu~{ sea ~l coslo prnbable de I~ recau­Jacion de !ns _renlas en Cuenca, i. ~o Loj.a el coba·o Ce fa afoabrden ·del ~obierno. • 7t453' .-¡i Alcance. a favor ele la . renta • . PASTORAL- 2.2, 152' 314 u,412 3¡4 pb de resen-a; sueldos ae i.nfantcr.ia., · ~eblos de militares·, tlc dragones, provisiones, iotros ·nombres con q1:1e ti~ he · de mol.e~tar. F;o. lo$ suplem-·~:tltos :i la tesoreria ó a la hacienda publih es hlen frect:lellte este titula .. e su._ p!crnentos, pero no lo son menos en. las mis­~ nas .¡ otras cuentas los de 'e·m_Préstito, eni-: presiitos, empréstitos.por ohligac1onesl presta.­mos •. deuda . pública, deuda -pagatlera,- deuqa ~dona!·, ' deuda intefior, acre.dores, acreenr.. cias· contra ~-1 'Esta®, snplido para los gastos l>~~licos, s11plldo a la h~cientla, supHdo ~º·~ calidad dé. reb:iteg.rp, .. reu~t~grqs, repreaal1as, né1lito nacional. llajo alganos de e.slos nom­br~ s, .Por ejc1np.lot . b~jo el . ae crédHo naeion~l se ioduy~n a v~ces l~nd.os disp6p'ibles solamente por la <;qmisiOfl que llev~ aquel titulo, i otras .veee·s deudas del Estado. Per.o ~lln cuando no exi'sti._esc este motivo de confüsion. i de res .ó ch.sos· de asientos que deno1a·1,. lo·mismo, se Ueven fas cuentas con el debido -0rclcμ i cfa­ri< lad? Toc.l a la's contadurias hacer conser­var uuiformidad eu. el Sistema tle cuenta· i razon, i correji~ oport11n~me1_1te t.odo estravio: les tc>Ca esto, ~ aunque casi· todos lc;>s estados que 'he teniclo a la ' vista, yierien visados por IOs contadores .!epartamentales, ignoro si .puedá deducirse algun cargo contr~ · los tribunales mayores clé · cuentas~ ni contra Ja direccion de rcnl"as .que e.xbtio al lado del gobierno, porque aun41ue parezca . inespUca.ble tal falla Je sis- . iétna i de c;>i"den, nd (~qgo da.tos par.a jusg;ir de cuanta· haya sido e1i loa- años antel'.iores, i por consiguiente, de qu:: cargos haya con-tra la direccion ó contra estos tribunales. n:r.t OJHSPP DE S-A:lliTAIJARTA. He t!e ~.rm·iiirme U.amar: tamhien la aten- Nos el. doct-or José Maria Esteves Íf.uis cion dt: V. E. a la mayor individ.u:iJidad 1 cla~ 1 • J • • rielad con que se llevan l.as cuenta1 en las de Cote por 'ª !(T11cia ue Dios• de la santa tesqf'erias donde se sigue el sistema de p~rtida Sede obispo de /'a dióusis de S(l-nla.­doble, que en aquellas donde se contenlan con marta et.e. etc. aseptar simplémente el c.:irg-0 i data. Es Ye1·- . A nueslrtf ·"'~net!'ahle e/era, i á ió.s. fieles dad que aan en aquellas t~sorerias se mulii- · de nuestro ohispndo ~· salud. en nuestro se­plican los asientos de la misma e5pecie; mas ñor Jesucrito. ·que he tenido á la· vr~ta. ya de 1as de l.:is.s~baher~s ya de las existencias. :E-11 la departamental ele. P'a., nama no hubo otro in_greso en mar.zt) último q•ie 16o;ps.So, sin embargo de que.existían en al~aC'.en nias de se.tenta i cuatro JI'íil libras . de ial>aéo. . J .. a del l\'Iagd.alena no da mas raion q11e de la prov.\n.ei~ de Cartajena: se anota en ell<1 i¡U.e se recibie1~on dur;mte el uitimo año eco­nómico sdi n,it ¡ docientas arró.has de tahoc.o: :se-anot• e1 cargo i data i existencia en jcnero; pereno ~dice qué se ha-ya hech~ el '(>roducido, tti se sábe si esté satisfucho el costo del t:ibaco t> S t~ojero, en que c.asi esclusivar:nerite cor.cis .... ti.in. las e~!stenc.ias. Tampoco ses.abe la ulili_ d:id que de jase la renta alli .ó ca l\10~9os, por q1i'e no se carga en cuenta el costo de& .tabace: O.e .Santamarta, DO se sabe nada: E'o ~Iaraooibo no stt vendió tabaco dm·ante et· priiner ~mestrc. tlt! e'te año sino po,r poco mas de dqce mil pe:;os: i no se dice qae. existencias hgbiera. Nada. se s:ihe t.imp&co d:d· ~ocorro en el dep:irtamento de noyaca. sin embargo de que alli' hai u~ ad­ministrador jenerál i dos !actorl.as depe11dientes de ella:: los est:ldos de Tunja' estan tan· malform~· iJm¡, .qne no ie pu'ede fundar sobre ellos c.alculo ~gm-o: lo mismo . ha de d~cirse de Ja de Pore, d.onde adema& hai factoría. .En este mismo de­part~ m'eoto no se eapresan en el estado de B.r, cuer· . . Notara V. E. en el cuadro a que en toclo. · esto me lte referido. qu'e h~ inc:ui.do en guno s de l~ relijion i de la . tranquilitiad de /;iunas ouentas etan segun . las que be P.fOCoran COD SUS, CS~rito~?. i C()n SUS . pe-rsua­, lenid·o a .la vista 704,,6:22 p!t. 98 j 485, 7 6 i ps. 34:' i '.SIOOCS . sembrar la 1rrchJIOn, Ja deiconfiaza. aun mas de que la ha.cienda en c()mun 1u- l d p · viese un hab-:r de· 4o3,'536 1 un debe de i .e desor . en. ara oponemos~ unos males 3.383,:u5 ps partidas que exístian sin distri- tan graves que ROS precipitárian en el ff-· hui~ en las c~entas p~rticularcs en: re Jas cué!les ror i en la anarciuia dirijimos nuestra. pas­deb1an reparhrse. He llamado ta atencion t~ral, animados del n1a:s sincéro amor i de .V. E. ·acia esfos asientos q u e 1.an poco re-: car.idadc:.on q11e deseamos la felii::idad de los comicnJan la dilijencia de los empleados, t pueblos. . · me es tambien . forzoso invocarla ac:ia el eQ.- La lectu~~ ios i\mcl~rnen­tura. Solo, se ·aludé a él en las cuén.tas de la lales, de nuestra ·rcl1pon, han producldo el tesoreria d~ "\t énezuela para mencionar algunos ·dcsáfccto acia los ministros del santuario, réditos; pero de resto sino se toman como el odio a las· cvsa.s pertenecientes al culto, parle de este empréstito poco mas de nQveota · I d' · ·- ,. · 1· d · mil pesos que en dichas. cuentas aparect:n su- . i a 1~1pac1on e mmor~ irla . con qlle vi-plidos por la hacienda, pμede concluirse que ven, pr1va11dose voluntariamente de los sa._ en ninguna de las- de ~esort:rias e~i.Ste cargo cramentos, sacrificio·s i (lemas gracias que .alguno por este-tHwo. . . . .el au~or · de nuesf.-ra. sánta relijion nos dejO .Aunque ya me he estendi.:lo a tanto i ·mi para · nuestro hien, a costa de ·su pasion i ohje10· solo fue h~sc¡uejar ~ ·v. l~. el es- de so ·muerte. Vemos hoi los fa1$oS doe­tado de fa ad1111inistracian de Ja hacienda tores que describe con tanta esaclitn'1. el publica,-. i facjlit3r al ministerio Ja correcion a postol san Pedro ( cpistola· 2. (U cap. '2. 0 ) que no .~ubiese .Yª h~cho ó las aclaraciones que que siguiendo 'la carne, aodan en deseos no h.uhtese pedido, no temo ahusar de Ja in- i'mpuros, i desprecial) I~ potestad, osad9S, duljencia de v. ~. recomendando la cooye- . 'pagados de .~ mismos no. temen introducir ~icncia. de uniformar el sistema de cuentá· i nuevas ·se;etas,_ blasfemando~ Por desgr~cia r~z.on, de jeueraliiar si és posible el ae par- soto se ere.en ilustrados los que se hacen llda doble, i :de :μu1;1ca pei·mitir qué se in....: sup,eriores a las luce~ ·de la te, i que solo l~odusc<.tn asientos desconocidos o que no hayan quieren gobernarse por una· razon per-s1do antarizados por el gobierno. De resto, i sien- • clo tantas la·.s personas c.ontra qujenes de esta esp·o- vertida, . que Jos precipita en el mat. Se ·sicionresultan eargos,debo añaclir que guiado en han olvidado de la pureza i sanidad de la ella .p'ol" el d.eseo de c.umplir con Ja orden dé v. E. relijion . cuya practi-ca hacia la- felicidad de Í por. la estric,ta justicia, C'Uando he teóido a la-vista DUeSt'rOS padres: .de esta reJijfon qu.e es el . cu:nta:s_-bien..formatlaaJu~ ob!'ado comQ ta simple: ~onsuelo i el apoyo en nuestras de$gracias: a.ritmético: cuaado n6,he escrJto lo que he visto. · ·que DOS eStimola a vivir uoi'1os · en verda,­. S~i de V. ~· con el debido respeto oheclient.e dera caridad: .i ciue nos anima a· Ja pra<"'- burntldc servidor. J. R. Btvenga~ tic~ de · )~ vi~tud con la . esP'ran1..a de pre- Ilogota noviembre 17 de 1828-18. Q mio& ~te~os. Que distintas serian las oos• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE: COLOMBIA tumlH'es de estos falsÚ ilustrados, si en lugar ele Jos libros impíos, estudiaran en las "iiras de Tertuliano, i los dcmas padres 't100 Ce los mnchos Cfltec1smos en los que se 0 hallan los misterios de nuestra rclijion, para que ilustra<.lo su entendimiento vari<'l­scn de id.cus, c1ne procr~ban 60,000 pesos para romper su ma:-cha aqüellas tropas. Yo lo creo así, ó al m~nos debo cr~erJo, por cuanto el j~neral ene­n; ngo acaba de hacer abanzar sus hatallone3 dejando a retaguardia el obstaculo de un p~­queño desp()blado que media entr.e Piura i el Ma.cad. V. verá por esta operacion <1ue sus des1gnias no son de retirarse sino de pre ~cntai:, Ja batalla ea · la linea divisoria, 6 1nvad1r nuestro territorio en un momento op<;>rtuno. Sean cuales fueren. sus intencion~, no las temo, pl.leS las -ventaj-:1s rcs1on en dicha Gaceta, omitiencla el c.opista su firma. OTRO. tro. de Dios el que ejerce tu bien. Lo Que fue informado complcJ;amente de que IQismo repite el apbstol san Pedro ( epis- hace dos años que la República de Guate­tq/ a 1. cu cap. 2. 0 ). La csperiepcia nos ma- mala se halla· envoelta ·constantemente en una nifi1sta los daños que causa la desobedíeh- g.uerra civil de las provincias contra la capital cia i rcbelion, i los castigos que Dios ha· de
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 386

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 370

Gazeta de Colombia - N. 370

Por: | Fecha: 31/08/1828

DE CO. LQ~lBli\ .• · Esta Gaceta sak1o.' clomiugo!'I. St-. ~uscribe a «lla en las adrninistraciqnes de correos de las ca­ ·pitales de pro,•incia. J ... a suscripcion anual · vale diez pesos, c inco la del semestn i veinte reales la del trimestre. · Él editor dirijira Jos num('t:~s p ol' los correo~ a los s11scriptores i a los de esta ciudad cu~.as sv ~­cripciones se i·ecib~n en la tienda n umero 1. calle primera del c..omercio, se les l1e \'ar~n a sus casa~ de habit::\cÍon. En la misma ti enda se venden los números sueltos a dos reales. s -¿; N. 370 BOGOTA, D01\1INGO 3i; DE AGOSTO DE 1828.· TRIMESTRE- 3o~ PROCLAMA . de ver reform~das las instituciones pollticas, DEL -.LIBERTADOR' PRESIDENTE. . el cual se hizojeneral i se mostró con igual S BOLIVAH. L · eficacia en toda la Republica. hasta haber l~OM . d , r /, h. Ill~llTA~l\ ~ll~ilDENJ'R iuducido al congreso de 827 a convo~ar la e t.JO om lQ e e,~ e C. e C: • gran conveDClO~ para e~ • dia 2 de U\~rzo CoLOMBIANos! Las ~oluntades publtcas se del presente an0, antic1pa~do el penodo habian espresado eneq1camen~ por. las re- inclicado en el articulo 191 ·de la consti­forínas políticas de la .nacioo: el cuereo tucion del año 11º. le¡islativo cedió á vuestro_s. votos mandando Co~si~erando: que conv~cada la conven­coavocar la gran convencion, par:!' ~ue los cion, con el objeto de rcah~ar las reformas ~epnaent:mtes d_el pueLlo cnm~~·e~an con deseadas, fue este un moti~~ de c~pcrar . sus deseos, conshtuyend~ la l_\epubhca c~n- qu~ se reshbleceria la tranqmhJ.a1l hae101!al·: fo_rme. á nu~~ras c1·eenc1as, a. nnestus m- Considerando: que la convenc1on reunda chnac1ones 1 -a nuestras necesuladcs: nada en Ocaña el dia 9 de abril de este año, queria el pueblo que fuera ajeno a ~u seguridad futura. El sobe - gra•es i cardinales:· . r~~ qui_so honrar"?e coQ el tiltulo d~ su Consider:ando: que et pueblo ea esta. si­m101stro 1 me autorizo. ademas, para que tuacion usando de las hgac1ones de Colomb1~ beraciou he ~esu~lto en~argarme, como desde coa ~l ,straniero. ¡eneroso. ~ <> _en 611, no hoi me encargo, del poder supremo . de !a r~tendré Ja aut_or1~lad suprema. su~o hasta el flepúblic:a, .que ejerceré cqn las denom1- d~ qu-: me mande1s devolverla, t s1 antes no nacfones de Libe:-tador presidente, que me d~pene1s otra cosa! convo~a1·é dentro Je un han dado las leyes i tos sufrajios publicos; ano la representac10n nac1ouat. i espedir el siguictc CoL8lllBIA1"0S ! No os diré nada de libertad 1 porque si. cumplo mis promesas sereis mas DECRETO OR.G.ANICO. que libres- aereis rc¡petados; ademas bajo T 1 T u 1. o r. o la dictadura ¿quien puede hablar d~ libertad? Del poder supremo. ¡ Compadezcamonos mutuamente del pueblo qoe obedece i del hombre crie MA;ND A SOL91 Art. 1. 0 Al jefe supremo del fütado Bogota 27 de ogostQ iJe 1828 cor~es~nde: ~ . ' BQIJY AR. ,. Q Establecer 1 conservar .el orden 1 DECRETO . traoqoilidad interior, i asei?urar el Estado contra todo ataque esterior. · 2. C? l\landar las fuerzas de mar i tierra. Que DEBE sE·avn. DE LEl coNSTtTuc10NAJ. 3. o Dirijir las -negociaciones diplomati- . DEL En'ADU HAST• &L i.ifo D~ 111i cas, declarar .la guerra, celebrar ·tratados OCBOC:In'l'\TOS T&JUNTA. Simon Bolivar Libertador presúlentt di lo repúh!ic~ de Colombia etc. etc. etca Considerando:· q1Je desde principios del añu de !8~6, se manife.stó u~ de$eO _vivo de paz i amistad, alianza i neutralidad, co­merci9 i cualesquier-a otros con los go-bierQQS eatranjeros. . 4. 0 NombraT para todos los empleos de la República. i remove<' ó releva.ro los em­plcadoa cuand~ lo ~~tiwe- conveniente. 5. 0 Espedir los decretos i reglamentos !lecesarios -de cnalqu~era naturaleza que s~n, 1 alteFar, re{ormar o Je rogar · las leyes es-tabl ~cidas. · · 6. o Velar sohre. que todos _los décreto$ i reglamentos, asi como l:\s leyes que ha--:: yan de continuar en vigor . sean esactamenl tamen del concejo de Estado, que se esta.· hlece por este decreto, i a propuesta de lo~ tribunales que las hayan decretado ú oyen-: dolos previamente. _ 11. Conceder arnnistias ó iodultos jene­rales o particu,ares: i disminuir las pena• cuando lo exijan graves motivos de com~e­niencia publica, oido siempre el concejo de &~d~ . 1 2. Conceder patentt>s de corso i represalw 13. Ejercer el poder natural conio jefe de la admioistracion jeneral de la Repú­blica en todos sus ramos, i como encar-t gado del poder supremo del Estado. 14. Presidir, en fin, cuando Jo tenga por. conveniente, el concejo de Estado. Art. 2. 0 En el ejercicio del poder eje­cutivo sr.ra au~Hiado con las luces i .dic.1.t tamen de un concejo de ministr9s. T l Tu Lo 2. o Del minislcrio de Estado i concejo de_ · ·ministros . Art, 3. 0 El concejo de ministros se com ~ pone de un presidente i de los miDistro. secretarios de E stado. . . Art. 4. 0 El ministerio de Estado.se dÍ$-;(. tribuye en los seis departamentos siguientes. · Del ·interior o gobierno. De justicia. De guerra. De marin'a. De hacienda. De relaciones esteriores. Un decreto organizará el ·ministerio. i sos departamentos i hara la distr.ibucioo de· sus desr,achos. El Libertador presidente puede e~cargar a un ministro el servicio de ~os ó . mas.: secretarias. Art. 5. ° Cada ministro es el jefe de su., ' respectivo departamento, i órgano preciso para comunicar las ordenes,que emanen del poder supremo. Ninguna orden espedida por otro conducto, ni ·decreto alguno que no este autorizado por el respectivo minia• tro debe ser ejecutado por niogun funcio .. nario, t1·ihunal ni persona privada. Art. 6. 0 Los ministros secretarios de Es­t~ do son responsables ·en todos los casos que falten al esacto cumpli~iento de $us debe:. re~, .en los cuales seran jusg~dos ~n con7 form1dad de uo decreto especial que se· dar' sohre la m·ateria. Art. 7. o En los casos de enfermedad, a~ senci._ o muerte ,del preside~tc del . ~do_~· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ae -ea<'u.g-ara ~~l «ohicr~o de l~ ~epuL!ica el pcestdep&e ~· c-0w:~10 de m1015trus~ 1 su priaer acto .ea el aílti.mo ca.~o &c1·~ el d~ 'COft-\'Oc.ac1a representacion,iac1onal· para .oeda •.acoto . i .O.cuenta di.as. 'T 1 T Ui. O 3.·-0 Dd oonujo tle Estado. Art. -8 •. º Et cooce ¡o de Estado ~e. componi: clel presidente 4el rnnce10 de mmts_air~s, de lo5 miuis.tros .se•'fetarios de Estado, 1 al me­t> OI de UB c-oncej_eto ~r cada U:no. ae 10$ a.ctuale.» d~rtamootús de la .fiepubhca. Art. 9. e Cuando el Líbc1tadoc 'DO pre.­aida a1 ccnuqo Je Est~do lo -hará .el prest· dente del concejo .de min'istros. Art. 10. Corre&poode al-concejo qc ~slado: 1 o P1·cpacar todos loa decretos 1 regla­m• trtos q11e hay1t de ~edic":I j~e. del ~-;­tado, ya. 5ea t"ma~l~u la .¡01c1a!1va., o a propuesta Je los min111lros ·r-e pcct1v'?s, o eu '9irtud de 9t'tlt'DeS que .se le. commuqucn a_l efecto : un .reglameuto eSJ?CCt~l que se d~a ~ concejo, pre'\1-ia la alirobac1on S para ~os .arr~st1.os que ordene la· policia como . pooa .correccional, ni para los qae la seg<1ridad puhlica baga necesas:ios en casos de delitos gular·, v.g. los Vt>j1gat?rao~ este~po~aneo.s, los hisopillos ó ~tval~r1os t los s1oap1i:111.os: pres~~ciar 1oa b-a­n~ s . a irre~la~ ~u c_alor, etc. 1 • ~~almente áststar a la d1stral>uc1on de los ahmenlQs co~ el cabo de sal•. 2 .... _ Hact!r el servicio de los aparatos turftndo i cada uno de loa 20 a 25 enfermo.: 3 .... - Hacer por turnos de 15 d.iu las aplicaciones en las salas de n1edicina. &toa' t1'rnos son de tao_tos dia:t para impedir- lit cooti~ mutacion de estos oficiales en el servicio de curar i;us respe~tivos enaermoa. ~llT. 15. Habrá dos practicante& de far ... m -caa, uuo p~ra. tas salas de mediciaa, i otro para las de cn·oJla: sus obligaciones son : Apuntar en el curso de la . visita ~n '.so ·1¡­hreta lós ttmedios internos de cada enfer­mo que el uae1lit·o O- cirujano le dictare . de nu moJo claro i sin cifras. Dar a 6rm~r SQ roi·etario al mé.lico o cirujano inmediatamente despues de la visita. Pasar á la botica \ prel'ar:J_r las mcd cinas bajo la dit ecc:ion del b1 1ticari6, i administrarlas él ntiamo, llev:rnd&laa por medio de un euft'rmero a cada enfe·rmo en sus rliversas horas. En caso dt: haber en el ho.spital mas de cien eqfer~no~ o de enfermarse uno ó 'mas de Jos . p~ .. cl1cantes menort·s ~e cirujia., ó de fJrma- , caa, ee nombr~r~n ausaliarcs de-los tneritoriUa•l as por estos alumnos, con mocha mayor ventaja dt> los enfermos i de la ins 1 trucien . de es~os, i con ahc1rro de los sueldos. ART. 16. l..a.s raciones se darau conforme ... 1 si¡;u ente flirmμl.trio de alimentos. · RAClON oRDl?ORIA.: Se compone de 2 4, ouz:u de carue de vaca fresca con hueso una onza efe arroz, media de lnaotec.a, .i doc~ om:ás de pau. Dos onz~s de pan· i la man- · teca s~ emplean en la sopa del desayuno¡ Ja carne •. arroz se cuesen en la olla c~mun, ¡ cou el pan restante se reparte por mitades para comid;a i cena. RAC:loN l>Jl ASADO: Consta de doce pozas de- carue de vaca sin hueso, una de manteca i doce de pan. Dos onz.as de pan i medi.1. tle ~n3nteca sirven para la sopa -dd desayuno i la c ·•f'ne cosida primero i despues asada éra una casuda con la dernas manteca, ae rt"p -irtc con el pan en cumida i cena_ fucioN DE ,\ LB0:-.D1G .\s: Como la anterior con la ad1cion de Jos huevos. C"rn lá mecfiá onza '1e mauleta i do ... t1e pan se hace sopa pa1 a el desa}uno: la c:irne i huevos con la olra media onza ,de muileca· se reducen ' albóndigas; i con el pan resta1Jte se reparte por nait:Jdes en comida i cena. Esta racion DO se dará SIDO en casos mui raros~ . RAcloN DE _GALLINA: .Causta .1lc dos quintaa p ;irtes de , i.:na gallina, una onzJ. de arroz, media de manteca i doce de pan: La man­teca i dos erizas de p-¡n f ,.i-mah Ja ~op:l del desayuno: -la gallina i arroz roddos ae d.istri­buyeu can el pan restante por mitades ea · comida i eena, acNnpañaudola una ta~ de ·•·alJo •te dirha gállina, para <1ue el enfermo h :tgd so;,a. ~os cuatro cuartos forman cuaLro parles, i · 1a- quinta se compone · del pescueso, palas i menudillo. Esta racion se dara· solo en cásos 'mui nesesarios. A 1~ verdaJ, bai mui pocos casos en que la. carne de vaca no sea tan conveniente ,alimento como 1- de gallina . fi.&CaoN DE MENUDQs: Esta ae reduce ' doce 011eas d~ pa11 i meJia de waμteca: COll estd i dos onzas de pan st: _hace'. fa aopa del desayuno; i de los meumlos de las vac,u gui­sa jo.; segun iárt.e1 se 'da ál eufermo un · plato dt:_ a l1bra, i vi.ro a la urde· con el 'pul distribuido en l.u comidaa R.&.tl~!\ O.E SQfA: CQWl' de acx:e OD¡as de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. s:-_.¡ .,.aia •e manteea. Con ata i ~- oi.aa pan Je hace I~ IO~ del duarmo i 1 del paD rea&ante con caldo· dé la olla comun se formaa . doa · pordon~ de aopa,. una para el medio & -i otra p:ua la &arde. _ . . l\ACIOM P&-_Aa&OI: se compone de doce ODall le pan· media de manteca i seis de arroz. Coa -l.i ' manteca i dN onsaa ~~ pan, se hace la sopa del de1a·yano, i el arroa i pan rellanle • re· rte ep comida i ceua. o.LU 1uc1o~n: Coastan de la wnitad iJe 01 artlcal~ · qae se distribuyen al_ me · .UcMia i tarde,. 1 de la .Opa de ]a ma¡¡aoa, colllo eo las r•cfooea e'1Lcru. J)a&T& ouituau.: Se compone de doee Oll.PI de ca.roe de vaca · con huao, ~na oou de arrof' i úoa qliinta para.: d~ gallina. Se cuec•~o en tila olla lat r.ac1oeea de ga­llina, i de ale caldo ae amnioistrar' al eníer-: · me> ona lasa cada cutro boraa. La carne l gallina de e.tas dietas podra servir para ra­cion lr a otro• enfermos. D1ETA J"ltJt.1•L: Consta de HU ouu d• pan rayado o ar-roz i c;aacro . ·de asacar ó papeloo;- 1e cuese 1.0do, ae esprimc la mua, le c~ela i da al ent~rmo una tua cacla cuatro horaa. A tos qlle eatao de dieta ae lea potlra receta~ una ooza de chocolate. i tambien a los .te media cacioo, - suprimiendo en esle caso la sopa del.desayuno. De resto A oin1110 cafermo ae rest't;ira ehocolaie ni ·vino .. El 'llÍno ae cJispondri &0lo por via de me­dicimeolo, aeñ.Uando la doais d~;aria,. que se distinguid eo racion i media .raciou. l.:ª racion conata de ochB onaaa, a Ja medaa de cu1tro;- re.cetaaJ~ aiempre coa grave i m1nifiesta ill'dicacioa. · . El suar"Pº psdrá r~ceiarae ~ lot .crue oteo j racion i a media rac1on. Asa eJ vmo co_mo el g1iara Po ee repartirá por mitades ea co - mida i cena.. · - La urepa, d tor!a th mai~ ~eb~ te~er ~ogar en los hoapitüea de esb prov1nc1a, 1 ae dara en los era~ conveniente• :al enfermo en lugar de p~n de trigo; ~ejando siempre aalva\ la sopa del desayooo. J,,a racioo de arepa_ c-oasta de diez i ocho . onzu ; i para recetarla ae coosulla,ra la -conveniencia ~ guato del enfermo. L() mismo debe entenderse del r.a~be o torta de ) ~~' dandoae doce onzas ·de este por racion. · · · A 101 ·qae en&ruen despue1 de la visita de la mailaoa ae lea ••islira por punto ¡eoeral con cuatro onzas de .pan, i dos tazas de caldo c1e .Ja olla comun,. sumioistndu á bs horas tle comida i cena. Los o6ciales que se bailen en el llospit~I. coaodo por el estado d~ la enfermedaa, o por aer esta externa i mui local, pudieren i joicio del méiico o cir11jaoo,. tomar una racioo completa • esta no podra esceder de Yeio~i­cualro onzas de carae, quiace de pan. media de !D4nleca, . un quinto de gafüna i media onza de arros, para hacer uo puchero cornun por. separado para elfos. 'l'eodran tambien una onza de cbocoLue para el desayuno. El vino se da '~ loa oficiales, como arrJba ae h-1 dicho. por via de medicamento-: su ncioo ser~ la miam~ disos cad1 uuo 4o lios cabos de -sala, i quince pesos 3o .ll.oper°' qaioce pesos • J 5 Ocho enfermeros, a seis pesos 48 Dos cocineros. a seis pelOS 12 Portero, cualro pesos 4 ) d practicante mayor,. el que de los 111cuores de cirujia esté <1e gq1rdia i los cabos J.: sala. enfermeros i porti:ro, tendrán ademas Cle su sueldo~ una ncioo, qne se compondra de una libra Je carne de v.l·~a con hueso, cuatru onzas de a1Toz- para :;opa i tra ' cuar­tilloa de 'real de pan de mais. ART. 18. Par.a la m.ls es.:icta observa11cia de lu <{11~ ~qui 10 iupo:ie Cll alivio de lo.3 CACETA DE· COLO}IBIA . . . e.r.rmos~ . i para et mejor réjimen i economh del boapi~al, lo visitariu al menos mia ve~ "Por semana los tesoreros depal'IU.in~nt.i_l.:s, i 'el 1ntend.:nl.c cuando lo tenga p escaparse de Pauamá con gran riesgo 1le la ~'itJa. Ellos refieren, que llegaron "" uetu · bre último al puerto de CbAgres en tlontlt> vendieron parte de su cargamento. pagaron los derechos de importacioo i de p,uerto i se preparaban d seguir s'u viaje, despues de haber carenado la goleta, faltandole solo un . poco de lastre, cuando un o&cial i 25 hontbres abordaron al buque. En seguida pmieron presos bajo cubierta a los oficiales 1 tripulacion ·ae la goleta, maltratandoles, i condojeron al puerto la goleta. en donde fueron detenidas los prf'SOS 26 dias en el dima mas cnfermiso del universo, i en donde murio parte de la tripulacioo. · Se condeoo al buque ·¡ caritarue1Jto, i el capilan i sobre , cargo fueron tambiea condenados a-6- años de trabajo en obras públicas, i esto se huo sin seotem;ia de- un tribunal competente i . sin haberles pefmitido su def'!nsa; i hasta ahora ignoran del toido cum­plimiento en la_ parte que le comprende •. 1 al c.omandante para que· -~nga en liher­taJ ;( los mat-ineros de la ~oJeta i de las canoas que h-.bian quedado presos en el castillo.- Doctor Pedl"o J~nez, Manuel .4ispuru.-Escrihano del jusgado. t -;- - - . a he l\'IEJICO. · Parece, aegau las gacetas de GaaT8CIUil que bemos recibido~ que el jeneral Brávo. · lia arrivado á aquel puerta en compa~a de '\':trios otros jefes i o6ciales. Ignoramos el objeto de la venida de este ilustre campean. de la indep~odencía de la América, i acerca de su salida de Méjico solQ hemos podido adquicir la siguiente esposic.ion que ~l liize.al . congreso qne decreto su espulsion i destierro. EsPos100N · Je/ ·esemo. señor vicepresidente de la lla-:4 publica Mejican,rz c/Qn NicolO:S Braw, ~ /4 camaro del senado ,./e la union.. sF$(OREs. Por los papeles públicos . ~e circulan en esta capital. l DO ror comunÍcacion oficiial de las scretarias d.- despacho, ni Je la S1l-!I prema corte de justicia, be llegado a enten-t Jer. que ha'biendose con(ormado Ja ciunara de diputados con el acuerdo de esta, tt>nido­en la sesion estraordinaria de 11 . del cor-­riente, se bá decretado se me haga salí~ inmediatamrntc del territgrÍO de la República 8 los puntos que el g<)hierno estime coo~ venientes, por un término que no pase de seis años .... CPrrandose para lo succesivo todo procedimiento judicial en es.te asunfo •••• - ·Mi doble caracter de segundo majistrado de la nacion i de jeneral , no me permitm ·rehusar la mas pronta i ciega obediencia a los preceptos supremos del congreso; pero las obligaciones que me impone la natura ... leza como homhre, siendo fa primera de conservar mi indiv.iduo. i co~o hombre ensocie dad la de mirar por mi honor como la alliaja mas preciosa; exijen de mi que sepa cud es el motivo porque se me pretende confinas: a raí.sea remoto~, i si he cometido· UD ~rimen ta que merezca la dura peua de la de-: portacion i lanzamiento de una patria, cuya libertad en grao parte he COllEJUistado coll mi espada, con la sangre de mi amado. padre i tie, coo la prision m:¡s dura, aque- 1ado en una carcel, condenado a sufrir el doble peso. de la inoijencia i de una enorme barra de grillos. cuyas honrosas sicatrices conservo, i con otros $acrifidos dolorosos de que es testigo la nacioo mejicsente a las puertas de un -ciudadano el cadavf'f svaneccr aquelL presuacion aunque vehemente. Tat es la escrupulosidad .. con-que se han con.ducido en el namen i fallo de los 'do fo cohl>llestan diciendo.... Se ha obrado por principios de alta p8lltico .... La alta política es. o/ta tjrania, ':ºz que desconocen ·los gobiernos liberales, ,'l á que dicen anatema i escecracion ..... La franqueza, el candor, he aqui el car~cter de nuestro sistema: los homhre.s 'de hien no conocemos -olro. · En la sociedad comun se tiene á mengua i al~vosí~. ·que cuando un hombre sojuzga a otro. le ate las manos i los pies para qnc no se defienda, i ademas le tape Ja boca para que no dame, é invoque .el ausilio de los que puedan acorrer a su de­fensa. Tal es el célso en que se me ha puesto: se h a procurado cubrirme de igno­minia: se h:m multiplicado los insultos i sarcasmos contra mi persona: difusisimo es el catálogo de los libelos que se han jmprcso contra mi, 'bajo los títulos mas insultantes i soeces~ quf! se han permitido vocear, voz en cuello, ·en frente 'de mi prision para consumar el insülto, violando las leyes que prohiben todo vocro de papeles, i mucho mas de los alarma11tes; aun il la tropa se- le ha ex.itares, de sentimiento, menos por ~i , persona ~ ~u~ por la mansilla . que resulta a_ la alta d1gni~ad del congreso en la que me tntereso, suplico a la camara hai>a la declaration dicha, reducieodola a má11d~r se suspendan los · efectos del articulo 2. o de la· lei de ·15 de abril, i en su consecuencia · con~inuará la suprema . Corte d_e ·justicia co- ·noc1endo de ka causa ·en la que estaba ocu­pandose, no obstante el .total cumplimiento á todo el contenida de la citada lei, dande>­seme. testimonio de semejante declaracion. Repito-nuevamente que no rehuso obedecer · ni este es . pretesto p~ra oo cumplir con l~ orden de espulsion: marcharé gustoso . adonde. se n:ie mande. i me acompañarán mi ino-, ceoc1a,, la memoria de mis servicios i Ja de mi familia; pura mi no' habrá mansion hor- . rorosa: solo aflijirá mi espÍritu ver a mÍ' patri~ entregada a f~cciones; saber qne el enemigo se apresta par:¡ invadirla i cojer el· fruto de ellas; i no ser· yo el primero que ~u~ ~~ en. de_fensa de aqriefla . libert<\~l , que tantos sacrificios me ha merecido; i por . la. que solo m e res~a hacer e~ de !a vida con-; gojosa que disfi uto, Méjico 19 de a hril .de i 82 8. Señor. _ lYicolas· IJravo. A los señores de la· camara del senado CA> el congreso de ·la union. . El dscmo. señor presidente de los Estad<> Unidos Mejicanos, se ha ·servido dirijirme -,¡decreto que· sigue: " El presidente ,de los Estados Unidos Mejicanos, a los babitaetes de la Republica . ~abed: que el congreso jeneral h• decretad¿ lo siguiente. - Art. 1. 'º El gobierno hará salir inme..: diatame~te del territorio .de · 1a Republica. ·a los puntos que estime conve.nientes, por un término . que no pa~e. de seis años, a los presos como complices' en la· conspiracion d~ l.Vlontaño has.ta la fecha de la publicacion de esta lei, inclusos los ya sentenciados a alguna pena por los tribunales respectivos .. 2. o Se ' cierra· para lo succesivo tod<> procedimirnt.o en· este asunto. 3. o El m)Jsmo gobierno mandará acudir a los agraciados en el presente <;Iecreto; durante el tiempo de sus ·respectivas conde­nas, hasta con la · mitad de los sueldos -que . por sus empleos militares disfrutaban ante$ de su · pñsion, mientras residan en el punto ó puntos que les tenga designados. q.~ «> A los paisanos s.e les acudirá men­sualmente con la cantidad q ue el gohiernq juzgue erecisa p.ua su subsistencia. · 5. o Concluido el tiempo de la confinación solo podrfo $er emplearlos en sus · antiguos destinos los que él gobierno considere ·dignoá de esta , gracia. 6. 0 _Los qne . qnehrantaren la misma confinacion, i&itroduciendose. antes gue» eseire SU· término en el -territorio de ra Repubhca, se declaran fuera de la Jei iclentificandóse pre.viamente sus personas.- José Agusfin Paz presidente del senado.- Isidró Rafael GondrtS presidente d~ lacám,ara de diputados.:--Mzeuel Duque ,de Estrada senador secreta1·~0.-José Ramon Pocluco diput~do s~ cretano~ . . Por tai:lto, mando se 1mpnma, publique, circule i se fe dé el debida c1.,1mplimiento. Palacio .del gobier:no fedc1·al ea Méjico a ·,5 de abril_ ele 1828.- Guada/tlpe Victoria. · A don Ju11n de Dios Cauedo.'' 1 lo comunico a v. para su intclíjencia i efe<'tos consiguientes. ,.. . · Diosi libertad. Me peo 15 de abril. de 1828 CoTiedo. ROGOTA.-btPin:-§o r c 1t J . A: C u ALLA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 370

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 364

Gazeta de Colombia - N. 364

Por: | Fecha: 31/07/1828

G-_ACETA COl.OMBIAe E sta G.lceta s~le los domingos. Se suscribe a ella en las· administrarioncs de. co_iTeos de las ca- · · pit3 les ne provincia. J_a suscr1p~1on. anual ' 'ale ~estre l veinte reales Ja del trim~st.r~. El editor diriji.r.\ lo,s niimcros po~· l.os cc.rrro~ los suscriptores 1 ~ los de esta ciudad cura~ SHi cripciones se reciben. en_ la ti cnda numero· y. ca lle primera del comerc10, se les llebaran a sus casa:; de bavitacion. En la misma tienda se venden lo.~ ntlmei"os sueltos a dos reale:s. .No 364 BOGOTA, JUEVES 31 DE JULIO DE 1828 . \ GRAN CONYENCION. Continuan los · documentos correspondientes a la comunicarion de la secretaria de la gran convencion, publicada en el núm. 35,. A la gran convencion de la ·república de Colómbia. SEÑOR. Los infrascr.itos representantes del pueblo oe Colombia i sus diputados a la gran con­vencion hacemos presente respetuosan1ente: que hemos llegado á persuadi1·nos cc;>n harto dolor de nuestro corazon~ que es imposible ya discutir i sancionar el proyecto de cons -. titucion qu.e se halla en sc-gnndo debate. Tocamos de una manera indubitable el l'Í~&go de que se disuelva la gran convencian sin dejar a la Republica ni ~l consuelo de aquellas reformas cardinales que demanda ·ia opinion nacional, qué los pueblos nece­sitan para asegurar su libertad, seguritlad, i sus demas derechos sagrados é impres­criptibles. .Hace cuatro dias que no con - curre á Ja convencion un numero consi­derable de diputados, cuya ausencia ha producido dificultades tan graves com•> no­torias para reunir el numero apenas sufi­ciente para abrir las sesiones en los dias ·tres cuatro i cinco. Diputados ~otoria - men'te enfermo~ han hecho el sacrificio de asistir en dichos dias para propor~ionar a la Republica el empleo útil del tiempo en la discusion del proyecto de constitucion. No es seguro9 i por el contrario es probable. que asi ellos, como -algunos otros, sean acometidos de males que les im pidan con­currir a las sesiónes; por otra parte ya se han leido aqui ·dos e~ posiciones de otros tantos diputados, manifestando que can~cen de medios de subsistencia para poder per­manecer por mas tiempo en C?caña. E!ntre Jos que firmamo~ hab~mos quienes sufrimos igual pemiria. El resultado al fin es, que hai muchos motivos de esperar que la con­veocion termine su existencia política, sin haber Henado sus deberes, ni t orrespondido a la confianza de los pueblos. Los infrascritos sienten todo el peso de la responaabilidad moral que gr. Los miembros del senado i ele b c~mara de repres~ntant~s, dur~nte el ejer­cicio de sus func.tone3, 1 dos anos despues, no pueden solicitar ni recibir ~el puder eje cutivo para sl ó para otros, nmgun empico o destino püblico. · Art. 6°. Cada provincia nomhrará un representante por cada 35,ooo almas de su pobfacion; si quedar'e un esccso de 1_8,000 ah.nas tendrá uo representante mas, 1 toda provincia cualquiera ·que sea su poblaciou nombrará por lo menos un representante. Art . . 7º. En los casos de conmocion in­terior a mano armada, que amenace · Ia se­~ urid~d de la. Re~ü?lic;~ i en los .de t!ºª 1nvas10n ester1or e¡ercer<1 el poder eiecutivo las siauieptes facultades: 1. ~-o Aumentar el ejercito o con recluta­mientos, ó con las milicias nacionales en la iorma prescrita por la_ leí:. :· "= ~edir por via de a~ticiP.aciones cual­qmcra parte de las contr1huc10nes direc'3!: o indirectas de<'retadas por el concrreso, ú algunas otr:ss cantidades por via de p~estam , ): 3. e<:. Con~eder annistias ó indultos jcoe­rales 1 particulares cuando lo estime con­veniente para lograr ó la seguridad de la. Republica i.t el restablecimiento de la tran­quilidad interior. Art. 8°. Fuera de las atribuciones es­presadas e~ el. a~tíc~lo .antl'rior no podra el poder e1ecubvo, m nmguno de sus ajen· tes ejercer otras facultades; para ejercer las que se le conceden procedera con previo dictamen del concejo Je gobierno. Art. gº. Los m1emhros del concejo de gobiPrno son responsables por los dictame­nes que dieren contrarios a la constitucion i á las leyes. Art. 1 o. Los secretarios del despacho son respom;ables de las órdenes que espidieren ó de los 'decretos que autorizaren coand~ sean contrarios a la ccnstitucion i a fas leyes,. sin que les salve de esta rt>Sp• •nsahilidad el haber procedido de mandato del pode~ ejecutivo. . Art. 1 1. Los funcionarios publicas de cual-4 quiera clase que sean no ejercer3n otra!r atribuciones, que las que la constitucion i las leyes les hayan concedido. Art. 12. El artículo · 191 de la con!t.Í~ tucion del año 11º. queda abrogado. . .Asambleas provinciales. A~t. 13. En ca~a provincia habrA una asamblea compuesta de diputados de los cantanes comprendidos en ella. El con­greso fijara el número de diputados de que deba comp_oncrse cada asamblea, de ma­nera que nmguna tenga menos de nueve ni mas de veinte i cinco. Art. 14. Los miembros de las asambleM ·provinciales serán elejidos por las asambleas electorales, en la misma forma que los rc­pr esen tantes i debedm tener los mismos l'equisit s. Art. 15. E~tan escluidos de ser miem­bros de las asambleas provinciales los sena­dores i representantes, los ministros de la alta corte i cortes superiores~ i ju~ces de primera instancia, los intendentes i gober­nadores, los coman'1antes jenerales i coman­dantes de armas, i los jefes de las oficinas principales de hacienda. · Art. 16. Corresponde a las asambleas departamentales: . . 1 .• ~ Promover el. adelantamiento i pros­peridad de la~ pronncias, las obras ptibli~ cas de ellas, 1 cualesquiera <'Slahlecímientos de utilidad, comodidad i beneficencia a costa de las rentas nrnnicipales, ü di! 'los arbitrios que adoptaren i sean aprobados por .el congreso. ·- . · 2. 0 Intervenir i aprobar el repartimiento hecho a los puel,los de las cont.ribuciones c¡ue hubieren cabido a la provincia como el del continjente de hombres que le' toque para el reemplazo o aumento del ejercito i armada. _ 3. 0 Dirijir peticiones a todas las autori~ . dades constituidas reclamirndo el cumplimien-i t,o de las l.eyes, la derogacion de algunas •. º. la necesidad de otras, ó las medidas pr~ .. .p1as para la prosperidad de las provincias, remediar las necesidadts o remover Jos eb1-: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tá-culosqne se <>spe rim<>nlen en elfos. " 4. 0 Denunciar las iufral cioncs .TA. Devuelto por cobrado ..i em3s. Abonado por orden del honora~ . ble -ministro dP. h:\cieoda. .Jdem id. oc la in tendenciil. Gastos ordim1rios uc oGcina. Idem estraor,098 .G • [:3 Jdem id. por itl. en Ramos. , I ,750 6 1(2 29, 261 » 3¡1. I 2,43 l 5 3({ 9,604 6 31, 4 7 65 4 'lo ·,,. 292 » ll~ 104 l 1 I I ~.~ 4,9~ 7 .5 3 [~ 44~ ') 21 4 • 119 6 3¡~ 90 » 3g5 G !{~ 29 '.?. 2 l(:l 4 d~cumcntos •.. · . 9.oq8 » 31 -~ - 39~ 1 !)6 7 114 ldem id. corr<'sponc!irn tc a la octava parte n1,111 V>· ó o o o" ' o o (n -oº -.o o- ~ c.n o o o .ltf -~ t.)-1 o o <.n .~ (JT ... ~ -o OC) o o o o .... y -o o ~ AD'VERTENCÍ.AS. 1. ~ Qoe los productos de la provincia de Mariquita serian considerablemente ma­yores. a no ser por los crecidos sueldos fijos c¡__ue se pagan en (.,, administracion jeneral de . Honda 1 Ja factoria de Ambalema, asi como : un resguardo cuyo costo pasa. de 3000 pesos anuales. 2. "' Que ind'ispensablen1ente consume mas numero de arrobas el departamento del l\lagda)ena, que las 48,ood arrobas fi!?Uradas, pues el contrabando es cuantioso i" los ad~ ministradores de la renta constanten1ente reclama.o por mayot .numero de ca.r.gas. Otro tanto puede decirse de la provmcia de Antioquia. 3. • Que el tabaco de que usa el depar­tamento del _ Magdalena i la pro vincia de Antioquia es el de la 1. ~ clase, i por lo mismo siempre lo ha consumido de ella. · Bogotá julio 26 de 1828 El secreta~o de h~cienda Nicolas M. Ton_co •. TESORERIA DEL MAGDALENA. En mayo·de 1~28. Cuco . EWtenda del mes anterior . Masa comun de hacienda. Productos de aduana. ,. Productos de alcabalas. Contribucion directa. Reintegros. • , • Aprovechamientos. • • Suplementos á la hacienda. Capitacion. • • • • • Multas. • • • • • • Contribucion estraordinaria. Ausilio al credito púulico. DATA. Suefdos polit. i de haciendit. Pagas iprest militares. • Sueldos de inval. i retirados. Caudales . conSÍJ;Oados a la comisaria de marma. • Idem a la de guerra. Gastos jenerales. • • Gastos eslraordinarios. Remesas a otras tesorerias. Pensiones fijas. Creditos pa~ados. Gastos mihtares. . 37,513 6 3[? 3 39, 196 7 1(~ 2,2~9 4 8,869 2 112 77 2 5o » 1((. 2.0, 1 18 6 1, 2.54 4 . 3,~&6 l l{'.? 32,262 1 I ,6.92 7 103,826 7 ACTAS .DE, LAS l\fUNICIPALIDAD.ES. .;;r- • .:.. » E LA DE PAMPLO:NA . ,, · : ., ~o· la ci~dad de Pamplona á. 2S de junio de 18~8: reunidos en sesion ordinaria .los individuos de que se com~ne esta muni­cipalidad a saber: .el señor Mariano Ban:et~ j~fe político, los señores Gabriel Garc1a 1 Manuel Francisco Gonzales .tlcaldes . mu-. nicipales., los s.tñores Miguel. Peralta, Pau­lino Buitrago '!- Ju:an N~pomnceno. Cama~o municipales, sin asistencia d.el síndico muni­cipal ·por ·hallarse ausente, entre otras cosas. concernientes al cumplimiento de sus de­beres, se tocó el punto en orden al estzdo actual de la l\epúbli~a · en que a virtud del pacto social toda corporadon, i aun cuales~ quiera ind~viduo debe tomar el ma,yor ínte~ res, bahiendose al efecto traido a Ja con­sideracioa al pronunciamieJ.?-tO que por medi~ de acta · ha hecho la capital de Bogotá, 1 cuya deliberacion se halle apoyada , ~n el -voto.. de los . que formaron !l. c.~n~10 de gobierno• hallando esta mum c1pah~d que las mas de las razones que .se hall~n ~ons1g­nadas en dicha . acta ·son 1eneral~ Ja todos los departame.nlos, i en el coucep~o de ~te cuerpo motivos justos para dct«;~mmar so~re su e*~ncia, i procurar po.r cuan!'?S m~dios s.can p9siblea su cooscrvac1on poltbca, } ale­jar . los ·peligros que nos amenazan, teniendo ademas esta municipalidad noticias mui fon- · dadas de la disoluCion de la asamblea con­ve~ cional, cuyo resultado aunq~ ·doloro.so parece que nos pone en es~do de ~doptar Ja medida que ha tomado la capitar de Bogotá, i. cuyos sentimientos no dnda que se1·á.u u01formts en las dcm:u partes. de l~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _ RepUhlica, asi por ser el meclio mas a pro­pos1t<'>' pa-ra mantener la unidad ~n tan crí­ticas .circunstancias, corno por la confianza ilimitada que tienen tod~ los pueblos en la ~igna persona ~e S. E. ~el Li~ertador pre­suiente, en qmen depositan la autoridad, resolvieron de corona acue1·do adherirse en un .todo á la resolúcion dictada por la capital de Bogotá, i que se haga esta trascendental por medio -de su . puhlicacioo, a fin de que Jos vecino_s que qnieran suscribir esta acta I? hagao, i ~?.e compulsa?dcse co~ia lega­hzada se d11·11a con oficio al concejo de go.bierno para que le de el curso que cor - responde. (Hai caarmla i tres firm_as.) JUhAMENTO DE Los EMPLEA.DOS nE PoP.\YAN. En la ciuda~ de P ó'payán á 3 de julio de 1.828: reumdos en la sala de ceremonia de la intendencia los señures intendente i comandante jcneral dd departan\ento, priclo citados por Ja mteodencia, i .en su virturl principió el acto el mismo señor intendent~ haciel\do el jurameato ert los términos sig_uientes: Juro a Dios por los santos , evan·jelios i prometo á la República, sostener la inteari­dad nacional .i al presidente de ella en° la presente crisis, como el punto. el~ contacto · nacional p:ira reuñir los partiJos i evitar la guerra civil. En seguida, i despues de un viva jeaeral en qne los cQncurreotes ma­nifesuron su regocijo i entusiasmo, prestaron el .mismo jur;imenlo ante el sP.ñor intenriente todos los señares jefes, autoridarlcs i subai­ternos arriba espresados, sin la menor con­tradiccion i . con el mayor placcrw Con lo cual se dió fin al acto firmando la presente diliiencia todos los señores concurrentes. El intcnncia, el guarda cuños i matei-iales l\'la­- lluel. José Jiroasa. el fundidor mayor l\la- . nuel J~e Hurtado, el portero marcador l\'Ianuel Quijaoo, el tesorero departamental José Co1·nelio Valencia, el oficial 1. 0 ic­tetventor Julian Delgado, el o6cial 2. 0 Luis Espinosa, el oficial 3. 0 Mariano Sau­ches, el oficial 4. o José Antonio Constaio, ~l fundidor mayor José Ramon de, Grijalva,_ CACETA DE COLOMBIA el· teniente de fuadidor l\'lariáno Valdez el admin~strado~ departamental de correos josé - Anto!110 Arroyo, el contador ' interventor Sant1aga Nates, el oficial 1. 0 Rafael Sala­manca! el oficial 2. o Estevan Navarrete. el _oficial 3. 0 l\'Ianuel Maria Luna el ad ­ministrador departamental de tabaco's Pedro Ospina, el tonta·dor José Antonio Va\encia el. oficial mayor Pedro Velasco, el oficial 1. o' Vicente 1\'Iolina, el oficial 2. o Ramon l\Ianriqne, el administad.or principal dé al-· cabal~s José de Lemos i Hurtado, el con­tador Jose Joaquin Sanclemcnte, el oficial r. 0 Rafacl Urrutia, el oficial 2. 0 Joaquin Perez, el receptor Francisco Jose_ Quijano, el tercenista de tabacos Antonio F ernandez, el primer secretaño de la corte de justicia l\'lanuel de Rehollo, el ~. 0 secretarto José Maria Guevara, el oficial mayor José An­tonio 1'-laya, José :Maria Perez amanuense de.l t.ribunal,_ l\'Ianuel Maria Vergara portero, Matias Monones portere, . José l\'laria Gu - . ti<:rrcs ~lcalde parroquial, Juan Ag!lstin Sanches id. Jose Sumonte id. Juan An­tonio Delgado ·escribano estoi pl_enamentc del desprendimiento i fi...:. lantrop1a de nuestro Libertador, mi voto como ciudadano de Colombia i como obispo de An~ioquia esta consignado en la acta de la capital de la Republica de x3 de juni() del corriente año. Antioquia julio 3 de 1828.-Froi Mariano,1 obispo de Antioquia •. El objeto para qué se nos ha· convocado por el señor jefe politico i de policía de COLOMBIA I PERU. este canton es á m1 ver de la mas grande importancia. Se trata nada menos que de la Lima marzo 1". de 1823.- Escmo señor.- seguridad, de la tranquilidad i de la feli Con fecha 9 de setiemb1·e último ofreció. cidad del Estado, segun la nota oficial que V. E. por el con~'!-cto de su secretario je-( el mismo jefe político se digno dirijirme neral gran:Jes aus1hos al Peru, de los que: cvn fecha 27 de junio último. La capital solo fueron aceptados cuatro mil fusile>, pues de la Republica ha pronunciado solemne - las circunstancia¡ no exijian al parecer ma~ sus sentimientos en la memorable acta de 13 yores medios de defensa que los que poseia-. del mismo juoio. Los primeros majis~rados, mos. ~las_ habii:;ndo varíarlo el aspecto de. los hombres mas distinguidos en el depar- las cosas, i queriendo la actual auministra-: tamen~o de Cundinamarca por sns virtudes, _ cion tenninar de una vez la guerra qni-1 i ascendrado patriofismQ no lian vasila el mismo Libertador presidente asi lo han servidor, Jase de · ¡a Rivaguero. conocido i confesado. El fomortal Bolivar9 el héroe de las vic torias, el padre i fundador de Colombia abandono sus esperanzas, i las de su pri­mojenita a la sahiduria i tino de la gran co-nvencion; pero si esta desgraciadamente, i segun todos los datos · que tenemos no ha podido alejar los males, la prudencia, la razon i }a. misma concieneia, dictan un cambio absoluto para repeler de entre no­sotros la anarquía, i la · disolucion. Nad~ aventuraremos, i la ganancia es mas segura de lo q~e se puede ca!cular. , Un monarca conducido por las pas10nes, o por la ignorancia jamas puede pensar en la ver­dadera felicidad de sus hasallos; pero el cau· dillo de nuestra liberfad, el padre i fundado!' de tres repúblicas, el que tiene identificada su gloria con la de sus hijos, el que todo ' •lo ha sacrificado por romper las cadenas de nuestra esclavitud. ¿Quien no este obse­cado podra dudar que este es. el único, i esclusivo hombre que puede restituirnos el bien inestimable _ ~e la pa~ s~n la menor lesion de nuestros 1mprescr1pt1bles dere­chos ?. ¿E$ a~as9. la piimera vez que Bo- CO"NVENIO ajastado entre el jeneral Juan Paz del Castillo por parte de la república de. Colombia .i el jeneral do,,, M11rian.~ Por-' fgcarrero por parte de la república del Perú sobre el envio de las tropas ausilia­res a esta, sobre su pago, equipo i per­manencia en dicho Estadu. ' 1. 0 La repúlJlica de C0lomhia ausiliará con 6000 hombres á la r~ptÍIJlica del Perú i con cuantas fuerzas disponibles tenga segun las circunstancias. 2. o El gobierno del P erú s.e obfüra a.· satisfacer a la rcpúulica de Colombia t~Jos los costos del traspo1·te de estas tNpas a su turitorio. 3. o El ~obierno del · Pcní se _ohliga á pagar a los jenerales, jefes i oficiales de Colombia 1os sueldos qne se pagan a los de sus clases en el P ~rú, se¡?;un et reglament<>. de__ sueldos de aquel Estado. 4. o Las tropas rcseotamos ·al P.ó.blit"o ·el 'tratado ·con­cluido en Gua·yaqu1l entre el jeneral luan Paz del Castillo por -parte de la ·republica · ·· -·- ¡.¡,- ·~ en la campaña: todas las familias Uoraban á s~1s dolientes: cHez ó doce provincias hahian sido . completamente arraiadas; i la muerte, por decirlo asi, domin~ha s-obre·nacstra dila­t:. id~ cstension. 'Et Libertador ;mas grande que ·nueslnis ral:tn.:idaJes toma sobre si la r~déncion del ·prt ~·, i · m;;ncla que Coloru­brn e_ntera se s;,icn.flquc por aqu~lla ingrata coloma_ del imp<>.no esp dispuesto ~ <11r 1.as proposiriunes que se le hagan p;.ra rl arriendo del estableci­miento; llevando las niñas tod ~..i lo demas que sea necesario para su respe~tivo servicio. Los padres de familia qne quieran honrarla con su confianza podrjlo dirijise á su casa de babitacion, calle de fa fatiga numero 41· seguros de que desempeñará Jos deberes de este encargo con el mayor celo i escru-, pulosidad. BOGOTA.--JMPREso Pon J, A. _CuALL~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 364

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Malestar emocional, ansiedad y depresión en pacientes oncológicos colombianos y su relación con la competencia percibida

Malestar emocional, ansiedad y depresión en pacientes oncológicos colombianos y su relación con la competencia percibida

Por: Alicia Krikorian | Fecha: 18/04/2015

Objetivos: Determinar los índices de malestar emocional, ansiedad y depresión y examinar su relación con la competencia percibida (CP) en pacientes con cáncer. Método: Se recogieron datos sociodemográficos y clínicos de 42 pacientes que consultaron un servicio de psicología de una institución oncológica. Se empleó la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS) y la Escala de Competencia Percibida (ECP). Se obtuvieron estadísticos descriptivos, comparativos y correlacionales. Resultados: Edad promedio 49 ± 10.6 años (rango 22-69), 83% de sexo femenino, diagnóstico más frecuente: cáncer de mama (26.2%). El 61.9% se encontraba en estadio IV, y más del 50%, en tratamiento paliativo. Las puntuaciones en malestar emocional, ansiedad y depresión fueron bajas-medias, y las de CP fueron moderadas. Se observó una relación inversa y significativa entre el malestar emocional y la CP (p < .01). Sin embargo, la correlación entre ansiedad o depresión y CP no fue significativa. Conclusiones: Las creencias de control generales mantienen una relación estrecha con el estado emocional. El investigar sobre la CP tiene ventajas importantes, ya que las creencias generales de control pueden favorecer la adaptación en el proceso de enfermedad.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Malestar emocional, ansiedad y depresión en pacientes oncológicos colombianos y su relación con la competencia percibida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones