Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Diferencias sociodemográficas y de práctica profesional asociadas a estrés percibido entre dentistas colegiados de Monterrey

Diferencias sociodemográficas y de práctica profesional asociadas a estrés percibido entre dentistas colegiados de Monterrey

Por: José Moral de la Rubia | Fecha: 14/01/2016

Para una práctica profesional de calidad es importante que los índices de estrés no sean muy altos, pues es posible que el profesional incurra en más en errores y ello afecte su salud y calidad de vida. Por ello es relevante evaluar el estrés y conocer sus factores de riesgo y protección. Este artículo tiene como objetivos: (1) describir el nivel de estrés percibido y (2) estudiar la relación de variables sociodemográficas, de práctica profesional e interacción familiar con el estrés percibido en dentistas colegiados de la ciudad de Monterrey, México. Preguntassobre información sociodemográficas, práctica profesional e interacción con la familia y la escala de estrés percibido PSS-14 fueron aplicadas a una muestraaleatoria de 140 dentistas colegiados. Aproximadamente, 8 de cada 100 dentistas reportaron sufrir nivel alto de estrés percibido. Los dentistas más jóvenes percibieron más estrés. La disminución del estrés percibido se asociócon trabajar en consulta privada y con asistente dental. Se concluye que el estrés percibido en la población de dentistas colegiados de Monterrey es bajo en comparación con otras poblaciones. Se sugiere trabajar con aspectos de calidad en el desempeño laboral en talleres de manejo del estrés en dentistas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diferencias sociodemográficas y de práctica profesional asociadas a estrés percibido entre dentistas colegiados de Monterrey

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrés ocupacional y afrontamiento en oficiales de la policía militar portuguesa Stress Ocupacional e Afrontamento em Oficiais da Polícia Militar Portuguesa

Estrés ocupacional y afrontamiento en oficiales de la policía militar portuguesa Stress Ocupacional e Afrontamento em Oficiais da Polícia Militar Portuguesa

Por: Jorge M. P. Afonso | Fecha: 14/01/2016

This study describes the professional experience of military police officers from the Portuguese Republican National Guard (N = 95). We focused on the mainEste estudio analiza la experiencia profesional de agentes de la policía militar de la Guarda Nacional Republicana portuguesa (N = 95). Se centró en las principales fuentes y consecuencias del estrés, así como en las estrategias de afrontamiento. El protocolo de evaluación incluyó una pregunta cerrada y cuatro abiertas. Se realizó una categorización de datos atendiendo a un análisis de contenido deductivo. Las respuestas permitieron establecer 483 unidades de significado, a partir de las cuales se identificaron las principales quejas, relacionadas con factores intrínsecos al trabajo y a las relaciones interpersonales. Las consecuencias de estos problemas fueron evidentes en el plano individual (psicológicas y de salud física) y también afectaban a la familia. Las habilidades utilizadas para hacer frente a las principales fuentes de estrés estaban centradas en la resolución de problemas y el control emocional. Se discuten las implicaciones prácticas y las futuras vías de investigación con estos profesionales.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrés ocupacional y afrontamiento en oficiales de la policía militar portuguesa Stress Ocupacional e Afrontamento em Oficiais da Polícia Militar Portuguesa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrés como factor limitante en el proceso de toma de decisiones: una revisión desde las diferencias de género

Estrés como factor limitante en el proceso de toma de decisiones: una revisión desde las diferencias de género

Por: Laura Patricia Cote Rangel | Fecha: 14/01/2016

En la presente revisión teórica se reportan diversos artículos que han mostrado la importancia de estudiar los efectos del estrés en la población y su relación con otros procesos cognitivos y patologías. Uno de los procesos que se ve afectado es la toma de decisiones, la cual —se ha mostrado— crea un círculo entre la presenciade estrés, que afecta neurofisiológicamente al sistema nervioso, y la toma de decisiones equivocadas. Así mismo, se ha encontrado que la respuesta en este proceso cognitivo ante situaciones potencialmente peligrosas se manifiesta de diferentes formas en hombres y mujeres con relación a los tiempos de respuesta, toma de decisiones más riesgosas y malas decisiones financieras.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrés como factor limitante en el proceso de toma de decisiones: una revisión desde las diferencias de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Key Factors for Adaptation to Climate Change of Colombian Coffee Growers

Key Factors for Adaptation to Climate Change of Colombian Coffee Growers

Por: Nidia Esperanza Garavito Calderón | Fecha: 2019

Abstract: Climate change could have a negative impact on global coffee production. In Colombia, the current climate variability impacted coffee activity negatively in 2010-2011. Thus, the adaptation measures implemented by coffee growers will be crucial to assure the future of coffee production. This study pursues to identify which are the factors that encourage coffee growers to implement adaptation strategies to climate change. The vulnerability approach is used to analyse the growers´ adaptation prospects to climate variability, this approach encompasses three components: exposure, adaptive capacity, and sensitivity. This analysis focuses on the adaptive capacity and how it can be improved. The research relies on the critical analysis of secondary information, mainly from the National Agricultural Census 2014. Some important findings were revealed; factors such as ethnicity, level of education, literacy, associativity, access to credit, size of the farm, living conditions, and land tenure, are decisive for implementing adaptation strategies. Thus, the analysis performed in this document could be an alternative for policymakers to design programs and policies that consider growers´ characteristics to reduce their vulnerability to climate change.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Key Factors for Adaptation to Climate Change of Colombian Coffee Growers

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El alargamiento del tiempo de prisión y la violación de derechos en la custodia de presos en Brasil

El alargamiento del tiempo de prisión y la violación de derechos en la custodia de presos en Brasil

Por: Pedro Paulo Gastalho Bicalho | Fecha: 20/09/2017

El presente artículo tuvo como objetivo analizar algunos aspectos de la racionalidad política que rige el sistema penitenciario brasileño en la actualidad. Para esto, se tomaron como objeto de investigación los relatos de inspecciones realizadas en establecimientos penales brasileños por el Consejo Nacional de Política Criminal y Penitenciaria entre 2011 y 2012. El análisis del alargamiento del tiempo de prisión posibilitó inferir la lógica no solamente limitada a las prisiones, sino expandida por todo el cuerpo social, direccionada, principalmente, a aquellos al margen de la producción y del consumo y, por eso, tal como se observó, actúa como efecto que conserva la función de reproducción de esta racionalidad
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El alargamiento del tiempo de prisión y la violación de derechos en la custodia de presos en Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Control inhibitorio y monitorización en población infantil con TDAH

Control inhibitorio y monitorización en población infantil con TDAH

Por: Carlos Ramos | Fecha: 03/02/2017

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) ha sido asociado a déficits de las funciones ejecutivas, sin embargo, aún no existe claridad respecto a cuál es el perfil cognitivo en el subtipo combinado (TDAH-C). Los objetivos de este estudio fueron comparar el control inhibitorio y la monitorización de estudiantes con y sin TDAH-C, y analizar la correlación entre tareas experimentales y escalas comportamentales de evaluación de las funciones ejecutivas mencionadas. El estudio tuvo 68 participantes, quienes conformaron un grupo experimental de 34 estudiantes con TDAH-C y un grupo control de 34 estudiantes con desarrollo típico. Los instrumentos de medición fueron las escalas comportamentales BRIEF, BIS 11-c y ADHD Rating Scale IV, y los experimentos Go/No-Go, Simon y Stroop Victoria. Se encontró que el grupo experimental con TDAH presenta déficits en las funciones ejecutivas evaluadas, y que las escalas comportamentales y los experimentos evalúan diferentes niveles del funcionamiento ejecutivo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Control inhibitorio y monitorización en población infantil con TDAH

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La propuesta operacionalista de Carl Hempel en los albores del DSM

La propuesta operacionalista de Carl Hempel en los albores del DSM

Por: Pía Cordero Cordero | Fecha: 2019

Abstract: Climate change could have a negative impact on global coffee production. In Colombia, the current climate variability impacted coffee activity negatively in 2010-2011. Thus, the adaptation measures implemented by coffee growers will be crucial to assure the future of coffee production. This study pursues to identify which are the factors that encourage coffee growers to implement adaptation strategies to climate change. The vulnerability approach is used to analyse the growers´ adaptation prospects to climate variability, this approach encompasses three components: exposure, adaptive capacity, and sensitivity. This analysis focuses on the adaptive capacity and how it can be improved. The research relies on the critical analysis of secondary information, mainly from the National Agricultural Census 2014. Some important findings were revealed; factors such as ethnicity, level of education, literacy, associativity, access to credit, size of the farm, living conditions, and land tenure, are decisive for implementing adaptation strategies. Thus, the analysis performed in this document could be an alternative for policymakers to design programs and policies that consider growers´ characteristics to reduce their vulnerability to climate change.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Key Factors for Adaptation to Climate Change of Colombian Coffee Growers

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Key Factors for Adaptation to Climate Change of Colombian Coffee Growers

Key Factors for Adaptation to Climate Change of Colombian Coffee Growers

Por: Nidia Esperanza Garavito Calderón | Fecha: 2019

Abstract: Climate change could have a negative impact on global coffee production. In Colombia, the current climate variability impacted coffee activity negatively in 2010-2011. Thus, the adaptation measures implemented by coffee growers will be crucial to assure the future of coffee production. This study pursues to identify which are the factors that encourage coffee growers to implement adaptation strategies to climate change. The vulnerability approach is used to analyse the growers´ adaptation prospects to climate variability, this approach encompasses three components: exposure, adaptive capacity, and sensitivity. This analysis focuses on the adaptive capacity and how it can be improved. The research relies on the critical analysis of secondary information, mainly from the National Agricultural Census 2014. Some important findings were revealed; factors such as ethnicity, level of education, literacy, associativity, access to credit, size of the farm, living conditions, and land tenure, are decisive for implementing adaptation strategies. Thus, the analysis performed in this document could be an alternative for policymakers to design programs and policies that consider growers´ characteristics to reduce their vulnerability to climate change.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Key Factors for Adaptation to Climate Change of Colombian Coffee Growers

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perfil de suicidas chilenos vía análisis de contenido de notas póstumas

Perfil de suicidas chilenos vía análisis de contenido de notas póstumas

Por: FRANCISCO CEBALLOS-ESPINOZA | Fecha: 08/09/2016

En Chile anualmente mueren aproximadamente 2 000 personas por suicidio. La tasa de 11,3 suicidios lo ubica como país de alto riesgo. Objetivo: identificar características de personalidad y cognoscitivas del grupo de suicidas de Chile que dejaron nota suicida, realizando un análisis de su contenido. Método: estudio de campo, descriptivo y ex post facto. Se analizaron todos los casos de suicidio registrados del 2010 al 2012 por la Policía de Investigaciones de Chile, localizándose 203 notas de 96 suicidas. Se aplicó el método de interjueces y la guía de categorías de Darbonne para el análisis de contenido. Resultados: la edad promedio de los suicidas fue 44,2 años (SD = 18,53). La mayoría de las notas fueron dirigidas a familiares (51,7%). Las razones para el suicidio más comúnmente expresadas fueron maritales o interpersonales (24,6%); otro 23,6% expresó una falta de sentido para vivir (incluyendo desesperanza, depresión, deseos de morir y baja autoestima). El contenido más frecuente fueron instrucciones (sobre dinero, hijos o funeral). Todas las notas mostraron un curso de pensamiento lógico y fueron escritas con coherencia y claridad. Notablemente, 42% de las notas tenía afectos positivos, amor y dependencia de otros. En cuanto a actitudes, las más comunes fueron de escape o despedida (42,4%), seguidas por fatalismo, desesperanza, frustración y cansancio (40%). En las diferentes categorías de análisis (razones manifiestas para el suicidio, sentimientos, actitudes, afectos y enfoque general de la nota) se encontraron 24 diferencias significativas según cohortes de edad, estado civil y sexo. Conclusiones: los resultados coadyuvan para crear el perfil del suicida chileno y para la implementación de programas de prevención del suicidio.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perfil de suicidas chilenos vía análisis de contenido de notas póstumas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Key Factors for Adaptation to Climate Change of Colombian Coffee Growers

Key Factors for Adaptation to Climate Change of Colombian Coffee Growers

Por: Nidia Esperanza Garavito Calderón | Fecha: 2019

Abstract: Climate change could have a negative impact on global coffee production. In Colombia, the current climate variability impacted coffee activity negatively in 2010-2011. Thus, the adaptation measures implemented by coffee growers will be crucial to assure the future of coffee production. This study pursues to identify which are the factors that encourage coffee growers to implement adaptation strategies to climate change. The vulnerability approach is used to analyse the growers´ adaptation prospects to climate variability, this approach encompasses three components: exposure, adaptive capacity, and sensitivity. This analysis focuses on the adaptive capacity and how it can be improved. The research relies on the critical analysis of secondary information, mainly from the National Agricultural Census 2014. Some important findings were revealed; factors such as ethnicity, level of education, literacy, associativity, access to credit, size of the farm, living conditions, and land tenure, are decisive for implementing adaptation strategies. Thus, the analysis performed in this document could be an alternative for policymakers to design programs and policies that consider growers´ characteristics to reduce their vulnerability to climate change.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Key Factors for Adaptation to Climate Change of Colombian Coffee Growers

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones