Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El papel discriminante de las estrategias de resolución de conflicto conyugal en los niveles de mindfulness

El papel discriminante de las estrategias de resolución de conflicto conyugal en los niveles de mindfulness

Por: Marcela Bohn | Fecha: 11/11/2020

El concepto de mindfulness es descrito en la literatura como una habilidad metacognitiva de obtener consciencia acerca de estados internos. Este estudio parte de la premisa de que, en la relación conyugal, esa habilidad podría facilitar la comprensión de necesidades y la resolución de conflictos a través de la adopción de estrategias de resolución de conflictos constructivas. Así, el objetivo fue verificar el papel discriminante de las estrategias de resolución de conflicto conyugal en dos grupos de individuos con mayores y menores niveles de mindfulness. La muestra de la investigación estuvo compuesta por 281 sujetos (69 hombres y 212 mujeres), mayores de 18 años (promedio = 32.94; DP = 8.41), en una relación estable y con un tiempo mínimo de 6 meses de convivencia. Se realizó una colecta en línea, en que los participantes respondieron la Escala de Consciencia y Atención Mindfulness y las escalas Conflict Resolution Behavior e Conflict Resolution Style Inventory. Fue realizado un análisis multivariado discriminante a través del programa SPSS versión 22.0. Los resultados obtenidos muestran que las estrategias evitación, ataque, sumisión e involucramiento en el conflicto discriminaron el grupo con menores niveles de mindfulness, mostrando estrategias teóricamente coherentes con los niveles de mindfulness que presentan. Se destaca el fuerte poder explicativo de la variable evitación, indicando una dificultad general de los participantes para encarar incomodidades. Las investigaciones sobre mindfulness en la conyugalidad son escasas, y esto sugiere una importante relación en el desarrollo de estrategias constructivas para la resolución de conflictos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El papel discriminante de las estrategias de resolución de conflicto conyugal en los niveles de mindfulness

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vicio en Instagram: propiedades psicométricas de la Escala Bergen de Adicción al Instagram

Vicio en Instagram: propiedades psicométricas de la Escala Bergen de Adicción al Instagram

Por: Marcela Eduarda Bezerra de Lima | Fecha: 14/10/2020

El presente artículo tuvo como objetivo adaptar, para el contexto brasileño, la Escala Bergen de Adicción a Instagram (EBAI), reuniendo evidencias de validez (factorial, convergente y concurrente) y precisión, además de inspeccionar los parámetros individuales de sus ítems (dificultad y discriminación). Participaron 217 usuarios de esa red social (Medad = 22.04; DPedad = 6.63; 73.7 % mujeres). Los resultados apuntaron para la unidimensionalidad de la medida, que tuvo sus ítems con discriminación alta y muy alta, de fácil y moderado endoso y que cubrió amplio rango del rasgo latente. Adicionalmente, el vicio en Instagram se asoció positivamente a malestar psicológico (e.g., depresión, estrés y ansiedad), además del puntaje total de la EBAI haber predicho el uso de esa red social (e.g., tiempo gastado y frecuencia de publicaciones). En general, los resultados demostraron que la EBAI es una medida corta y eficiente para la cuantificación del vicio en Instagram, que permite conocer los antecedentes y consecuencias del uso problemático de esa red social.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vicio en Instagram: propiedades psicométricas de la Escala Bergen de Adicción al Instagram

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción científica de investigadores de psicología del sistema científico colombiano según su clasificación y sexo

Producción científica de investigadores de psicología del sistema científico colombiano según su clasificación y sexo

Por: Jose Hernando Avila-Toscano | Fecha: 09/12/2020

La productividad de los investigadores influye en su estatus profesional, acceso a financiamiento y difusión científica. La producción de los investigadores en psicología ha aumentado, razón por la que este estudio se enfocó en analizar la productividad de psicólogos y psicólogas según su sexo y su clasificación (Sénior, Asociado, Junior) en el sistema científico colombiano. Se analizó la producción de 292 investigadores (periodo 2009-2018) por medio del análisis discriminante descriptivo, con el que se obtuvo el índice de artículos en Q3 WoS/ Scopus, que destaca como la variable que discrimina la clasificación de los investigadores. Se generaron dos conglomerados según la actividad productiva (1 = Alta, 2 = Baja), que mostraron asociación con la categoría del investigador. No obstante, tales conglomerados fueron independientes del sexo. Se discuten las implicaciones de la clasificación de los científicos en Colombia y el papel de la productividad en este proceso. En el caso de la psicología, la producción de investigadores de la muestra no parece tener brecha de sexo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción científica de investigadores de psicología del sistema científico colombiano según su clasificación y sexo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cyberstalking: prevalencia y estrategias de afrontamiento en estudiantes portugueses de secundaria

Cyberstalking: prevalencia y estrategias de afrontamiento en estudiantes portugueses de secundaria

Por: Ana Isabel Sani | Fecha: 14/10/2020

El cyberstalking es una forma de persecución que consiste en el uso del internet u otro instrumento computarizado con la intención de asediar o perseguir a alguien, a través de acciones metódicas, persistentes e indeseables generadoras de incomodidad en la vida de las víctimas. Este estudio pretendió evaluar la prevalencia del cyberstalking y analizar las estrategias de afrontamiento utilizadas por las víctimas. Los datos fueron recogidos de 259 estudiantes de secundaria, a través de una encuesta en línea compuesta por un cuestionario sociodemográfico, la Escala de Evaluación del Cyberstalking y la Escala de Afrontamiento en el Acoso. Los análisis estadísticos revelaron una tasa de prevalencia real (experiencia de por lo menos un comportamiento de cyberstalking) de 68.0 % y una tasa de victimización autorrelatada (autoidentificación como víctima) de 25.5 %. Los comportamientos de cyberstalking más frecuentes fueron los de hiperintimidad, y las estrategias de afrontamiento más usadas por las víctimas involucraban evitar el contacto o negar/minimizar los comportamientos del stalker. Los resultados apuntan hacia una desvalorización de las víctimas de los comportamientos de persecución en línea. Concluimos que hay una necesidad de realizar acciones informativas sobre el tema, direccionadas a toda la comunidad para concientizar sobre ese problema social, informar sobre las especificidades del fenómeno y diseminar estrategias de prevención.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cyberstalking: prevalencia y estrategias de afrontamiento en estudiantes portugueses de secundaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trayectorias en transición: la producción de significados de una migrante venezolana

Trayectorias en transición: la producción de significados de una migrante venezolana

Por: Rômulo Ataides França | Fecha: 16/10/2019

Este artículo tiene por objetivo analizar la producción de significados en dinámicas de interpretación del sí, a partir de la experiencia de vida de una migrante venezolana. Brasil pasa por una emergencia humanitaria recibiendo inmigrantes venezolanos que llegan al país. En desplazamientos geográficos, el sentido de continuidad del sí se reorienta y es desafiado por rupturas y transiciones en que los procesos de convencionalizar actúan promoviendo dinámicas reflexivas en las inter-historicidades. Se realizó entrevista semiestructurada y mediada por objeto, que fue sometida al análisis dialógico-temático. Los resultados indicaron que el juego polifónico ocurre en la confrontación entre el presente que interpreta al pasado y se regula por posibilidades de un futuro en que conocimientos anteriores son utilizados para la obtención exitosa de nuevas formas de conocer y estar en el nuevo país. Los significados reguladores están relacionados con la posibilidad de quedarse en el país escogido y a los sacrificios que pueden ser vencidos con los actos propios, en elecciones y búsquedas de soluciones, y por la mediación de la familia, de instituciones que trabajan con migrantes y por la religiosidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Trayectorias en transición: la producción de significados de una migrante venezolana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo del self y los procesos imaginativos en la transición para la adolescencia

Desarrollo del self y los procesos imaginativos en la transición para la adolescencia

Por: Elsa Mattos | Fecha: 16/10/2019

Este estudio tiene como objetivo analizar el proceso de desarrollo del Self en la transición de la infancia a la adolescencia, partiendo del abordaje dialógico y semiótico-cultural en psicología. El foco está en las transformaciones que ocurren en las configuraciones de sistema del self durante un periodo crítico del desarrollo. Se hizo énfasis en los procesos efectivo-semióticos de producción de significaciones del sí y construcción de autoimagen. Fue presentado un estudio de caso longitudinal del adolescente Fernando. Los datos fueron levantados por medio de cuatro rondas de entrevistas a profundidad. El análisis siguió un mapeo de las tensiones emergentes en los Campos Afectivos-Semióticos (CASS) del Self y su resolución a lo largo del tiempo. Esta transición involucró un proceso de imaginarse, que consistió en la emergencia de un signo icónico complejo y recreación de elementos culturales en medio de diálogos con otros significativos, lo que posibilitó un reposicionamiento de Fernando. Se argumenta que el proceso de imaginarse asume una función autorregulatoria en el desarrollo, cuya dinámica semiótica integra aspectos dialógicos y semióticos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Desarrollo del self y los procesos imaginativos en la transición para la adolescencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atribuciones causales, estrategias autoperjudiciales y desempeño autopercibido de estudiantes universitarios

Atribuciones causales, estrategias autoperjudiciales y desempeño autopercibido de estudiantes universitarios

Por: Acácia Aparecida Angeli dos Santos | Fecha: 29/10/2021

Las atribuciones causales, las estrategias autoperjudiciales y la autopercepción del desempeño son constructos psicológicos presentes en la rutina académica y están asociadas con la motivación para aprender. Este estudio investigó el funcionamiento de dichos constructos en una muestra de 532 estudiantes de una universidad privada brasileña del interior de Sao Paulo (Medad=22.98; de=5.12). Los estudiantes respondieron los siguientes instrumentos: Escala de Atribución Causal para el Éxito y el Fracaso Académico para Estudiantes Universitarios; Escala de Estrategias Autoperjudiciales y Cuestionario de Autopercepción del Desempeño. Se encontró que las atribuciones de causalidades internas y controlables se asocian con un menor uso de estrategias autoperjudiciales. Los estudiantes más jóvenes, las mujeres y los estudiantes con buen rendimiento académico presentaron atribuciones de causalidades internas y controlables y el menor uso de estrategias autoperjudiciales. Las atribuciones causales para el éxito y las estrategias autoperjudiciales fueron predictoras de la autopercepción del rendimiento. Se sugiere la continuidad en la investigación de estos constructos en la educación superior.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Atribuciones causales, estrategias autoperjudiciales y desempeño autopercibido de estudiantes universitarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El aprendizaje-servicio como aporte a la formación profesional: un análisis de caso a partir de la metodología Quinta Dimensión

El aprendizaje-servicio como aporte a la formación profesional: un análisis de caso a partir de la metodología Quinta Dimensión

Por: Yamileth Bolaños Martínez | Fecha: 16/10/2019

En este artículo se describe el proceso de participación de estudiantes universitarios de psicología en la adaptación e implementación de un modelo educativo 5D denominado proyecto Mohán. El modelo se asume como experiencia de aprendizaje-servicio, y se explora cómo esta metodología aporta a la comprensión del oficio del psicólogo. En la experiencia participaron 8 estudiantes universitarios, 1 profesor y 1 estudiante de maestría. La metodología de investigación empleada es un experimento por diseño. Los resultados permiten plantear que la experiencia de participar en el desarrollo de una intervención directa, como una situación de aprendizaje, posibilita que los estudiantes asuman un rol de psicólogos, además de desarrollar aprendizajes del oficio y competencias profesionales.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El aprendizaje-servicio como aporte a la formación profesional: un análisis de caso a partir de la metodología Quinta Dimensión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El papel predictivo del IMC, la edad, los ingresos económicos, la salud mental, la personalidad y la internalización de patrones de apariencia sobre la insatisfacción corporal en adultos hombres y mujeres

El papel predictivo del IMC, la edad, los ingresos económicos, la salud mental, la personalidad y la internalización de patrones de apariencia sobre la insatisfacción corporal en adultos hombres y mujeres

Por: Laila Pires Ferreira Akerman | Fecha: 09/09/2022

Este artículo presenta los resultados de la investigación del papel predictivo del índice de masa corporal (IMC), la edad, la internalización de los patrones de apariencia, los rasgos de personalidad, la salud mental y los ingresos económicos en la insatisfacción corporal en adultos. En el estudio participaron 156 (28.5 %) hombres y 391 (71.5 %) mujeres (M edad = 28.9). Todos respondieron un cuestionario sociodemográfico, el Inventario de Salud Mental (MHI5), los Marcadores Reducidos de Personalidad, el Cuestionario de Actitudes Socioculturales con Respecto a la Apariencia (SATAQ-3) y la Escala Situacional de Satisfacción Corporal (ESSC). Se realizaron análisis de regresión lineal múltiple. Para insatisfacción y gordura, los predictores significativos para las mujeres fueron el IMC (β = 0.52), la internalización (β = 0.45), el neuroticismo (β = 0.12) y la salud mental (β = - 0.13), mientras que para los hombres fueron el IMC (β = 0.59) y la internalización (β = 0.38). […] Los resultados identifican diferencias entre hombres y mujeres, y múltiples variables que influyen en la insatisfacción corporal.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El papel predictivo del IMC, la edad, los ingresos económicos, la salud mental, la personalidad y la internalización de patrones de apariencia sobre la insatisfacción corporal en adultos hombres y mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La dependencia de smartphone en adolescentes, parte 1: revisión del alcance

La dependencia de smartphone en adolescentes, parte 1: revisión del alcance

Por: Paula Manuela Jorge Diogo | Fecha: 21/01/2022

Dada la presencia constante de los teléfonos inteligentes en la vida de los adolescentes y el aumento del tiempo de pantalla observado en los últimos años, el presente estudio tuvo como objetivo mapear la evidencia disponible sobre la dependencia del smartphone en adolescentes. Esta es una revisión del alcance. Se publicaron un total de 67 artículos entre 2009 y 2019, con un aumento del 31.74 % por año. La mayor parte de la investigación se realizó en Corea del Sur (n=28; 41,79 %), por el área de psicología (n=21; 31,34 %) y por el método transversal (n=49; 73,13 %). Se identificaron catorce escalas autoaplicables para su uso con adolescentes, y las más utilizadas fueron la Smartphone Addiction Proneness Scale y la Smartphone Addiction Scale- Short Version. La mayoría de las escalas incluyen los siguientes dominios: abstinencia, tolerancia, compulsión y el efecto de la dependencia en la vida diaria. Se concluye que la dependencia de los smartphones es un problema de salud pública creciente en el mundo y puede comprometer la salud de los adolescentes. Esta construcción se ha medido mediante escalas validadas y confiables, pero no se han identificado estudios brasileños en el periodo investigado, por lo que es necesario adaptar y validar los instrumentos con esta población, para comprender mejor el fenómeno en Brasil. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La dependencia de smartphone en adolescentes, parte 1: revisión del alcance

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones