Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Compartir este contenido

Un llamado a la responsabilidad en las publicaciones en tiempos de la COVID-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La relevancia de la localización para la recuperación de información visual

La relevancia de la localización para la recuperación de información visual

Por: Lorena Barbosa Cunha Macedo | Fecha: 04/10/2021

El papel de la localización en la integración de las características visuales en la memoria es controvertido. Algunas evidencias sugieren que la localización pierde importancia poco después de la consolidación de la información; otras, que la localización permanece asociada a la representación del objeto durante más tiempo. Investigamos el papel de la localización para la memoria de los objetos definidos por el color y la forma. Los 36 participantes realizaron una tarea de detección de cambios con 3 y 6 estímulos, con dos intervalos de retención (500 y 1500 milisegundos). El rendimiento es mejor cuando la carga es menor, cuando los estímulos se presentan en los mismos lugares donde fueron memorizados, y depende de la interacción entre estos factores. El intervalo de retención no interfiere con el efecto de ubicación, pero modula el efecto de carga. Estos resultados sugieren que la ubicación se codifica incidentalmente con estímulos visuales y que esta asociación permanece sin cambios dentro de los límites de tiempo investigados.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La relevancia de la localización para la recuperación de información visual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resguardos éticos de la investigación cualitativa en psicología

Resguardos éticos de la investigación cualitativa en psicología

Por: Manuel Pérez Ayala | Fecha: 25/04/2022

Considerar los resguardos éticos presentes en la investigación constituye un imperativo que representa una garantía de calidad vinculada al rigor, confiabilidad y credibilidad ofrecida a cada participante y a la sociedad en su conjunto. A través de un estudio de diseño hermenéutico, se exploró sobre los resguardos éticos detectados por diez psicólogos dedicados a la investigación cualitativa. Los resultados permitieron categorizar en tres etapas el proceso investigativo: planificación, ejecución y evaluación, e indican la necesidad de desarrollar una reflexividad crítica que debe desplegarse en cada una de esas fases. Se concluye que la investigación cualitativa en psicología tiene un manifiesto compromiso social que demanda debatir sobre las prácticas académicas, y que la posición ética de quien investigue debe estar comprometida con el campo científico, así como con los participantes, a modo de reciprocidad para su perfeccionamiento constante.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Resguardos éticos de la investigación cualitativa en psicología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación de principios éticos de la psicología en un ejercicio de formación académica sobre el diseño, validación y aplicación de un instrumento psicométrico

Aplicación de principios éticos de la psicología en un ejercicio de formación académica sobre el diseño, validación y aplicación de un instrumento psicométrico

Por: Melissa Ortiz Barrero | Fecha: 17/03/2022

La formación ética y responsable de profesionales en psicología implica reconocer que la comprensión y la aplicación de los principios éticos no solo se deben realizar en el ejercicio profesional, sino también desde el desarrollo de actividades y prácticas durante el proceso de formación académica, en diversos cursos del currículo de los programas de psicología. En Colombia se ha establecido la beneficencia, la no maleficencia, la justicia, la autonomía y la integridad como los cinco criterios de decisión más importantes que deben guiar el quehacer profesional. El presente estudio busca conocer cómo una muestra de estudiantes de psicología comprende y pone en práctica los principios éticos en el desarrollo de un ejercicio académico de diseño, aplicación y análisis de las propiedades psicométricas de un instrumento. Para ello, se realizó un estudio cualitativo con 200 estudiantes de psicología que se encontraban cursando la asignatura de Psicometría durante el segundo semestre de 2020. En algunos casos se observó desconocimiento de los principios éticos, y, por lo tanto, dificultades en su apropiación y aplicación, lo cual llevó a reflexionar sobre el aprendizaje de estos aspectos desde el macro y microcurrículo en los programas de psicología. Además, este tipo de investigaciones permite sensibilizar respecto al manejo ético de las pruebas psicológicas, tanto en su proceso de diseño como de aplicación.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ética

Compartir este contenido

Aplicación de principios éticos de la psicología en un ejercicio de formación académica sobre el diseño, validación y aplicación de un instrumento psicométrico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programas de intervención en coparentalidad: una revisión sistemática de la literatura

Programas de intervención en coparentalidad: una revisión sistemática de la literatura

Por: Ligia de Santis | Fecha: 01/11/2022

La relación de coparentalidad afecta el bienestar socioemocional de padres e hijos. Dada su importancia, revisamos la evidencia en la literatura científica para describir los objetivos y la organización de los programas de intervención en coparentalidad que han sido evaluados, examinar el diseño de los estudios de evaluación y resumir la evidencia relativa a la eficacia de estos. Se utilizaron las bases de datos electrónicas Bireme, Psycnet, Periódicos capes y IndexPsi Periódicos. La revisión se realizó en abril del 2020, sin restricciones en la fecha de publicación. La palabra clave utilizada fue coparenting, combinada con cualquiera de los siguientes términos: training, intervention, o program. En portugués, inglés y español. Se identificaron 34 textos de 17 programas de intervención. Estos artículos fueron examinados para obtener información sobre el diseño de la investigación, los objetivos y el formato del programa, los temas tratados, las estrategias de intervención y la evidencia de la eficacia del programa. Observamos que en dos tercios de los estudios se utilizó un diseño experimental con evaluaciones previas, posteriores y de seguimiento. En muchos programas también se abordó la crianza de los hijos. Se utilizó una serie de estrategias de intervención psicoeducativas para mejorar habilidades como la regulación emocional, la comunicación bidireccional y la toma de decisiones conjunta. Los programas fueron eficaces para ayudar a los padres a desarrollar una relación de coparentalidad más positiva (por ejemplo, aumentando el apoyo y reduciendo los conflictos) y mejorar su crianza con estudios longitudinales que indican la estabilidad de dichos efectos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programas de intervención en coparentalidad: una revisión sistemática de la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los fundamentos morales como códigos éticos en un contexto brasileño

Los fundamentos morales como códigos éticos en un contexto brasileño

Por: Joao Wachelke | Fecha: 07/03/2022

El estudio presenta una encuesta con brasileños sobre la adopción de un conjunto de reglas éticas, los fundamentos morales. El objetivo del estudio fue caracterizar los perfiles de una muestra de adultos en cuanto a su dependencia de  fundamentos morales, bajo el supuesto de que cada fundamento moral representa un código ético, teniendo en cuenta variables sociales como género, nivel de escolaridad y religión. Las reglas éticas son asociaciones de evaluaciones valorativas con sistemas de prácticas concernientes a las relaciones sociales, mientras que los códigos éticos son reglas legitimadas por las comunidades mediante convenciones. Se administró una versión adaptada del Cuestionario de Fundamentos Morales a 936 adultos en lugares públicos. Los resultados del análisis de conglomerados revelaron la  existencia de dos patrones de respuesta amplios que interpretamos como códigos éticos, una ética liberal que prioriza al individuo, asociada a niveles educativos superiores, y un código pluralista que valora las relaciones tanto individuales como grupales, vinculada a la escolaridad inferior. La historia de desigualdad y relaciones autoritarias de Brasil explica las aparentes contradicciones en el patrón individualizador, la modernización del código pluralista y su conflicto ideológico. La discusión se centra en las posibles interpretaciones de los códigos identificados, comentando la especificidad del estudio y las limitaciones de las estrategias habituales de encuesta. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ética

Compartir este contenido

Los fundamentos morales como códigos éticos en un contexto brasileño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apoyo social, soledad, vulnerabilidad y satisfacción con la vida en personas mayores de México

Apoyo social, soledad, vulnerabilidad y satisfacción con la vida en personas mayores de México

Por: Alejandro González-González | Fecha: 09/09/2022

La presente investigación tuvo como objetivo analizar los efectos directos e indirectos del apoyo social, la soledad y la vulnerabilidad percibida en la satisfacción de vida (SV) de dos grupos de personas mayores en México, uno de 60 a 69 años de edad y el otro de 70 a 99. Se contó con una muestra no probabilística de 4.433 personas mayores, 61.8 % fueron mujeres y 38.2 % hombres. Se utilizaron los siguientes instrumentos: la escala de soledad de la Universidad de California; la escala de Red Social de Lubben (LSNS-6) para evaluar el apoyo social percibido; la Escala de Vulnerabilidad Percibida de Myall et al.; la escala de Satisfacción con la Vida de Diener et al., así como un cuestionario sociodemográfico. Los resultados mostraron un buen ajuste de los modelos, en los que se aprecia que para ambos grupos es mayor la varianza explicada de SV al relacionar apoyo social con soledad y vulnerabilidad, que si se mide el efecto directo del apoyo sobre SV. Esta investigación aporta elementos para el desarrollo de programas y políticas públicas que contribuyan al bienestar de personas mayores.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Apoyo social, soledad, vulnerabilidad y satisfacción con la vida en personas mayores de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Presencia del pensamiento ético y moral en la psicología latinoamericana

Presencia del pensamiento ético y moral en la psicología latinoamericana

Por: Orlando Enrique Uribe Cerdas | Fecha: 10/05/2022

El presente número de la revista se dio gracias a una colaboración entre Avances en Psicología Latinoamericana y Ética Psicológica, un proyecto conjunto de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (Ascofapsi), el Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic) acompañados por el Centro de Formación en Ética y Ciudadanía, Phronimos, y el programa de psicología de la Universidad del Rosario. Para la realización de esta edición se llevó a cabo una convocatoria pública y abierta a la comunidad académica, de tal manera que se pudiera reflejar el avance en diferentes estudios sobre a ética profesional, así como el campo de la psicología moral.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ética
  • Otros

Compartir este contenido

Presencia del pensamiento ético y moral en la psicología latinoamericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción de inferencias explicativas en la comprensión de textos expositivos: el papel de la aptitud verbal, la memoria de trabajo y la atención selectiva

Producción de inferencias explicativas en la comprensión de textos expositivos: el papel de la aptitud verbal, la memoria de trabajo y la atención selectiva

Por: Joaquín Ordoñez | Fecha: 12/05/2023

El objetivo del presente trabajo consistió en estudiar el rol de la atención selectiva, el componente retentivo y ejecutivo de información de la memoria de trabajo, y la aptitud verbal en la producción de inferencias explicativas en la comprensión de textos expositivos. Con este propósito, 171 estudiantes universitarios completaron pruebas de memoria de trabajo, atención selectiva, aptitud verbal y cuestionarios de inferencias explicativas luego de leer textos expositivos. Los resultados de las ecuaciones estructurales muestran que la producción de inferencias se explica de manera directa por la aptitud verbal y el componente ejecutivo de la memoria de trabajo. El análisis también detectó una relación de interacción de mediación entre las capacidades de producir inferencias explicativas, de atención selectiva y de almacenamiento de información verbal en memoria de trabajo. Estos componentes mostraron un efecto indirecto sobre la capacidad de inferir vía el componente ejecutivo de la memoria de trabajo. Lo anterior sugiere que la capacidad de inferir explicaciones en la comprensión está fuertemente relacionada con la aptitud verbal y la capacidad de procesar información en la memoria de trabajo, mientras que el componente retentivo y de atención selectiva muestran un impacto mediado por la memoria de trabajo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción de inferencias explicativas en la comprensión de textos expositivos: el papel de la aptitud verbal, la memoria de trabajo y la atención selectiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectiva temporal y toma de decisión: un estudio sobre patrones decisionales en adultos argentinos

Perspectiva temporal y toma de decisión: un estudio sobre patrones decisionales en adultos argentinos

Por: Maria Elena Brenlla | Fecha: 14/04/2023

El primer objetivo de este estudio fue adaptar el MDMQ al español argentino y recolectar evidencia de su validez y confiabilidad; el segundo fue determinar si las perspectivas temporales eran predictores adecuados de los estilos de toma de decisiones. Una primera muestra de 536 participantes sirvió para el proceso de validación y una segunda muestra de 209 individuos completó el mdmq y el Brief Zimbardo Time Perspective Inventory (ZTPI), para un análisis descriptivo-correlacional y de regresión. El análisis factorial confirmatorio corroboró un modelo de cuatro factores con adecuada consistencia interna para cada subescala. Los análisis de regresión mostraron que la perspectiva del tiempo futuro predijo positivamente la aparición de patrones de afrontamiento más vigilantes —estilo de toma de decisiones adaptativo y racional—, mientras que las personas que estaban menos orientadas al tiempo futuro tenían más probabilidades de involucrarse en mecanismos de evitación defensiva para tomar una decisión. Las perspectivas temporales negativas del pasado y fatalistas del presente fueron predictores positivos del estilo de toma de decisiones no vigilante, lo que indicaría que las personas con una visión aversiva sobre sus experiencias pasadas y la situación presente, son más propensas a involucrarse en tipos de toma de decisiones basadas en emociones y evasivas. Estos hallazgos respaldan la confiabilidad y la validez relacionada con el constructo del MEMQ para evaluar los estilos de toma de decisiones entre los argentinos y marcan un paso para realizar investigaciones más profundas en el campo de la toma de decisiones y la perspectiva temporal.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perspectiva temporal y toma de decisión: un estudio sobre patrones decisionales en adultos argentinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones