Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Composición y tamaño de la red de apoyo social en distintas etapas vitales

Composición y tamaño de la red de apoyo social en distintas etapas vitales

Por: Tamara Tauler | Fecha: 09/12/2020

La red de apoyo social es de gran importancia a lo largo de la vida, pues incide sobre el bienestar integral. Sin embargo, esta se modifica durante el curso vital y su tamaño tiende a disminuir en la vejez. El objetivo de este trabajo fue explorar su composición y tamaño en distintas etapas vitales: juventud (20 a 30 años), mediana edad (40 a 50 años), vejez (60 a 70 años) y vejez avanzada (80 a 90 años). Se implementó un diseño no experimental transversal correlacional. A una muestra no probabilística intencional de 400 sujetos residentes en Mar del Plata (100 de cada grupo de edad) se le administró un cuestionario de datos sociodemográficos y la Entrevista Estructurada de Fuentes de Apoyo Social. Los datos fueron analizados mediante el programa R versión 3.4.1. Se utilizaron distribuciones de porcentajes para comparar la composición, así como la prueba t, el anova y el contraste de Bonferroni para identificar diferencias entre los grupos. Los resultados muestran que las amistades, la pareja y los hermanos son los vínculos más presentes en todas las etapas vitales. El tamaño de la red de apoyo social es más elevado en los grupos de menos edad. Los promedios significativamente más altos de amigos, de compañeros de trabajo/estudio y de relaciones comunitarias/servicios de salud correspondieron a los jóvenes, adultos de mediana edad y de vejez avanzada respectivamente. Se concluye que la red presenta cambios a lo largo del curso vital que podrían impactar en el bienestar integral.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Composición y tamaño de la red de apoyo social en distintas etapas vitales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inflexibilidad psicológica y adherencia a la terapia entre padres de niños autistas

Inflexibilidad psicológica y adherencia a la terapia entre padres de niños autistas

Por: Claudia Stefany Giraldo Jiménez | Fecha: 21/07/2020

Las estrategias de crianza aplicadas para abordar las demandas de desarrollo de los niños con autismo generan dificultades emocionales, afectan la emisión de conductas relacionadas con sus procesos psicológicos y, por consiguiente, influyen en la adherencia terapéutica. Este estudio tuvo como objetivo determinar las relaciones entre los diferentes procesos de inflexibilidad psicológica (evitación experiencial, obstrucción, fusión cognitiva) y adherencia terapéutica (comunicación y acciones) entre los padres de niños diagnosticados con trastorno del espectro autista (TEA). La muestra consistió en 25 padres de entre 30 y 62 años (M = 40; de = 1.45) de niños diagnosticados con TEA, quienes se sometieron a una terapia de modificación de la conducta. Se administraron una encuesta de datos sociodemográficos, la Escala de Adherencia Terapéutica, el Cuestionario de Fusión Cognitiva (CFQ), el Cuestionario de Valoración (VQ) y la Escala de Evitación Experiencial (AAQ-II). Para el análisis, se utilizó un diseño retrospectivo de grupo simple ex post facto. Los análisis de ecuaciones estructurales revelaron que los padres muestran patrones de inflexibilidad psicológica que afectan los comportamientos relacionados con la adherencia al tratamiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Inflexibilidad psicológica y adherencia a la terapia entre padres de niños autistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identidad y alteridad en libros de texto escolares: un estudio de caso sobre la representación de Al-Andalus

Identidad y alteridad en libros de texto escolares: un estudio de caso sobre la representación de Al-Andalus

Por: Irina Rasskin-Gutman | Fecha: 16/10/2019

El nacionalismo, y la construcción social de la identidad nacional, implica una ideología de la primera persona del plural, donde no puede haber un nosotros sin un ellos. En este artículo se analizan las formas de producción de alteridad —entendida como la otra cara de la identidad— articuladas en la representación de Al-Andalus en un libro de texto de Ciencias Sociales, utilizado en un centro de enseñanza secundaria de la Comunidad de Madrid, España. Partiendo del concepto de ʻschematic narrative templatesʼ, el objetivo es examinar en qué medida la enseñanza de Al-Andalus sigue promoviendo una narrativa con fuerte arraigo en la memoria colectiva y el modo de entender la identidad española en unas aulas con estudiantes procedentes de diversos contextos nacionales y religiosos. Los resultados muestran cómo el término “Reconquista” sigue apareciendo, en ocasiones, como un hito en el relato, proyectando una cierta continuidad histórica entre los grupos de pobladores cristianos que lucharon contra los musulmanes y los españoles actuales. Por su parte, el pasado musulmán de la Península Ibérica sigue representándose en clave de alteridad, ya sea en términos negativos como “otro-exótico-amenazante” o positivos como “otro-exótico-admirable”. El artículo concluye con algunas reflexiones sobre la enseñanza de la historia en aulas cada vez más multiculturales.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Identidad y alteridad en libros de texto escolares: un estudio de caso sobre la representación de Al-Andalus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narrativas de mujeres activistas: participación y transformación entre lo personal y lo político

Narrativas de mujeres activistas: participación y transformación entre lo personal y lo político

Por: Miguel Ángel Duque Hernández | Fecha: 2018

Los autores de este libro coinciden en la importancia de formar maestros lectores y escritores que sean capaces de transmitir sus conocimientos, pues ellos también ejercen ambas prácticas y se empeñan en emplear métodos imaginativos para disfrutar de la emoción que provocan los textos. Se reúnen valiosas propuestas, novedosas y provocadoras, que abordan soluciones a los problemas a que lectores y/o escritores noveles pueden enfrentarse. La metodología de trabajo está claramente expuesta para permitir su uso didáctico en clase, así como el análisis de los resultados una vez aplicados a la práctica.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

¿Publica o perece?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿Publica o perece?

¿Publica o perece?

Por: Miguel Ángel Duque Hernández | Fecha: 2018

Los autores de este libro coinciden en la importancia de formar maestros lectores y escritores que sean capaces de transmitir sus conocimientos, pues ellos también ejercen ambas prácticas y se empeñan en emplear métodos imaginativos para disfrutar de la emoción que provocan los textos. Se reúnen valiosas propuestas, novedosas y provocadoras, que abordan soluciones a los problemas a que lectores y/o escritores noveles pueden enfrentarse. La metodología de trabajo está claramente expuesta para permitir su uso didáctico en clase, así como el análisis de los resultados una vez aplicados a la práctica.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

¿Publica o perece?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Taller de pintura con ancianos acogidos: una perspectiva sociocultural del curso de vida

Taller de pintura con ancianos acogidos: una perspectiva sociocultural del curso de vida

Por: Daiane Souza Guedes | Fecha: 16/10/2019

A pesar del envejecimiento poblacional, especialmente acentuado en el contexto latinoamericano, son pocas las investigaciones sobre esta etapa de la vida y precarias las políticas públicas relacionadas con la vejez. Los objetivos de este estudio fueron discutir la ciudadanía de ancianos que son habitantes de la calle o viven acogidos por instituciones en Brasil y problematizar la capacitación de psicólogos para actuar junto con esta población. Para esto, se evidencian las transformaciones desarrollables de algunos ancianos que participaron en actividades de investigación y extensión en un servicio de acogimiento institucional en Brasilia, Brasil. La metodología involucró un taller de pintura, exposiciones en espacios públicos y entrevistas, con la mediación de recursos artísticos y narrativas autobiográficas. La psicología sociocultural del curso de vida fue utilizada como fundamentación para analizar los cambios en el desarrollo de los acogidos. Los ancianos obtuvieron nuevos aprendizajes, ocurrieron transformaciones de identidad y nuevos proyectos de futuro fueron construidos. Se señala la necesidad de cambios en la capacitación de psicólogos, con el fin de calificar mejor su actuación en las políticas públicas orientadas para la garantía de derechos de los ancianos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Taller de pintura con ancianos acogidos: una perspectiva sociocultural del curso de vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modalidades de interacción y valores sociales emergentes en niños

Modalidades de interacción y valores sociales emergentes en niños

Por: Danna Aristizabal | Fecha: 16/10/2019

Los valores sociales han sido estudiados desde diferentes perspectivas. En la mayoría de investigaciones se intenta determinar que tan cooperativa o individualista es una sociedad. La presente investigación tiene como propósito identificar la emergencia de valores sociales en niños, durante un proceso de interacción entre pares, desde una perspectiva de la psicología sociocultural. Con el uso de una metodología cualitativa, se trabajó con 66 niños y niñas de tres ciudades colombianas que se enfrentaron a una situación semiestructurada que implicaba la construcción de un objeto (en solitario o conjuntamente). Todas las parejas fueron grabadas en video. Después del análisis microgenético (categorías emergentes), se identificaron cuatro modalidades de realización de la tarea, preinteraccional, interaccional-individual (convergente), interaccional-individual (ambivalente) e interaccional-cooperativa (convergente). Los resultados indican que la mayoría de las modalidades se centraron en el trabajo individual, privilegiando las metas personales de los sujetos con algunos momentos de cooperación. Se sugiere explorar a profundidad la dinámica de las relaciones entre pares en los contextos escolares.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Modalidades de interacción y valores sociales emergentes en niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia y privación de libertad: un estudio sobre trayectorias juveniles a partir del Radar de Relaciones Interpersonales

Violencia y privación de libertad: un estudio sobre trayectorias juveniles a partir del Radar de Relaciones Interpersonales

Por: Kelita Rejanne Machado | Fecha: 16/10/2019

La psicología cultural es una rama de la psicología que constituye una fértil matriz interpretativa para sustentar el tránsito analítico entre el macrocontexto histórico-cultural e institucional, y el microcontexto de las relaciones interpersonales, con el fin de comprenderlo desde una perspectiva idiográfica, la configuración de trayectorias de desarrollo de adolescentes autores de acto infractor. Discutimos tres estudios de caso resultantes de nueve meses de inmersión etnográfica, durante la cual fueron utilizados diferentes dispositivos metodológicos para favorecer la construcción de narrativas y representaciones gráficas de las trayectorias de vida. En el presente artículo, exploraremos uno de los instrumentos, denominado Radar de Relaciones Interpersonales (RRI). Los resultados producidos por el RRI apuntan a que las medidas socioeducativas no promueven la resocialización de los jóvenes, no nos preparan para la participación social y contribuyen para alejarlos de las redes significativas previamente existentes. Por otro lado, el apoyo recibido de diferentes actores institucionales fue percibido como promoviendo tenue protección, que deja de existir cuando son liberados. La existencia de Otros significativos, catalizadores de trayectorias saludables y de la proyección de futuros posibles dentro y fuera de la internación, fue percibida como importante para el alcance de trayectorias de desarrollo desvinculadas de la infracción.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Violencia y privación de libertad: un estudio sobre trayectorias juveniles a partir del Radar de Relaciones Interpersonales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sentido social de la psicología social latinoamericana. Momento para una revisión.

El sentido social de la psicología social latinoamericana. Momento para una revisión.

Por: Nelson Molina Valencia | Fecha: 07/06/2019

La pertinencia de la psicología para atender los asuntos relevantes de las sociedades es una tarea explícita en construcción desde hace aproximadamentecincuenta años. El movimiento hippie en Norteamérica, Mayo del 68 en Francia,la revolución del terciopelo en Praga y el movimiento estudiantil colombiano a comienzos de los años setenta son algunos acontecimientos queinterpelaron el conocimiento académico de cara a un compromiso social no solo de la psicología sino del conjunto de las ciencias sociales. El postestructuralismo, las perspectivas decoloniales, la teología y la pedagogía de la liberación o las diversas perspectivas críticas son algunos movimientos que en lo académico asumieron esereto. La psicología dejó de estudiar como único propósito asuntos pertinentes en los escenarios a los que pertenece y se planteó incidir en ellos, trascendiendo la explicación o descripción de los fenómenos en cuestión. En los años setenta el llamado fue a salir de la torre de marfil en la que solo se estudiaba para incidir deliberadamente en el mundo más allá de los purismos metodológicos y teóricos, lo que supuso una conocida crisis, que hoy resulta pertinente revisar.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El sentido social de la psicología social latinoamericana. Momento para una revisión.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  O Desenvolvimento do Self Dialógico em Mulheres Obesas: Um Estudo Longitudinal na Perspectiva da Psicologia Cultural

O Desenvolvimento do Self Dialógico em Mulheres Obesas: Um Estudo Longitudinal na Perspectiva da Psicologia Cultural

Por: Milena Oliveira Silva | Fecha: 16/10/2019

O presente estudo investiga como preconceitos culturais e a rejeição social podem ter um significativo efeito no desenvolvimento do self dialógico de mulheres obesas. O estudo adota uma abordagem metodológica longitudinal, onde as trajetórias desenvolvimentais de três mulheres obesas foram analisadas ao longo do período de dois anos, durante o qual elas foram submetidas a cirurgia bariátrica para perda de peso. O objetivo foi identificar e analisar as configurações do selves dialó- gicos destas mulheres, antes, imediatamente após, e meses depois da cirurgia. Algumas das questões inves- tigadas foram: ‘Como as mulheres se posicionaram nos três momentos distintos da pesquisa? Quais os outros sociais que contribuíram para as mudanças em seus selves dialógicos? Qual o impacto do self imaginado no futuro sobre os posicionamentos apresentados?’. Os resultados revelam aspectos importantes da dinâmica do desenvolvimento do self, orientado pelo poder de canalização cultural do preconceito. Entretanto, cada mulher, de maneira idiossincrática, utilizou estratégias
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

O Desenvolvimento do Self Dialógico em Mulheres Obesas: Um Estudo Longitudinal na Perspectiva da Psicologia Cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones