Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Violencia intrafamiliar y apoyo ético-político: redes de atención informal de usuarios del centro de atención psicosocial y del centro de referencia de atención social en el contexto brasileño

Violencia intrafamiliar y apoyo ético-político: redes de atención informal de usuarios del centro de atención psicosocial y del centro de referencia de atención social en el contexto brasileño

Por: Ana Kalliny Severo | Fecha: 08/02/2022

Este estudio tuvo como objetivo identificar y discutir las redes de atención informal de mujeres en situación de violencia intrafamiliar, usuarias de servicios de atención especializada en salud mental y asistencia social en una ciudad de Brasil. La perspectiva teórico-metodológica adoptada fue el análisis institucional, con énfasis en la investigación intervencionista, que permite visualizar las fuerzas que tienden a la reproducción (establecidas) y las que tienden a transformar un fenómeno dado (instituyendo). Para ello, se realizaron un total de seis círculos de conversación sobre la violencia intrafamiliar con profesionales del servicio, y se realizaron entrevistas a cuatro mujeres elegidas en los círculos de conversación. Además, otros instrumentos utilizados en este estudio fueron el diario de investigación, los ecomapas y los registros de los servicios. Así, el análisis de los datos permitió identificar tres analizadores sobre lo que quedó y lo que se transformó en las redes informales de atención a mujeres en situación de violencia intrafamiliar. El primer analizador se refiere a la configuración de la red informal de mujeres basada en la violencia doméstica; el segundo consiste en la relación entre la red formal e informal; y el tercero, en las redes cálidas y vivas con el aporte del proceso de investigación. También se destaca el papel de la red informal como dispositivo de atención a las mujeres en situaciones de violencia intrafamiliar y sufrimiento ético-político, pues se presenta como una red capaz de contribuir a la participación y autonomía de las usuarias en la atención de la salud.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia intrafamiliar y apoyo ético-político: redes de atención informal de usuarios del centro de atención psicosocial y del centro de referencia de atención social en el contexto brasileño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relacion entre funciones ejecutivas y trastornos neuropsiquiatricos en pacientes con Alzheimer de diferente grado de severidad

Relacion entre funciones ejecutivas y trastornos neuropsiquiatricos en pacientes con Alzheimer de diferente grado de severidad

Por: María Victoria Perea Bartolomé | Fecha: 30/11/2022

El objetivo del estudio consistió es investigar las Funciones Ejecutivas (FE) y los Trastornos neuropsiquiátricos en pacientes con Enfermedad de Alzheimer en función del grado de severidad, en comparación con Sujetos sin deterioro cognitivo (SSDC). Se estudiaron 50 pacientes con EA y 60 SSDC en un estudio no experimental- transversal con un muestreo no probabilístico en base a una serie de criterios de inclusión. Se aplicó la batería de evaluación frontal y el inventario neuropsiquiátrico y los resultados mostraron que existe una relación negativa de intensidad moderada entre las FE y los TN, con independencia del grado de severidad de la EA. Se puede concluir que, en fase leve, la euforia se relaciona tanto con la sensibilidad hacia la interferencia como con el control inhibitorio; en fase moderada la irritabilidad se relaciona de manera positiva con la sensibilidad hacia la interferencia y; en la fase moderadamente grave, la programación motora se relaciona de manera negativa con la agitación.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relacion entre funciones ejecutivas y trastornos neuropsiquiatricos en pacientes con Alzheimer de diferente grado de severidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estructura y dimensiones representacionales de la carrera de pregrado en psicología para sus estudiantes: experiencias, saberes y miedos

Estructura y dimensiones representacionales de la carrera de pregrado en psicología para sus estudiantes: experiencias, saberes y miedos

Por: Flaviane da Costa Oliveira | Fecha: 11/05/2023

La carrera de pregrado es un momento de transición para los jóvenes, de la vida estudiantil a la profesional. Por ser un objeto lleno de afectos, prácticas, inserto en una institución y vinculado a la cotidianidad de los estudiantes, la carrera es pensada de forma contextualizada. Buscamos estudiar la representación social de la carrera de pregrado dentro del enfoque estructural, en tres contextos de pensamiento: descriptivo, normativo y práctico. Participaron 340 estudiantes de psicología de tres universidades públicas del sureste de Brasil, que respondieron un cuestionario que contenía los esquemas cognitivos básicos (scb) y la técnica de elecciones sucesivas por bloques (cpb). Los datos de los scb fueron analizados con cálculos de valencia, mientras que las cpb permitieron el cálculo del índice de distancia de Guimelli y la construcción de árboles de máximos. Los resultados muestran que tanto en un contexto descriptivo como en uno normativo, el pensamiento se estructura con dos polos opuestos, uno de esperanza y evolución, y otro de angustias y dificultades. En el contexto descriptivo, el pensar se fundamenta en la idea de saber; en el contexto normativo, la idea con mayor probabilidad de ser central es el trabajo. En el contexto práctico, el polo de las angustias y dificultades casi desaparece, el pensamiento está más centrado en el propósito de los estudios y las ideas positivas y agradables de la carrera, siendo la idea más probable de diagnóstico central el crecimiento. Este resultado plantea la cuestión de la polifasia cognitiva dentro de la estructura representacional.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estructura y dimensiones representacionales de la carrera de pregrado en psicología para sus estudiantes: experiencias, saberes y miedos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Motivación para el trabajo voluntario: propuesta de un modelo integral

Motivación para el trabajo voluntario: propuesta de un modelo integral

Por: Isabelle Haaiara Andrade Barbosa | Fecha: 11/10/2022

En Brasil los estudios sobre la motivación para el trabajo voluntario y sus matices siguen siendo escasos, mientras que en el extranjero se identifica una dificultad para el consenso teórico. Además, los estudios existentes a menudo no consideran los diferentes tipos de trabajo voluntario, las diferencias sociodemográficas y la importancia de las variables culturales en cada país. De ese modo, este estudio analizó las motivaciones para el voluntariado de 150 trabajadores brasileños, de diferentes organizaciones y con características demográficas variadas, con el objetivo de proponer un modelo integrado que reflejara tanto las peculiaridades de la realidad nacional como las recomendaciones de la literatura internacional. Los datos se analizaron cualitativamente a través del software IRAMUTEQ, que presentó cinco posibles clases léxicas o tipos de motivación para el trabajo voluntario: religioso, fraterno, altruista, transformador y personal. Por lo tanto, se espera ayudar a aumentar la comprensión del trabajo voluntario en Brasil, contribuyendo a la mejora de las políticas para atraer y mantener personas, y evaluar la calidad de los programas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Motivación para el trabajo voluntario: propuesta de un modelo integral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Los estilos parentales y el apego a los compañeros marcan la diferencia en los motivos de consumo de alcohol en jóvenes universitarios?

¿Los estilos parentales y el apego a los compañeros marcan la diferencia en los motivos de consumo de alcohol en jóvenes universitarios?

Por: Catarina Pinheiro Mota | Fecha: 10/03/2023

La literatura apoya la importancia de la relación entre los jóvenes y las figuras parentales para un desarrollo adaptativo, es decir, habilidades prosociales y menor involucramiento en conductas de riesgo. La calidad de las relaciones con los compañeros también puede desempeñar un papel protector con respecto al consumo de alcohol. El objetivo de este estudio es analizar el efecto de los estilos de crianza y el apego entre pares, sobre las razones para el consumo de alcohol. Participaron 1.044 estudiantes universitarios de ambos sexos con edades entre 18 y 25 años (M = 19.78; DS = 1.68). La recolección de datos se hizo con un cuestionario sociodemográfico, el Parenting Styles & Dimensions Questionnaire: Short Version (PSDQ), el Inventory of Peer and Parental Attachment (IPPA-peer), el Drinking Motives Questionnaire – Revised (DMQ-R) y el Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT). Hubo un efecto predictivo positivo de los estilos parentales autoritarios, permisivos y de alienación de los pares ante los motivos del consumo de alcohol, y un efecto predictivo negativo del estilo parental democrático y de apego a los pares basado en la comunicación y la confianza. Las mujeres tienen más calidad relacional con sus compañeros que los hombres jóvenes. Los hombres tienen motivos más diversos para el consumo de alcohol. Los resultados se discuten considerando la relevancia de los estilos de crianza y la calidad de las relaciones con los pares en el desarrollo personal, y las motivaciones de los jóvenes en un contexto universitario para asumir conductas de riesgo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Los estilos parentales y el apego a los compañeros marcan la diferencia en los motivos de consumo de alcohol en jóvenes universitarios?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Procrastinar académicamente es una cuestión perfeccionista? Correlación entre el valor y la personalidad

¿Procrastinar académicamente es una cuestión perfeccionista? Correlación entre el valor y la personalidad

Por: Ana Karla Silva Soares | Fecha: 23/07/2021

Este estudio tuvo como objetivo comprender el poder predictivo de los rasgos de personalidad, los valores humanos y el perfeccionismo hacia la procrastinación académica, proponiendo un modelo explicativo. Participaron 348 estudiantes universitarios, la mayoría mujeres (58.4 %), con una edad media de 22 años (de = 5.9). Estas respondieron a la Escala de Procrastinación Académica; la Escala de Casi Perfección Revisada; el Cuestionario de Valores Básicos; el Inventario de los Cinco Grandes Factores de la Personalidad y preguntas demográficas. A partir de un análisis de regresión, se propuso un modelo explicativo en el que la escrupulosidad predijo las dimensiones del perfeccionismo (adaptativo y desadaptativo) y estas, a su vez, predijeron la procrastinación académica. Los resultados apuntan a un ajuste satisfactorio de este modelo que contribuye a la comprensión de la procrastinación académica.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Procrastinar académicamente es una cuestión perfeccionista? Correlación entre el valor y la personalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La tríada sombría de la personalidad: afectos y locus de control

La tríada sombría de la personalidad: afectos y locus de control

Por: Bruno Bonfá-Araujo | Fecha: 15/12/2020

La tríada sombría de la personalidad —narcisismo, maquiavelismo y psicopatía— retrata características antagonistas, insensibles y socialmente aversivas. Es sabido que la personalidad, tanto saludable como patológica, afecta diversos factores en la vida de los individuos. Este estudio buscó comprender la capacidad explicativa de la tríada sombría en los afectos positivos y negativos y en el locus de control. Por esto se realizaron dos estudios. Conformaron el primero de ellos 154 participantes, con un promedio de edad de 27.14 años (DP = 9.28) que respondieron al Dirty Dozen y la Escala de Afectos Positivos y Negativos. El segundo estudio estuvo compuesto por 660 participantes, con edad promedio de 22.83 años (DP = 7.21) que fueron evaluados por el short Dark Triad y la Escala Multidimensional de Locus de Control. Los resultados indicaron que la tríada sombría explica positivamente los afectos negativos, mientras que el maquiavelismo explica negativamente el locus de control externo, y el narcisismo y la psicopatía explican el locus de control interno —de manera negativa y positiva, respectivamente—. Tales resultados son posibles explicaciones para los desenlaces aversivos en individuos con altos puntajes en la tríada sombría, de modo que estos viven más disgusto y rabia, como también se eximen de sus responsabilidades emocionales y se satisfacen al notar que causan daños a terceros.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La tríada sombría de la personalidad: afectos y locus de control

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo del self y los procesos imaginativos en la transición para la adolescencia

Desarrollo del self y los procesos imaginativos en la transición para la adolescencia

Por: Elsa Mattos | Fecha: 16/10/2019

Este estudio tiene como objetivo analizar el proceso de desarrollo del Self en la transición de la infancia a la adolescencia, partiendo del abordaje dialógico y semiótico-cultural en psicología. El foco está en las transformaciones que ocurren en las configuraciones de sistema del self durante un periodo crítico del desarrollo. Se hizo énfasis en los procesos efectivo-semióticos de producción de significaciones del sí y construcción de autoimagen. Fue presentado un estudio de caso longitudinal del adolescente Fernando. Los datos fueron levantados por medio de cuatro rondas de entrevistas a profundidad. El análisis siguió un mapeo de las tensiones emergentes en los Campos Afectivos-Semióticos (CASS) del Self y su resolución a lo largo del tiempo. Esta transición involucró un proceso de imaginarse, que consistió en la emergencia de un signo icónico complejo y recreación de elementos culturales en medio de diálogos con otros significativos, lo que posibilitó un reposicionamiento de Fernando. Se argumenta que el proceso de imaginarse asume una función autorregulatoria en el desarrollo, cuya dinámica semiótica integra aspectos dialógicos y semióticos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Desarrollo del self y los procesos imaginativos en la transición para la adolescencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trayectorias en transición: la producción de significados de una migrante venezolana

Trayectorias en transición: la producción de significados de una migrante venezolana

Por: Rômulo Ataides França | Fecha: 16/10/2019

Este artículo tiene por objetivo analizar la producción de significados en dinámicas de interpretación del sí, a partir de la experiencia de vida de una migrante venezolana. Brasil pasa por una emergencia humanitaria recibiendo inmigrantes venezolanos que llegan al país. En desplazamientos geográficos, el sentido de continuidad del sí se reorienta y es desafiado por rupturas y transiciones en que los procesos de convencionalizar actúan promoviendo dinámicas reflexivas en las inter-historicidades. Se realizó entrevista semiestructurada y mediada por objeto, que fue sometida al análisis dialógico-temático. Los resultados indicaron que el juego polifónico ocurre en la confrontación entre el presente que interpreta al pasado y se regula por posibilidades de un futuro en que conocimientos anteriores son utilizados para la obtención exitosa de nuevas formas de conocer y estar en el nuevo país. Los significados reguladores están relacionados con la posibilidad de quedarse en el país escogido y a los sacrificios que pueden ser vencidos con los actos propios, en elecciones y búsquedas de soluciones, y por la mediación de la familia, de instituciones que trabajan con migrantes y por la religiosidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Trayectorias en transición: la producción de significados de una migrante venezolana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vicio en Instagram: propiedades psicométricas de la Escala Bergen de Adicción al Instagram

Vicio en Instagram: propiedades psicométricas de la Escala Bergen de Adicción al Instagram

Por: Marcela Eduarda Bezerra de Lima | Fecha: 14/10/2020

El presente artículo tuvo como objetivo adaptar, para el contexto brasileño, la Escala Bergen de Adicción a Instagram (EBAI), reuniendo evidencias de validez (factorial, convergente y concurrente) y precisión, además de inspeccionar los parámetros individuales de sus ítems (dificultad y discriminación). Participaron 217 usuarios de esa red social (Medad = 22.04; DPedad = 6.63; 73.7 % mujeres). Los resultados apuntaron para la unidimensionalidad de la medida, que tuvo sus ítems con discriminación alta y muy alta, de fácil y moderado endoso y que cubrió amplio rango del rasgo latente. Adicionalmente, el vicio en Instagram se asoció positivamente a malestar psicológico (e.g., depresión, estrés y ansiedad), además del puntaje total de la EBAI haber predicho el uso de esa red social (e.g., tiempo gastado y frecuencia de publicaciones). En general, los resultados demostraron que la EBAI es una medida corta y eficiente para la cuantificación del vicio en Instagram, que permite conocer los antecedentes y consecuencias del uso problemático de esa red social.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vicio en Instagram: propiedades psicométricas de la Escala Bergen de Adicción al Instagram

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones