Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Funciones Ejecutivas en Niños Escolarizados: Efectos de la Edad y del Estrato Socioeconómico

Funciones Ejecutivas en Niños Escolarizados: Efectos de la Edad y del Estrato Socioeconómico

Por: Giambattista Basile | Fecha: 1867

Ejemplar ilustrado del cuento "La cenicienta" de autoría de Giambattista Basile, en el que se enseña que la belleza, más allá de los atributos físicos, viene de la bondad y generosidad de las personas. La presente versión forma parte de la colección Cuentos pintados para niños que publicó en Nueva York el sello editorial de Daniel Appleton and Company en 1867. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Cenicienta o El zapatito de vidrio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estructura Factorial Preliminar de la Escala de Creencias de Mujeres de O´Kelly  en Población  Mexicana

Estructura Factorial Preliminar de la Escala de Creencias de Mujeres de O´Kelly en Población Mexicana

Por: Lorena Garcia Guerrero | Fecha: 13/04/2011

La versión mexicana de la australiana o’Kelly Women’s Belief scales fue administrada a una muestra de 363 mujeres nacidas y residentes en México. el análisis factorial con rotación varimax y con autovalor de 3 mostró 36 reactivos de los 92 originales en el estudio de Australia, y con el 40,138% de la varianza total explicada. Al agrupar los reactivos en dos factores: uno de “racionalidad”, con 14 reactivos, y uno de “irracionalidad”, con 22 reactivos, se obtuvo una correlación baja (r = 0,119) entre ellos. Estos resultados confirman la equivalencia de la versión mexicana al instrumento original para identificar la presencia de creencias absolutistas y rígidas en las mujeres (treC) sobre el rol femenino tradicional.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estructura Factorial Preliminar de la Escala de Creencias de Mujeres de O´Kelly en Población Mexicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calidad de vida objetiva, optimismo y variables socio-jurídicas,

Calidad de vida objetiva, optimismo y variables socio-jurídicas,

Por: Constanza Londoño Pérez | Fecha: 13/04/2011

La presente investigación tenía por objetivo identificar los factores psicosociales predictivos de la calidad de vida subjetiva en un grupo de 60 personas entre 19 y 57 años de ambos sexos, incluidas en el programa de desmovilización e inclusión social del Programa de la Alta Consejería para la Reintegración social y económica de Personas y Grupos Alzados en Armas (ACR) en Colombia. Corresponde a un estudio descriptivo correlacional predictivo. se utilizan el Cuestionario de optimismo/Pesimismo para evaluar la tendencia optimista o pesimista, y, para evaluar calidad de vida, se combinaron estrategias: una visita domiciliaria para valorar la calidad de vida objetiva, la escala Análoga de Calidad de Vida subjetiva para evaluar satisfacción y bienestar; y una ficha general de recolección de información socio-demográfica y jurídica. Los resultados indican que variables como salud percibida, optimismo, nivel educativo, creencias religiosas, calidad de vida objetiva, tipo de desmovilización, tiempo de desmovilización y años de permanencia en el grupo armado al margen de la ley (GAML) están asociadas a mejores niveles de calidad de vida percibida. se discuten los hallazgos y las limitaciones del estudio.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Salud

Compartir este contenido

Calidad de vida objetiva, optimismo y variables socio-jurídicas,

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El pardillo

El pardillo

Por: Pietro Martire d' Anghiera | Fecha: 1892

Compilación de documentos y cartas recibidas escritas por Cristóbal Colón, y enviadas a varios funcionarios de la Corona española, oficiales civiles y autoridades eclesiásticas, a partir de las cuales es posible conocer y estudiar detalles acerca de los antecedentes, desarrollo y consecuencias de la travesía de Colón a América. A lo largo de los tomos que conforman la publicación se hace mención del proceso de colonización adelantado por varios conquistadores europeos y sus vivencias a lo largo de las Américas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fuentes históricas sobre Colón y América

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelos de cognición social y adherencia terapéutica en pacientes con cáncer

Modelos de cognición social y adherencia terapéutica en pacientes con cáncer

Por: Yamilet Ehrenzweig Sánchez | Fecha: 16/04/2010

Los tratamientos del cáncer están entre las terapias más complicadas de llevar a cabo debido a los altos niveles de incertidumbre que generan. La información que se tiene acerca de esta enfermedad, como devastadora, hace que para los pacientes la cura sea algo casi inalcanzable y esto afecta la adherencia a las terapias para lograrla. El presente estudio muestra varios de los factores que intervienen en la adherencia terapéutica de estos pacientes y comparte un experimento realizado con dos grupos de mujeres adultas con cáncer.El primer grupo estaba conformado por pacientes de escasos recursos que recibían tratamiento en un hospital público y el otro grupo constaba de pacientes que recibían su tratamiento en clínicas privadas. A pesar de que el cáncer es considerado una enfermedad tan temida, no todas las pacientes reportaron haber seguido las instrucciones de su terapia.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelos de cognición social y adherencia terapéutica en pacientes con cáncer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Disquisiciones filológicas

Disquisiciones filológicas

Por: Rufino José Cuervo Urisarri | Fecha: 1939

Conjunto de publicaciones y monografías de autoría de Rufino José Cuervo en los que se analizan temas relacionados con lingüística, estudios gramaticales y el correcto uso del castellano. A partir de estas publicaciones es posible comprender y analizar desde una perspectiva histórica las variaciones de la lengua castellana.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Disquisiciones filológicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La atención de los sintomas psicológicos durante el climaterio femenino

La atención de los sintomas psicológicos durante el climaterio femenino

Por: Deborah Legorreta Peyton | Fecha: 16/04/2010

El climaterio femenino es un período que se caracteriza por intensa variabilidad en las concentraciones de los estrógenos, durante la perimenopausia, o etapa de transición y descenso, marcado tanto de estos esteroides sexuales como de los andrógenos a partir de la menopausia, que explican en parte la aparición de síntomas neuropsicológicos tales como los cambios en el estado de ánimo, la capacidad de concentración y memoria, la emisión del lenguaje, el patrón de sueño-vigilia, el deseo y disfrute sexual.Adicionalmente, la etapa del climaterio, que comprende desde aproximadamente los 40 a los 60 años de edad, se caracteriza por ser un período de cambios drásticos en los roles sociales de la mujer, tales como el de madre, el atractivo o el valor laboral asignado, mismos que se combinan con la preocupación ocasionada por los síntomas del climaterio.La atención psicológica mediante orientación o psicoterapia por parte de psicólogos clínicos actualizados en las características de esta fase de vida, que comprenden el valor del trabajo multidisciplinario con otros especialistas en la salud de la mujer, ha demostrado ser un componente indispensable para asegurar la calidad de vida adecuada de la mujer climatérica.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La atención de los sintomas psicológicos durante el climaterio femenino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intervención psicológica en cirugía cardíaca

Intervención psicológica en cirugía cardíaca

Por: Yalilis Castillero Amador | Fecha: 16/04/2010

La cirugía mayor y en particular la cirugía cardiovascular son una fuente potencial de estrés. Este artículo muestra la efectividad de la preparación psicológica en los pacientes sometidos a cirugía cardíaca. A través de una revisión de la literatura consideramos el impacto, tanto físico como psicológico, que tiene el padecer una enfermedad cardiovascular y el ser sometido a una cirugía del corazón.El corazón es un órgano al que se le atribuye un carácter de primacía en relación con los otros, por lo que existe un gran número de respuestas emocionales ante cualquier padecimiento relacionado con el mismo. Se puntualizan los beneficios de la intervención psicológica en la cirugía y se propone un programa que facilite un adecuado afrontamiento y recuperación en la cirugía cardiovascular.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intervención psicológica en cirugía cardíaca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sentido de coherencia, afrontamiento y sobrecarga en cuidadores familiares de ancianos con enfermedad crónica

Sentido de coherencia, afrontamiento y sobrecarga en cuidadores familiares de ancianos con enfermedad crónica

Por: Mariela Dejo Vásquez | Fecha: 16/04/2010

La investigación tuvo como objetivo evaluar la relación entre sentido de coherencia, estrategias de afrontamiento y sobrecarga en cuidadores familiares de ancianos con demencia senil y otras enfermedades crónicas; el instrumento utilizado, previa autorización del autor, fue el cuestionario “Family Coping Study”, creado por Franz Baro (ver Gallagher & cols., 1994). La muestra estuvo compuesta por un total de 74 cuidadores familiares peruanos de ancianos con demencia (n = 44) y otras enfermedades crónicas (n = 30). Se realizó la confiabilidad de las escalas mediante la prueba de consistencia Alpha de Cronbach y el ítem-test, obteniéndose alta confiabilidad.Se determinó la media y desviación estándar de las variables estudiadas, así como el análisis de correlación de Pearson. El propósito central de esta investigación fue establecer si existe relación entre el sentido de coherencia del cuidador familiar y la sobrecarga y el afrontamiento de situaciones estresantes como es cuidar a un anciano con enfermedad crónica. Se encontró que las variables “sentido de coherencia” y “sobrecarga” guardan una relación altamente significativa en forma inversa (p < 0,01).
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sentido de coherencia, afrontamiento y sobrecarga en cuidadores familiares de ancianos con enfermedad crónica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bienestar psicológico y cáncer de mama

Bienestar psicológico y cáncer de mama

Por: Maritza Gonzalez Blanco | Fecha: 16/04/2010

Se plantean los aspectos psicológicos más relevantes estudiados en las mujeres con cáncer de mama, tales como estilos de afrontamiento, preocupaciones, valoraciones de su enfermedad y efectos psicológicos del tratamiento. Se analizan los determinantes del bienestar psicológico de las pacientes, tales como la autoconfianza, la estabilidad emocional, la fortaleza, la afectividad positiva y la autoestima, así como el afrontamiento satisfactorio a situaciones de estrés, entre ellas al estrés de la enfermedad, y a los cambios que esta impone en el estilo de vida.Se considera en este análisis la influencia de determinadas variables sociodemográficas, así como de variables clínicas, que influyen en la calidad de vida y el bienestar de las pacientes con cáncer de mama. Se destaca la necesidad de que las estrategias de atención sanitaria a las pacientes con cáncer de mama incluyan elementos clínico-psicológicos que promuevan una mejoría del bienestar psicológico de estas mujeres.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bienestar psicológico y cáncer de mama

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones