Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Representaciones sociales hegemónicas y polémicas en el contexto de identidad rural [TC]

Representaciones sociales hegemónicas y polémicas en el contexto de identidad rural [TC]

Por: Mariana Bonomo | Fecha: 27/06/2013

El objetivo de este estudio es conocer las representaciones de lo rural y lo urbano con el intento de comprender cómo miembros de una comunidad rural se posicionan frente a la estructura social y simbólica hegemónicamente urbana. Se obtuvo el conjunto de datos a través de entrevistas a 200 integrantes de una comunidad rural, contemplando los siguientes núcleos de información: motivaciones para éxodo/permanencia en el territorio, experiencia de prejuicios, estereotipos atribuidos al grupo rural, y valores endo/exo-grupales. Los resultados referentes a las motivaciones para el éxodo o permanencia en el campo revelaron el predominio del proyecto de vida vinculado a lo rural. Los clásicos estereotipos de roceiros, bobos y caipiras fueran identificados como la imagen social del hombre del campo, elementos que producen el escenario conflictivo estratégico a la elaboración de representaciones defensivas, siendo el endogrupo rural asociado a valores positivos, y la ciudad, a significados negativamente valorizados. Se discute el imaginario grupal como campo de fuerzas en el que se elaboran representaciones polémicas en respuesta a la hegemonía urbana.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones sociales hegemónicas y polémicas en el contexto de identidad rural [TC]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La génesis de las parafilias sexuales y la homosexualidad egodistónica: el Modelo de los Mecanismos Tensionales

La génesis de las parafilias sexuales y la homosexualidad egodistónica: el Modelo de los Mecanismos Tensionales

Por: Rafael Jiménez Díaz | Fecha: 27/06/2012

Mediante el desarrollo del Modelo de los Mecanismos Tensionales, basado en el trastorno de evitación experiencial (Hayes, Wilson, Gifford, Follette & Stroshal,1996) y en la Teoría de la Terminación Conductual propuesta por McConaghy (1980), el presente artículotrata de exponer una serie de fenómenos que pueden estar pasando desapercibidos a la hora de explicar la génesis y el mantenimiento de las parafilias sexuales y la homosexualidad egodistónica. Para ello se parte del análisis de los testimonios de sujetos parafílicos y homosexuales egodistónicos (que no aceptan su homosexualidad) registrados durante los años 2005 y 2006. Desde una perspectiva de la psicología contextual y haciendo uso del análisis funcional y topográfico de las conductas características de cada trastorno, se observará cómo ambas manifestaciones sexuales tienen aspectos comunes (factores predisponentes, precipitantes y demantenimiento) en su origen y evolución.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La génesis de las parafilias sexuales y la homosexualidad egodistónica: el Modelo de los Mecanismos Tensionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Frustración y conductas sociales

Frustración y conductas sociales

Por: Alba Elisabeth Mustaca | Fecha: 14/12/2017

A lo largo de la vida ocurren hechos que no son tal como lo esperábamos: algunas veces son mejores, otras peores; las neurociencias, incluida la psicología, estudia ampliamente los mecanismos y efectos que ellos provocan. Desde el punto de vista teórico, la frustración se define como la respuesta del organismo desencadenada cuando un sujeto experimenta una omisión o devaluación sorpresiva en la calidad o cantidad de un reforzador apetitivo, en presencia de señales previamente asociadas a un reforzador de mayor magnitud (Amsel, 1992). En este artículo me limitaré a presentar las teorías principales sobre la frustración y ejemplos de las relaciones que existen entre ella y las respuestas sociales, en modelos animales y humanos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Frustración y conductas sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retención y extinción diferida de una respuesta instrumental en el sapo Rhinella arenarum: efectos del sobreentrenamiento

Retención y extinción diferida de una respuesta instrumental en el sapo Rhinella arenarum: efectos del sobreentrenamiento

Por: Mauricio Roberto Papini | Fecha: 14/12/2017

Los anfibios y los mamíferos comparten mecanismos básicos comunes para el aprendizaje asociativo. Sin embargo, se observa que algunos paradigmas de refuerzo producen resultados opuestos. Por ejemplo, el aumento del número de ensayos reforzados durante la adquisición (sobreentrenamiento) acelera la extinción en mamíferos, pero la retarda en anfibios. Este estudio evalúa en sapos los efectos del sobreentrenamiento sobre la retención de una respuesta luego de 8 días sin entrenamiento y la subsecuente extinción diferida. Se entrenaron dos grupos de animales en un corredor recto durante 5 o 15 ensayos de adquisición, un ensayo por día. La adquisición fue seguida por un intervalo de retención de 8 días sin entrenamiento, y luego por 8 ensayos de extinción. No se observaron diferencias en la tasa de decaimiento durante el primer ensayo de extinción oen la tasa de extinción diferida. Dado que los mismos parámetros de entrenamiento habían permitido observar un claro efecto de sobreentrenamiento en la extincióninmediata, se propone que los mecanismos que regulan la extinción instrumental son diferentes de los que actúan en el decaimiento espontáneo de la respuesta.Palabras clave: aprendizaje instrumental, anfibios, sobreentrenamiento, extinción.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Retención y extinción diferida de una respuesta instrumental en el sapo Rhinella arenarum: efectos del sobreentrenamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juego libre como promotor de la habilidad comunicativa intencional de bebés

Juego libre como promotor de la habilidad comunicativa intencional de bebés

Por: Ana Cristina Ramos Costa | Fecha: 30/03/2020

Este estudio investigó la habilidad de comunicación intencional infantil en el contexto del juego libre en la interacción madre-bebé durante los dos primeros años de vida. El objetivo principal fue analizar las modalidades de juegos y el uso de gestos comunicativos intencionales de bebés durante situaciones de juego libre. Participaron de este estudio seis parejas madre-bebé con edades de nueve, doce y quince meses. El análisis de los episodios suscitó en tres ejes generales de análisis: tipos de interacciones; tipos de juegos realizados entre las díadas en cada periodo; y actos comunicativos intencionales de los bebés durante el uso de los juguetes y objetos en las interacciones. Los resultados indican variaciones en las habilidades de comunicación intencional de los bebés, en los tipos de uso de juguetes y en las modalidades de juegos en los tres periodos interactivos estudiados, como también en importancia del papel mediador del adulto en el desarrollo de habilidades sociocognitivas y lingüísticas. Se resalta la contribución de esta investigación en el sentido de producir conocimiento que pueda subsidiar programas de intervención de profesionales que actúan en contextos de educación y de salud con énfasis en la promoción del desarrollo sociocognitivo y lingüístico en los años iniciales.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Juego libre como promotor de la habilidad comunicativa intencional de bebés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adaptación de una escala de procrastinación académica para adolescentes de educación secundaria

Adaptación de una escala de procrastinación académica para adolescentes de educación secundaria

Por: Daniel Trias Seferian | Fecha: 25/11/2020

Las dinámicas adolescentes y las exigencias de la educación secundaria vuelven pertinente la investigación sobre procrastinación, tan extendida y estudiada en universitarios. El objetivo del presente estudio es adaptar y validar la Tuckman Procrastination Scale (TPS) en una muestra de 211 estudiantes de educación media superior, integrada por 125 mujeres (59%) y 86 hombres (41 %), entre los 15 (45 %) y 16 (54 %) años. La escala presentó adecuada consistencia interna. Se obtuvo evidencia sobre la validez de constructo a partir del análisis factorial confirmatorio. Su validez predictiva se apoya en las correlaciones significativas y negativas con rendimiento académico, autoeficacia, valor intrínseco, y la positiva, con ansiedad ante las pruebas. Estos resultados avalan la validez de la interpretación de las puntuaciones obtenidas con la escala tps para esta muestra de adolescentes, lo que permitirá avanzar en la descripción y explicación del fenómeno de procrastinación académica en esta población.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adaptación de una escala de procrastinación académica para adolescentes de educación secundaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación del proceso de implementación de un programa en habilidades para la vida para la prevención del consumo de sustancias en escuelas públicas de Córdoba (Argentina).

Evaluación del proceso de implementación de un programa en habilidades para la vida para la prevención del consumo de sustancias en escuelas públicas de Córdoba (Argentina).

Por: Francisco Bertea | Fecha: 19/12/2022

Se presenta una evaluación del proceso de implementación de un Programa en Habilidades para la vida orientado a la prevención del consumo de sustancias, documentando aspectos complejos para formular recomendaciones para futuras aplicaciones. Para realizar la evaluación, se seleccionaron siete cursos en los cuales se efectuó la intervención. Participaron de la experiencia 14 docentes y 200 alumnos pertenecientes a un ámbito socioeconómico y cultural medio-bajo, que cursaban el primer y cuarto año de escuelas públicas del nivel secundario de la ciudad de Córdoba (Argentina). Se emplearon técnicas cualitativas de recolección de información (observación no participante, registro de producciones de las actividades y entrevistas grupales). Se realizó un análisis interpretativo – hermenéutico de los datos. Los resultados demuestran la utilidad de este tipo de evaluaciones para conocer la calidad del proceso de implementación de programa, y la complejidad del trabajo de implementación de programas orientados al fortalecimiento de habilidades para la vida en contextos escolares públicos.  
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación del proceso de implementación de un programa en habilidades para la vida para la prevención del consumo de sustancias en escuelas públicas de Córdoba (Argentina).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perfil neuropsicológico en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal

Perfil neuropsicológico en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal

Por: Daniela Marques | Fecha: 15/02/2013

La epilepsia del lóbulo temporal (ELT) es el tipo deepilepsia resistente al tratamiento más común en adultos.Existe un consenso en cuanto al compromiso dela memoria en la epilepsia del lóbulo temporal conesclerosis del hipocampo. Sin embargo, con respecto aotras funciones como la atención, funciones ejecutivas,lenguaje y el rendimiento intelectual, el consenso no estan generalizado.Para este estudio se analizó retrospectivamente un grupode 76 pacientes con epilepsia refractaria, 48 pacientescon epilepsia del lóbulo temporal (23 con lateralizacióna la derecha y 25 con lateralización a la izquierda) y 28pacientes con epilepsia extratemporal. Se aplicó unabatería de pruebas utilizadas en el programa de la Cirugíade la Epilepsia, Hospital de Egas Moniz, en Lisboa,Portugal.Los resultados muestran que la batería aplicada tienecoherencia interna en la evaluación de los pacientes conELT. Hemos encontrado que los pacientes con ELT tienenun déficit generalizado estándar que es indicativo delas zonas de compromiso, además del hipocampo. Unode los hallazgos que consideramos relevante fue el hechode que la memoria verbal con interferencia (memoria alargo plazo) se mantiene adecuada, lo que sugiere queesta función no se ve comprometida en la ELT. Ademásdel patrón generalizado de los déficits cognitivos, tambiénpodemos observar el impacto de la enfermedad anivel de las variables sociodemográficas, así como estableceruna relación con los hallazgos neurobiológicospreviamente descritos en la literatura.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perfil neuropsicológico en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio y prevención de la distracción e inatención en la conducción

Estudio y prevención de la distracción e inatención en la conducción

Por: Carlos Fernando Tapia Vaca | Fecha: 2022

En un tiempo en el que gran parte de la nueva poesía ha olvidado el valor del riesgo para transitar por vías tranquilas pero, poco emocionantes, Tapia Vaca entrega un primer libro como el que en una apuesta incierta se decanta por el todo o nada. No hay medias tintas en El Payaso bélico, tampoco las concesiones que podrían esperarse de un libro con el que comienza una carrera literaria, y es por ello que estamos ante una de esas obras que no dejan indiferente al lector porque los poemas que aquí se contienen incomodan a veces, cuestionan siempre. En el fondo y en la forma, en el lenguaje otro que elige el poeta y en su proyección visual. Un libro, en definitiva, que se nos presenta lleno de la honestidad del que sabe que la poesía es la única vía para enfrentar la lucha de lo uno y su contrario interior, de las contradicciones. Daniel Rodríguez Moya Vértigo y travesura. La impredecible ruta de un payaso. El discurso sensato de un loco. El payaso bélico resultó ser una caótica...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

El payaso bélico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dimensiones de bienestar psicológico y apoyo social percibido con relación al sexo y nivel de estudio en universitarios

Dimensiones de bienestar psicológico y apoyo social percibido con relación al sexo y nivel de estudio en universitarios

Por: Jorge Pozo Soriano | Fecha: 2022

Hogares impropios es una obra sólida escrita sin miedo. Jorge Pozo Soriano ha logrado que sus versos dialoguen con la herencia literaria a la que se suma. En contra de la ausencia poética que tantas veces aparece en las redes sociales, el autor piensa, medita y construye su propia identidad para convertir la palabra en un espacio habitable por el lector. Su búsqueda evidencia la lucidez de una poesía que hila el lenguaje a nuestra voz. J. SANTATECLA El primer poemario de Jorge Pozo Soriano sorprende por su madurez, su perfección formal, la elaboración que se trasluce entre versos aparentemente sencillos y directos. Impecable y estremecedor. La belleza y el escalofrío. Un mensaje claro, hondo, necesario para los tiempos agitados que nos consumen. En medio de esta agitación, el autor apuesta por la profundidad, la lectura, el reposo y el temblor. Por la verdad. Se trata, pues, de una auténtica teoría poética cobijada en una obra que brillará en el panorama nacional. MARINA CASADO
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Hogares impropios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones