Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  ¿Sueñan las inteligencias artificiales con ser autoras?

¿Sueñan las inteligencias artificiales con ser autoras?

Por: Oliver Müller | Fecha: 2020

About 8,500 hectares where flooded after “El Quimbo”, an hydroelectric megaproject (owned by the Spanish multinational Emgesa), which is located south from the municipality of Gigante, Huila. Rioloro and Nueva Veracruz, were the most affected places, due to the terrible planning and implementation of this project which was inaugurated in 2011. Forced displacements, the disappearance of traditional sources of employment and environmental changes, profoundly affected the social dynamics, geography and daily life of the local people. The present investigation will make an analysis of this problem from a multi-scalar and gender perspective. Through the political ecology of water and feminist political ecology presents the social, political and economic context, as well as the uses and control of water and the position of women in the environmental conflict caused by El Quimbo. The gender perspective, at one hand, delves into the bodies and daily lives of women in territories intervened by hydrodynamic dams. On the other hand, it raises a reading of the territories from the emotions. The links between bodies and territory, and space and emotions are categories of central analysis that this fieldwork made visible. The methodology used was ethnographic, semi-structured and in-depth interviews and documentary research.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Cuerpos, agua y emociones: cotidianidades de mujeres en el territorio intervenido por la represa hidroeléctrica El Quimbo, Huila, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trayectoria en la psicología internacional de Rubén Ardila, a propósito de su octagésimo natalicio

Trayectoria en la psicología internacional de Rubén Ardila, a propósito de su octagésimo natalicio

Por: Andrés M. Pérez-Acosta | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nada nuevo: la plaga del plagio

Nada nuevo: la plaga del plagio

Por: Oliver Müller | Fecha: 20/09/2022

Lo que escribiré en este editorial es, en cierto sentido, nada nuevo. ¿Pero es plagio? La definición corta que se me ha quedado es: usar las palabras o ideas de otra persona sin darle crédito. La verdad es que no recordaba dónde la había leído por primera vez y, hasta ahora, no podía indicar su fuente. Hice una búsqueda en Internet y las otras personas que  la usan así, o de manera similar, indican que es del diccionario Merriam-Webster.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Predictores de satisfacción con la vida en estudiantes universitarios del estado de Bahía, Brasil

Predictores de satisfacción con la vida en estudiantes universitarios del estado de Bahía, Brasil

Por: Sandra Adriana Neves Nunes | Fecha: 10/03/2023

La satisfacción con la vida es un constructo psicológico que hace referencia a la valoración global del individuo en relación a su vida. El presente estudio tiene como objetivo investigar si factores individuales (género y edad), socioeconómicos (clase social), autopercepción (nivel de estrés, estado de salud y calidad del sueño) y calidad de vida percibida en la universidad (oportunidad y motivación para el aprendizaje, ambiente social para el aprendizaje, ambiente físico y equipamiento para el aprendizaje, autoevaluación de conocimientos y pertinencia de la universidad) predicen la satisfacción con la vida en estudiantes universitarios de instituciones públicas del Estado de Bahía, Brasil. Participaron en el estudio 1.506 estudiantes universitarios de cursos de graduación presenciales en Universidades Federales (UF) en el Estado de Bahía, 537 hombres (35.7 %), 968 mujeres (64.3 %) y uno que no identificó su género, edad entre 18 y 24 años (63.5 %) y sin pareja (86.0 %). Los resultados indicaron que el modelo que mejor predijo la satisfacción con la vida fue el que incluyó la clase social, el nivel de estrés, el estado de salud, la calidad del sueño, el grado de motivación, la disposición a asistir a las clases de su curso, la relación con los demás compañeros y la oportunidad de participar en actividades de docencia, extensión e investigación. Estas variables explicaron aproximadamente el 27.5 % de la varianza en la satisfacción con la vida, una capacidad explicativa razonable, si consideramos que la satisfacción con la vida es un constructo psicológico, complejo y multideterminado.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Agenda Global de las Naciones Unidas para “la Mujer”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Validación de la Escala Corta de Empatía (ECE) para población mexicana

Validación de la Escala Corta de Empatía (ECE) para población mexicana

Por: Jaime Martín del Campo Ríos | Fecha: 14/06/2023

Díaz-Loving et al. (1986) diseñaron la Escala Multidimensional de Empatía (ease), un instrumento culturalmente válido para población mexicana inspirado en la estructura conceptual del Índice de Reactividad Interpersonal (iri) (Davis, 1980). En esta investigación presentamos evidencias de validez y confiabilidad de la Escala Corta de Empatía (ece), una versión breve de la ease aplicada a 674 participantes (50.8 % mujeres) mexicanos (m = 22.8 años, de = 9.2), además del iri, preguntas de conductas prosociales y el Inventario de Personalidad de diez ítems como criterios externos de validez. El análisis factorial exploratorio mostró tres factores —malestar personal, toma de perspectiva y compasión— con niveles de confiabilidad adecuados. El análisis factorial confirmatorio verificó la estructura con indicadores de bondad de ajuste aceptables, obteniendo evidencias de equivalencia estructural para mujeres y hombres. Las relaciones de los tres factores de ece con prosocialidad, personalidad y sexo proporcionan criterios de validez externa del instrumento.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Validación de la Escala Corta de Empatía (ECE) para población mexicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Familia y Conflicto Armado.

Familia y Conflicto Armado.

Por: María Rocío Cifuentes Patiño | Fecha: 2019

El articulo describe la situación de conflicto armado en el municipio de Riosucio, departamento de Caldas, y examina los efectos de este sobre la familia, tomando como referencia, no solo los impactos sobre ella en cuanto grupo social, sino también los efectos diferenciales del conflicto sobre sus miembros según el género, la generación y la etnia (embera chami). A modo de conclusión, se hace una reflexión general sobre la forma como, además de los efectos derivados del conflicto armado sobre las familias, estas deben soportar en los territorios de conflicto impactos relacionados con situaciones sociales, económicas y políticas, que empeoran su situación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Familia y Conflicto Armado.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Greta Fridemann S. ensamblar flores y cultivar hogares. trabajo y género en Colombia [Reseña]

Greta Fridemann S. ensamblar flores y cultivar hogares. trabajo y género en Colombia [Reseña]

Por: Greta Friedmann Sánchez | Fecha: 2019

El cultivo y exportación de flores, presente en el país hace aproximadamente cuarenta años, sigue constituyendo no solo un importante reglón de la economía nacional, sino una fuente de empleo para un gran número de mujeres, y es eje de la conformación de comunidades que entretejen sus vidas en torno a la floricultura.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Greta Fridemann S. ensamblar flores y cultivar hogares. trabajo y género en Colombia [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género, profesión y cultura. una aproximación al estudio de la identidad de los trabajadores sociales

Género, profesión y cultura. una aproximación al estudio de la identidad de los trabajadores sociales

Por: Belén Lorente Molina | Fecha: 2019

Las categorías Genero, Profesión y Cultura constituyen tres dimensiones para interpretar crítica y científicamente los avatares en la construcción de la identidad académica y profesional de los trabajadores sociales. Este análisis permite develar los condicionantes de la subalternidad de un quehacer generizado y revalorar su contribución al desarrollo de los saberes y encargos históricos asignados por la sociedad al trabajo social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Género, profesión y cultura. una aproximación al estudio de la identidad de los trabajadores sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Luicila Rubio de Laverde | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Segunda medición del estudio sobre tolerancia social e institucional de las violencias contra las mujeres: resumen ejecutivo

Segunda medición del estudio sobre tolerancia social e institucional de las violencias contra las mujeres: resumen ejecutivo

Por: Claudia Ramírez Cardona | Fecha: 2019

La equidad de género para las mujeres de ha convertido en parte de la agenda pública, hoy Colombia cuenta con un amplio marco legal y de políticas públicas en este sentido. Desde el Gobierno Nacional estamos comprometidos en un trabajo permanente e interinstitucional orientado a superar la discriminación, la desigualdad y la violencia que han sufrido las mujeres colombianas. En esta línea y con el propósito de dar continuidad al proceso iniciado en el año 2009, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer realizo una segunda medición del estudio de tolerancia social e institucional de las violencias contra las mujeres. Esta II encuesta de medición reporta insumos de gran valor para la comprensión y la focalización de acciones más precisas para prevenir, atender y proteger de las diferentes formas de violencia que afectan a las mujeres en el país. El objetivo del informe es establecer la segunda medición sobre la tolerancia social e institucional de las violencias contra las mujeres en materia de representaciones sociales e imaginarios culturales en los que se sustenta la naturalización de las violencias contra las mujeres y que sea comparable con los resultados del estudio de base realizado en 2010
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Segunda medición del estudio sobre tolerancia social e institucional de las violencias contra las mujeres: resumen ejecutivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones