Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Diferencias entre los sexos en celos románticos: un estudio brasilero

Diferencias entre los sexos en celos románticos: un estudio brasilero

Por: Rodolfo A. M. Ambiel | Fecha: 2018

Este documento registra la importancia y distribución de las principales enfermedades que afectan las hortalizas de la familia de las solanáceas, la cual comprende especies cultivadas de importancia económica en Colombia, como tomate (Lycopersicon esculentum Mill.), pimentón, ají jalapeño, ají paprika, ají cayenne (Capsicum annuum L.), ají rocoto (Capsicum pubescens Raiz & Pavon), ají pajarito (Capsicum frutescens L.), ají habanero (Capsicum chinense Hunziker) y berenjena (Solanum melongena L.). Así mismo, se describen las condiciones favorables para el desarrollo de las enfermedades y se ilustran los síntomas, los actuales métodos de prevención y manejo de las principales enfermedades en estos cultivos causadas por hongos, bacterias, virus, nemátodos y desórdenes causados por factores abióticos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Enfermedades del tomate, pimentón, ají y berenjena en Colombia: guía para su diagnóstico y manejo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calidad de vida de personas con discapacidad intelectual en centros de formación laboral

Calidad de vida de personas con discapacidad intelectual en centros de formación laboral

Por: Viviana Vallejos Garcías | Fecha: 14/01/2016

Esta investigación presenta un perfil comparativo de calidad de vida de personas con discapacidad intelectual que asisten a centros de formación laboral. Se aplicó la Escala Integral, Evaluación Objetiva y Subjetiva de Calidad de Vida a personas con discapacidad intelectual (N = 751 para la evaluación subjetiva) y a los profesionales a cargo (N = 82 para la evaluación objetiva). La autopercepción de las personas respecto de su calidad de vida es superior a la percepción de los profesionales a su cargo y destaca la dimensión de bienestar laboral; y en la evaluación objetiva, la dimensión inclusión social.En ambas evaluaciones, la autodeterminación es una de las dimensiones con menor nivel de consecución. En la evaluación subjetiva, el grupo femenino tiene una mejor percepción en la dimensión bienestar laboral, y el grupo masculino en la dimensión bienestar emocional y físico. En la evaluación objetiva existen diferencias significativas a favor del grupo masculino en inclusión social, y en bienestar laboral a favor del grupo femenino. Los profesionales del paradigma social puntúan más alto en las dimensiones de autodeterminación, bienestarmaterial e inclusión social.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Calidad de vida de personas con discapacidad intelectual en centros de formación laboral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un arte con machete. Comentario sobre la obra de Alonso Jiménez

Un arte con machete. Comentario sobre la obra de Alonso Jiménez

Por: Miguel Gutierrez-Peláez | Fecha: 14/01/2016

Con Alonso Jiménez hemos podido conversar sobre la anécdota que trae Umberto Eco a propósito del retrato que le realiza Pablo Picasso a la poeta estadunidense Gertrude Stein. Terminando el retrato, un observador lo increpa y le dice: “Perono se parece”, a lo que Picasso responde: “Pero se parecerá”. Hay múltiples efectos que se extraen de esta anécdota. Por un lado, el más evidente, es que nadie se acordará de cómo era Gertude Stein, pero todos podremos tener clara la imagen del retrato que hizo de ella Picasso.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Un arte con machete. Comentario sobre la obra de Alonso Jiménez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trabajo emocional y burnout: un estudio con policías militares

Trabajo emocional y burnout: un estudio con policías militares

Por: Pedro Fernando Bendassolli | Fecha: 20/09/2017

El objetivo de esta investigación fue verificar el papel predictor del trabajo emocional en la incidencia del burnout en policías militares. Participaron 525 militares profesionales: 408 hombres y 117 mujeres. Tres escalas adaptadas para portugués fueron usadas en el estudio: Emotional Labour Scale, Emotion Work Requirements Scale y la subescala de agotamiento emocional de Maslach Burnout Inventory. Análisis de regresión múltiple fueron realizados para evaluar el poder predictivo de las dimensiones de trabajo emocional y de variables sociodemográficas sobre el burnout. Los resultados indican que todas las dimensiones de trabajo emocional se mostraron como predictores de burnout: variedad e intensidad de las emociones, frecuencia de interacción con sospechosos y criminales, regulación profunda y regulación superficial, y la necesidad de expresar emociones positivas como parte del trabajo policial. Haber completado la escuela secundaria, ser Cabo y actuar en el servicio extremo también fueron predictores de burnout. Las evidencias del impacto del trabajo emocional y del cargo en la incidencia de burnout ponen en evidencia la importancia de dar atención especial a la salud y al desarrollo de competencias socioemocionales de policías militares
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Policía

Compartir este contenido

Trabajo emocional y burnout: un estudio con policías militares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comparación del perfil comportamental de niños con diferentes dermatosis crónicas

Comparación del perfil comportamental de niños con diferentes dermatosis crónicas

Por: Natalia Guimarães Dias | Fecha: 20/09/2017

Se tuvo como objetivo comparar el perfil comportamental de niños con enfermedades crónicas de la piel (dermatitis atópica, psioriasis y vitiligo). Fue realizado un estudio transversal con un muestreo por conveniencia. Participaron 26 madres, con hijos entre 6 y 12 años y diagnósticos de enfermedades crónicas de la piel. Los instrumentos utilizados fueron el Child Behavior Checklist for ages 4/18 (cbcl 4/18) y el formulario sociodemográfico. Se realizó una comparación entre grupos de niños con diferentes enfermedades crónicas de piel en cuanto a las competencias sociales y problemas de comportamiento, por medio de la prueba no paramétrica de Kruskal-Walis (p < 0,05). Los resultados indicaron diferencias estadísticamente significativas entre los tres grupos en cuanto a la competencia global, social, escolar y para actividades. Niños con dermatitis atópica presentaron menor competencia para actividades y niños con vitiligo para competencia social. Los tres grupos presentaron baja frecuencia de niños con perfil clínico para competencia escolar y alta frecuencia de niños clasificados como clínicas para problemas de comportamiento. Se discute el papel de las dermatosis crónicas en el desarrollo de problemas de comportamiento y competencias sociales.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comparación del perfil comportamental de niños con diferentes dermatosis crónicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores de protección y de riesgo en la transición para la vida adulta en cinco regiones brasileras

Factores de protección y de riesgo en la transición para la vida adulta en cinco regiones brasileras

Por: Vanessa Romero Leme | Fecha: 20/09/2017

Este estudio tuvo como objetivo caracterizar adultos emergentes brasileños en las cinco regiones del país, considerando variables demográficas, laborales y educacionales; e investigar asociaciones entre factores de protección (conexión con la institución educativa y la familia) y de riesgo (eventos estresores) con autoestima y autoeficacia. Se trata de una investigación exploratoria descriptiva de carácter transversal. La muestra fue compuesta por 1996 participantes, entre 18 y 29 años. Fueron encontradas asociaciones positivas entre la conexión con la familia y autoeficacia y autoestima positiva, y negativas con la autoestima negativa. Los eventos estresores se relacionaron negativamente con la autoeficacia y no se relacionaron con la autoestima Tales resultados indican la influencia de los factores de protección y riesgo sobre la autoeficacia y la autoestima de los adultos emergentes en las cinco regiones brasileñas. Se destacan las familias y las instituciones educativas como espacios protectores en la promoción del desarrollo de jóvenes en transición para la vida adulta, particularmente en regiones con problemas más evidentes de acceso a la educación y al trabajo
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores de protección y de riesgo en la transición para la vida adulta en cinco regiones brasileras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discriminación condicional de dos opciones utilizando programas definidos temporalmente

Discriminación condicional de dos opciones utilizando programas definidos temporalmente

Por: Carlos Javier Flores Aguirre | Fecha: 27/09/2018

En el contexto de algunas discrepancias experimentales sobre las contingencias de disponibilidad limitada de reforzamiento y el desarrollo del control del estímulo simple y condicional, se expuso a ratas a un procedimiento de discriminación condicional de dos opciones utilizando programas definidos temporalmente. Los subciclos tD y tΔ tuvieron 30 s de duración y las señales agregadas al subciclo tD fueron auditivas o visuales. Dentro de cada subciclo tD la primera respuesta en una de dos palancas disponibles produjo el reforzamiento, si y solo si la combinación señal-palanca igualó el arreglo predefinido experimentalmente. Excepto por una rata expuesta a señales auditivas, el porcentaje de respuestas correctas incrementó progresivamente a través de las sesiones. Adicionalmente, al final del experimento la frecuencia de respuestas durante el subciclo tD fue más elevada que durante el subciclo tΔ para todas las ratas. En línea con algunos de los estudios previos, los resultados confirman que las contingencias de disponibilidad limitada de reforzamiento no impiden el control del estímulo.Palabras clave: discriminación condicional, disponibilidad limitada de reforzamiento, modalidad del estímulo, programas definidos temporalmente, apretarla palanca, ratas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Discriminación condicional de dos opciones utilizando programas definidos temporalmente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desarrollo de talento para el liderazgo femenino: el contexto brasileño

El desarrollo de talento para el liderazgo femenino: el contexto brasileño

Por: Denise Souza Fleith | Fecha: 27/04/2018

La creciente participación de las mujeres en posiciones de liderazgo es una realidad en el escenario mundial. Sin embargo, un análisis de las posiciones de varias carreras muestra que este progreso ha sido insuficiente para conducir de manera equitativa el ascenso profesional de las mujeres en los más altos niveles de responsabilidad, poder y prestigio. En Brasil la situación no es diferente. Varios factores contribuyen a este fenómeno. Las influencias sociales y culturales desempeñan un papel particularmente importante en el desarrollo del talento para el liderazgo femenino: afectando no solo los patrones de comportamiento incorporados y mostrados por las mujeres, sino también la estructura de sus campos profesionales. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo analizar el desarrollo del talento a la luz de los estudios de género, con énfasis en los factores que interfieren en el ascenso de las mujeres brasileñas hacia posiciones de poder y liderazgo. Con este enfoque se espera provocar una reflexión sobre cómo se perpetúan las condiciones de desigualdad que sufren las mujeres y a menudo perpetúan y naturalizan mediante la valoración de su “diferencia”.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El desarrollo de talento para el liderazgo femenino: el contexto brasileño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estructura Latente de las Funciones Ejecutivas en Adolescentes: Invarianza Factorial a través del Sexo

Estructura Latente de las Funciones Ejecutivas en Adolescentes: Invarianza Factorial a través del Sexo

Por: Mariana Beatriz López | Fecha: 20/09/2017

Los objetivos del presente estudio fueron (i) analizar la estructura latente de las Funciones Ejecutivas (FE) en adolescentes y (ii) comprobar su invarianza factorial (i,e., configural, métrica, escalar, estructural y residual) a través del sexo. Se trabajó con una muestra de 125 adolescentes de 11 a 15 años de edad de ambos sexos a los que se administró diferentes tareas de FE. Se empleó Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) y AFC Multigrupo (AFCMG). El AFC ofreció apoyo para la estructura de tres factores separados pero relacionados: (i) Memoria de trabajo, (ii) Flexibilidad Cognitiva y (iii) Inhibición. Además, el AFCMG reveló que la estructura de tres factores es invariante a través del sexo, lo que permite la comparación entre los grupos de los componentes hallados. Finalmente, el análisis multivariado de varianza (MANOVA) reveló diferencias significativas en el factor Flexibilidad Cognitiva a favor de las mujeres. Se discuten los resultados en términos de la naturaleza dimensional del constructo en adolescentes y de las diferencias de rendimiento cognitivo en función del sexo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estructura Latente de las Funciones Ejecutivas en Adolescentes: Invarianza Factorial a través del Sexo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sintomatología Depresiva, Ideación suicida y Auto-concepto  en una muestra de niños mexicanos

Sintomatología Depresiva, Ideación suicida y Auto-concepto en una muestra de niños mexicanos

Por: Fredi-Everardo Correa-Romero | Fecha: 20/09/2017

Diversas investigaciones demuestran la prevalencia de la Depresión infantil en varios países. Los estudios apuntan al Auto-concepto como predictor asociado de la Depresión, riesgo suicida y otras conductas de riesgo, que pueden manifestarse en la infancia o posteriormente. Existen escasos estudios reportados en México sobre Depresión y riesgo suicida en infantes, pero el suicidio consumado por infantes ha ido en crecimiento continuo. El objetivo de este estudio fue describir la relación entre la Depresión y el Auto-concepto en una muestra de niños escolarizados del estado de Guanajuato, México. El presente fue un estudio de campo, descriptivo, expost-facto, transversal, con un muestreo intencional, no probabilístico conformado por 217 niños de ambos sexos, entre 9 y 13 años de edad, del nivel de educación primaria. Se cumplieron los protocolos éticos correspondientes. Se aplicaron el Inventario de Depresión Infantil y Cuestionario de Auto-concepto general. Los resultados muestran un porcentaje por encima del esperado de infantes con Depresión moderada y severa, Ideación Suicida y bajo Auto-concepto. Se encontraron niveles de correlación significativos entre los factores del Auto-concepto y la sintomatología depresiva y el sexo. Se sugieren estrategias psico-educativas que favorezcan la temprana detección y adecuado abordaje de los signos de sufrimiento emocional y conductas de riesgo en infantes.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Sintomatología Depresiva, Ideación suicida y Auto-concepto en una muestra de niños mexicanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones