Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Análisis de aprendizaje expansivo en intervención formativa: la inclusión de alumnos con discapacidad en los últimos años de la enseñanza primaria en cuestión

Análisis de aprendizaje expansivo en intervención formativa: la inclusión de alumnos con discapacidad en los últimos años de la enseñanza primaria en cuestión

Por: Daniela Vilas Bôas | Fecha: 30/03/2020

El artículo examina una intervención formativa en una escuela, en la cual un grupo de profesores tenía dificultades con la inclusión de alumnos con discapacidad en las aulas. La intervención buscó expandir la comprensión sobre inclusión y el cambio de las prácticas en relación con los alumnos incluidos. Partiendo de la propuesta de aprendizaje expansivo, definida por Engeström, se planearon diez sesiones, de marzo a diciembre de 2014. Se organizaron análisis a partir de acciones del ciclo de aprendizaje expansivo: cuestionamiento, análisis, modelado de la nueva solución, examen del nuevo modelo, implementación del nuevo modelo, reflexión sobre el proceso y consolidación de la nueva práctica. Se desarrollaron tres intentos de aprendizaje expansivo: el protocolo de organización de la inclusión en la escuela, la agenda para los alumnos incluidos y el establecimiento de un trabajo coordinado entre profesores de clases regulares y de clases especiales. Al final de la intervención, se constató que ninguna de estas se consolidó. Por consiguiente, se concluyó que mientras no hubiera el desarrollo de agency por parte de los sujetos involucrados, no habría transformación.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Análisis de aprendizaje expansivo en intervención formativa: la inclusión de alumnos con discapacidad en los últimos años de la enseñanza primaria en cuestión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estabilidad semántica en la producción de atributos semánticos entre adultos mayores y adultos jóvenes

Estabilidad semántica en la producción de atributos semánticos entre adultos mayores y adultos jóvenes

Por: Jorge Ricardo Vivas | Fecha: 21/07/2020

En los últimos años, se ha producido una profusa investigación en torno a la memoria semántica en la vejez. En ese marco, el presente trabajo abordó la producción de atributos semánticos y las variaciones en la fluencia verbal en el envejecimiento cognitivo normal. Existen numerosos estudios sobre fluencia, pero son exiguos los que comparan la distancia semántica entre conceptos en poblaciones de personas jóvenes y mayores de una misma región. El objeto de este trabajo fue comparar y analizar la distancia semántica entre ambos grupos etarios y la riqueza semántica por medio de la fluencia dada a 130 conceptos por 90 adultos mayores de 65 años, cognitivamente conservados, con los atributos producidos por 120 adultos jóvenes, tal como se hallan en las Normas de Producción de Atributos Semánticos en Español. Estos atributos fueron empíricamente recolectados en forma escrita y corresponden a los dominios ‘seres vivos’ y ‘no vivos’. Se encontraron diferencias significativas en fluencia verbal a favor de los más jóvenes, en coincidencia con lo expresado en la literatura, y estabilidad en la constitución semántica entre los conceptos dados por ambos grupos etarios, como aspecto novedoso.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Estabilidad semántica en la producción de atributos semánticos entre adultos mayores y adultos jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apoyo matricial en salud mental en la atención primaria de salud: construcciones procesuales

Apoyo matricial en salud mental en la atención primaria de salud: construcciones procesuales

Por: Simone Mainieri Paulon | Fecha: 26/05/2021

El presente estudio tiene como objetivo acompañar el proceso de apoyo matricial en salud mental de un equipo de salud familiar en la ciudad de Porto Alegre, con el propósito de analizar y producir conocimiento sobre este medio de atención. El Ministerio de Salud de Brasil señala el apoyo matricial como una estrategia para cambiar las formas de gestión y cuidado de la salud, constituyendo una potente estrategia para la articulación de las acciones de salud mental en la atención primaria. La investigación utilizó el método cartográfico con tres rondas de conversación y seguimiento de reuniones entre el equipo de apoyo y el equipo de salud familiar durante ocho meses. Se analizaron los materiales registrados en los diarios de campo, las actas de reuniones del equipo y los informes de las discusiones de casos. El soporte matricial mostró que es una importante estrategia de intervención en los procesos de trabajo, construida sobre la singularidad de las reuniones y las discontinuidades del proceso. En algunos periodos, hubo un mayor interés de los equipos en los espacios de discusión y gestión del cuidado, con destaque del hacer juntos a través de la realización de interconsultas y visitas en la red intersectorial. En otras ocasiones, permeado por fragilidad institucional, este dispositivo fue importante para apoyar a los trabajadores. Por último, en esta experiencia, el soporte matricial permitió ampliar la visión y las acciones de la salud mental en la atención primaria mediante la producción de conocimientos y prácticas en acción.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Apoyo matricial en salud mental en la atención primaria de salud: construcciones procesuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recursos personales y contextuales predictors de afectos positivo y negativo en adolescentes

Recursos personales y contextuales predictors de afectos positivo y negativo en adolescentes

Por: Ana Sofia Barros Soares | Fecha: 30/03/2020

Este estudio tuvo como objetivo explorar la relación entre la experiencia de recursos del desarrollo —Developmental Assets®— personales y contextuales y los afectos positivo y negativo. Fue evaluada una muestra de conveniencia constituida por 503 estudiantes, entre los años escolares 9° y 12°, con edades comprendidas entre los 13 y los 19 años (M = 15,92; dp = 1,17), mayoritariamente del género femenino (63 %). Los resultados indican que los adolescentes que experimentan un mayor número de recursos tienden a revelar una experiencia superior de afecto positivo e inferior de afecto negativo. Los datos sugieren el impacto de los subconjuntos de recursos del desarrollo en la predicción de los afectos positivo y negativo (explicando el 30 y el 31 % de varianza en los resultados, respectivamente). Ambos recursos, internos y externos, contribuyeron con la varianza de los resultados, y constituyeron los recursos internos predictores más fuertes. Se sugiere la utilidad del modelo de recursos de desarrollo para comprender la experiencia de afecto positivo y afecto negativo en la adolescencia, con el propósito de promover un desarrollo exitoso.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Recursos personales y contextuales predictors de afectos positivo y negativo en adolescentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Organismo y acción situada: mapeando el concepto de affordance

Organismo y acción situada: mapeando el concepto de affordance

Por: Pablo López-Silva | Fecha: 21/07/2020

En el contexto de la comprensión de la interacción organismo–medio ambiente, el concepto de affordance designa las diversas oportunidades para la acción a las que la percepción de un objeto invita. Cuando miramos un muro, no solo percibimos sus propiedades físicas brutas (color, tamaño, localización, etc.), sino también ciertas cualidades, como que es escalable, dependiendo del contexto en que tal percepción ocurra. Dicha noción de escalabilidad integrada en mi percepción del muro es una affordance. Durante los últimos años, este concepto se ha vuelto popular en diversas disciplinas; sin embargo, no ha estado acompañado de un desarrollo unificado y preciso de su comprensión. Este artículo formula y examina algunos de los debates más fundamentales que rodean el entendimiento actual de dicho concepto. Luego de evaluar críticamente algunas de las ideas más paradigmáticas dentro de estas discusiones, se proponen algunos desafíos que enfrenta el desarrollo del término para, finalmente, explorar algunas formas en que se pueden afrontar tales desafíos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Organismo y acción situada: mapeando el concepto de affordance

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Invarianza factorial de la escala de satisfacción laboral genérica en Argentina y Brasil

Invarianza factorial de la escala de satisfacción laboral genérica en Argentina y Brasil

Por: Solana Salessi | Fecha: 21/07/2020

El objetivo del presente estudio fue analizar la invarianza factorial de la Escala de Satisfacción Laboral Genérica de Mac Donald y Mac Intyre, en Argentina y Brasil. Se desarrolló un estudio instrumental de corte transversal sobre una muestra no probabilística de trabajadores (nArgentina= 663; nBrasil= 672). Los resultados indican que la escala es invariante a nivel configural (SBχ2/gl= 2.06, GFI= .96, CFI= .97, RMSEA= .03), métrico (δGFI=.009, δCFI= .008, δRMSEA= .006) y escalar (δGFI=.007, δCFI= .009, δRMSEA= .004), mientras que es parcialmente invariante, a nivel estricto. A su vez, la comparación de las medias latentes y observadas muestra que los participantes brasileros se encuentran más satisfechos con su trabajo (MBrasil= 3.86, DEBrasil= .91; MArgentina= 3.52, DEArgentina= .90; t= 8.54, p < .000; CR= 11. 062, p < .000), aunque se trata de efectos pequeños (d= .37; r= .18). Los resultados obtenidos indican que la escala se ajusta al modelo de invariancia factorial estricta para todos los ítems, a excepción de tres de ellos que solo alcanzaron invariancia fuerte.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Invarianza factorial de la escala de satisfacción laboral genérica en Argentina y Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propiedades psicométricas del Vividness of Visual Imagery Questionnaire en España

Propiedades psicométricas del Vividness of Visual Imagery Questionnaire en España

Por: Ricardo Sanmartín | Fecha: 21/07/2020

El presente estudio tuvo como objetivo examinar las propiedades psicométricas del Vividness of Visual Imagery Questionnaire (VVIQ) en una muestra de 614 universitarios españoles entre 21 y 39 años. El análisis factorial exploratorio (AFE) arrojó un modelo del VVIQ compuesto por 12 ítems estructurados en 4 factores —Imágenes Espaciales en Movimiento (IEM), Imágenes Familiares (IIFF), Recuerdo de Objetos Detallados (ROD), Capacidad Creativa de Imágenes (CCI)—, que explicaron respectivamente el 12.99 %, 13.53 %, 12.97 % y 12.70 % del total de la varianza. Este modelo fue corroborado a través de un análisis factorial confirmatorio (AFC), con el cual se obtuvieron adecuados índices de ajuste de los datos e índices de fiabilidad aceptables para el total de la escala (α = .82) y los cuatro factores (α = .72-.82). La escala mostró correlaciones positivas y significativas entre las preocupaciones perfeccionistas y los factores IEM y ROD. Se aporta una escala de medida actualizada para medir la vivacidad de imágenes mentales, así como un nuevo conocimiento científico en relación con el perfeccionismo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Propiedades psicométricas del Vividness of Visual Imagery Questionnaire en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Self-Sexual de jóvenes adultos brasileños

Self-Sexual de jóvenes adultos brasileños

Por: Leo Schuch de Azevedo e Souza | Fecha: 30/03/2020

Self-sexual es un constructo autopercibido multifacético, que incluye eficacia sexual, autoestima sexual-corporal, sensación de derecho a recibir placer de sí y de su pareja, y autorreflexión sexual. El presente estudio investigó el Self-sexual de adultos jóvenes brasileros, evaluando la correlación entre este y las escalas de satisfacción con la vida y de autoestima general, así como el impacto de la religiosidad en el Self-sexual. Los 1380 participantes, de 18 a 30 años, completaron una encuesta en línea que incluyó el Inventario de Self-Sexual (ISS). El delineamiento fue cuantitativo, descriptivo y transversal. Todas las subescalas del ISS obtuvieron correlación positiva con las escalas de satisfacción con la vida y de autoestima general. Algunas subescalas presentaron correlación negativa con religiosidad, a pesar de que la subescala de autoestima sexual obtuvo una correlación positiva. Las mujeres de la muestra obtuvieron puntajes significativamente mayores en las subescalas de sensación de derecho a recibir placer de sí y de otro. Las mujeres bisexuales se destacaron con mayores resultados que hombres y mujeres heterosexuales, a pesar de presentar menores niveles de autoestima. Investigaciones futuras con variables y muestras más diversas colaboraron para la secuencia de comprensión de ese constructo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Self-Sexual de jóvenes adultos brasileños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revisión sistemática internacional sobre problemas de la salud mental de los docentes

Revisión sistemática internacional sobre problemas de la salud mental de los docentes

Por: Daniela Ornellas Ariño | Fecha: 06/05/2022

La docencia es la segunda categoría profesional, a escala mundial, en reportar más enfermedades laborales. El objetivo de este estudio fue caracterizar el perfil epidemiológico de los problemas de salud mental en docentes en los ámbitos nacional e internacional. En los portales de Scopus, Web of Science, PsycNet, PubMed y BVS se buscaron las publicaciones de los últimos 10 años (2008-2017), en inglés, español y portugués. Se incluyeron estudios empíricos, en los que las quejas de salud mental fueron variables dependientes en la investigación con docentes. Se totalizaron 28 artículos. Los resultados indican la sobrecarga de trabajo como un factor de riesgo psicosocial. Asimismo, que los docentes más vulnerables a la enfermedad son mujeres, personas sin pareja, con altos niveles de educación y antecedentes familiares de trastorno mental.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Revisión sistemática internacional sobre problemas de la salud mental de los docentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El movimiento de acceso abierto a la ciencia: referentes globales, regionales y locales

El movimiento de acceso abierto a la ciencia: referentes globales, regionales y locales

Por: Andrés M. Pérez-Acosta | Fecha: 29/01/2019

Durante el siglo xx la ciencia en el mundo experimentó un crecimiento sin antecedentes en la historia, en términos de su producción (Artola & Sánchez Ron, 2012). La masa creciente de fuentes primarias como artículos científicos, libros, tesis doctorales y patentes, entre otros, obligó al desarrollo de fuentes secundarias, que inicialmente fueron libros de resúmenes en papel (como los Psychological Abstracts de la American Psychological Association) y posteriormente bases de datos electrónicas (como la secuencia tecnológica de PsycLIT, PsycINFO y PsycNET, también de la apa).
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El movimiento de acceso abierto a la ciencia: referentes globales, regionales y locales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones