Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Análisis empírico del Modelo de Elección Secuencial en Humanos

Análisis empírico del Modelo de Elección Secuencial en Humanos

Por: Héctor Octavio Camarena Pérez | Fecha: 14/12/2017

Los resultados encontrados en situaciones de elección entre animales humanos y no humanos son en algunos casos contradictorios. Se han propuesto dos posibles explicaciones: (1) los procesos de elección son diferentes en animales humanos y no humanos o (2) los procedimientos utilizados para el estudio de la elección en unos y otros no son comparables. Particularmente, en humanos se observan mayores tiempos de respuesta a medida que se incrementa el número de alternativas que constituyen el contexto de elección. Esto ha sido interpretado como evidencia a favor de un proceso de comparación entre las alternativas presentadas. Sin embargo, estudios recientes con estorninos han encontrado resultados opuestos. Para dar razón de estos resultados se ha propuesto el Modelo de Elección Secuencial, que no asume la existencia de un proceso de comparación y permite realizar predicciones concretas en situaciones de elección momento a momento. Se diseñó una tarea equivalente a las empleadas con animales no humanos para su presentación en humanos. Los resultados apoyaron parcialmente las predicciones del Modelo de Elección Secuencial si bien no permiten descartar la existencia de un mecanismo de comparación en humanos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis empírico del Modelo de Elección Secuencial en Humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elevando la barra en los estándares de ética y transparencia en las publicaciones científicas

Elevando la barra en los estándares de ética y transparencia en las publicaciones científicas

Por: Miguel Gutiérrez-Peláez | Fecha: 04/05/2016

Recientemente, la Universidad del Rosario estableció su membresía con el Committee on Publication Ethics (COPE) [Comité de Ética en las Publicaciones], y sí se ha convertido la primera universidad en Colombia que adopta, para sus distintaspublicaciones y revistas, los exigentes estándares del Código de Conducta y Guía para las Mejores Prácticas Editoriales y, de esta manera, se compromete a trabajar por las buenas prácticas en publicación. COPE brinda asesoría y directrices a editores y editoriales sobre el manejo de aspectos puntuales y cruciales relativos a la ética en las publicaciones científicas (http://publicationethics.org/).
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elevando la barra en los estándares de ética y transparencia en las publicaciones científicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepción de las prácticas y de la cultura inclusiva en una comunidad escolar

Percepción de las prácticas y de la cultura inclusiva en una comunidad escolar

Por: Laura Fonseca Duran | Fecha: 03/02/2017

La cultura inclusiva de un centro educativo está mediada por el conjunto de creencias y valores con que sus miembros se identifican, los cuales, a su vez, orientan sus acciones. La literatura señala que las actitudes y percepciones que tiene la comunidad frente a la educación inclusiva determinan el éxito de un proceso de inclusión en su contexto. El objetivo del presente estudio fue identificar las percepciones acerca de la cultura y las prácticas inclusivas de una comunidad académica en un centro educativo que implementa políticas de inclusión. Se contó con la participación de 71 miembros, quienes completaron las escalas de cultura y prácticas inclusivas del Índice de Inclusión de Booth, Ainscow, Black-Hawkins, Vaughn y Shaw (2002), y respondieron preguntas complementarias a partir de una entrevista semiestructurada sobre estas dimensiones. Los resultados permiten identificar que los miembros de la comunidad tienen percepciones similares en torno a la cultura inclusiva de la institución. Sin embargo, se identificaron diferencias significativas en las percepciones sobre las prácticas inclusivas, en las que los padres de hijos con discapacidad las perciben en una menor proporción.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepción de las prácticas y de la cultura inclusiva en una comunidad escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  IVyF abreviado —IVyFabre—: análisis psicométrico y de estructura factorial en Argentina

IVyF abreviado —IVyFabre—: análisis psicométrico y de estructura factorial en Argentina

Por: Alejandro César Cosentino | Fecha: 27/09/2018

El estudio de las virtudes y fortalezas del carácter es uno de los temas más importantes dentro de la psicología positiva. Peterson y Seligman (2004) determinaron que 24 fortalezas del carácter estaban vinculadas a 6 virtudes y llamaron via a esa clasificación. Nuestro trabajo está incluido en la investigación sobre esa clasificación. Se desarrolló un instrumento de medición de 24 ítems de autopuntuación global directa para evaluar las 24 fortalezas del carácter de la clasificación de Peterson y Seligman (2004). Este instrumento es la versión corta del IVyF. Se analizaron las  características psicométricas de este instrumento llamado IVyF abreviado (IVyFabre; Strength of Character Inventory Brief Form, sci-bf, en inglés) con muestras que incluyeron mujeres y hombres. Los resultados mostraron que el IVyFabre tiene tanto adecuada confiabilidad de tipo test-retest y validez con un criterio externo (observadores), como las esperadas asociaciones con los rasgos de personalidad del Big Five, satisfacción con la vida y deseabilidad social. Análisis factoriales  exploratorios y confirmatorios, realizados con muestras diferentes, respaldan que la estructura factorial de las fortalezas en población argentina está compuesta por tres factores que representan las características vinculadas a lo social (factor interpersonal), lo individual (factor empuje/inteligencia) y la armonía de lo individual con lo social (factor restricción). Este resultado es consistente con estudios previos realizados por investigadores locales de Argentina, Estados Unidos y China.Palabras clave: psicología positiva, virtud, fortalezas del carácter, construcción de test, estructura factorial.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

IVyF abreviado —IVyFabre—: análisis psicométrico y de estructura factorial en Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Predictores del aplazamiento de la jubilación por servidores públicos federales

Predictores del aplazamiento de la jubilación por servidores públicos federales

Por: Pedro F Bendassolli | Fecha: 29/01/2019

Este artículo analiza la influencia de los factores relacionados con el trabajo en la intención de seguir trabajando más allá del tiempo y de la edad de pensiónestatal, en una muestra de 283 servidores públicos brasileños. Se utilizaron cuestionarios en línea con la versión brasileña validada de la escala Intención delos Trabajadores Mayores Seguir Trabajando. Los resultados indicaron que la mayoría quieren seguir en el trabajo remunerado. El análisis de regresión logística múltiple mostró como predictores de esta intención: la percepción de la autonomía personal, las relaciones interpersonales, las condiciones de trabajo flexibles eintereses fuera del trabajo. Por otra parte, la percepción de la autonomía personal, condiciones de trabajo flexibles, y los incentivos financieros son predictores de la decisión de posponer la jubilación y permanecer en la organización. El estudio proporciona información que puede apoyar la gestión pública e institucional sobre las políticas de trabajo en el proceso de la jubilación.Palabras clave: aplazamiento de la jubilación, significado del trabajo, servidores públicos, recursos humanos, envejecimiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Predictores del aplazamiento de la jubilación por servidores públicos federales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Influencia del estilo de vida, el sexo, la edad y el IMC sobre la salud física y psicológica en jóvenes universitarios

Influencia del estilo de vida, el sexo, la edad y el IMC sobre la salud física y psicológica en jóvenes universitarios

Por: Luisa Teresa Angelucci | Fecha: 20/09/2017

Los posibles cambios en los estilos de vida que se producen al ingresar en la universidad, en conjunto con otros factores, impactan la salud, tanto física como mental de los jóvenes y, por lo tanto, su desempeño académico y social; siendo necesario entonces, analizar la relación estilos de vida-salud en esta población. Así, el objetivo de la investigación fue determinar la influencia del estilo de vida, el sexo, la edad y el índice de masa corporal sobre la salud física y psicológica de jóvenes universitarios, mediante una investigación explicativa con un diseño prospectivo único. Se usó una Escala de Estilos de Vida, un Cuestionario de Salud General (GHQ-28), una Escala de Salud física y una hoja de identificación. Se evidenció que los 312 universitarios de la muestra, en general, gozan de buena salud. Reportan dificultades del sueño, gripe, dolor de huesos y cabeza. Presentan niveles bajos de depresión y malestar psicológico, con niveles moderados-bajos de ansiedad. Manifiestan hábitos inadecuados en alimentación, actividad física y chequeos médicos y, el consumo de drogas es bajo. Por medio de una regresión múltiple, se obtuvo que a mayor inadecuados hábitos de sueño y frecuencia de chequeos médicos mayores síntomas físicos. Mayor ansiedad se encuentra en mujeres, jóvenes con problemas de sueño y personas que consumen drogas. A menor edad y mayores problemas de sueño mayor depresión. El malestar psicológico  se presenta con menor actividad física y problemas de sueño. Los resultados sugieren la conveniencia de crear programas de prevención en la universidad, tomando en cuenta los estilos de vida de los jóvenes
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Influencia del estilo de vida, el sexo, la edad y el IMC sobre la salud física y psicológica en jóvenes universitarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relaciones de la regulación emocional y la personalidad con la ansiedad y depresión en niños

Relaciones de la regulación emocional y la personalidad con la ansiedad y depresión en niños

Por: María Cristina Richaud de Minzi | Fecha: 14/01/2016

El objetivo de este trabajo fue proponer y analizar dos modelos de asociaciones para explicar las relaciones entre los rasgos extraversión y neuroticismo; las estrategias de regulación emocional, reevaluación cognitiva (RC) y supresión de la expresión emocional (SEE), y la ansiedad y depresión en niños de 9 a 12 años de edad. Se evaluaron 230 niños de ambos géneros de dichas edadesen las variables mencionadas y se contrastaron los modelos mediante análisis de senderos (path analysis). Los resultados mostraron que la RC presentó un efecto mediador total en la relación de la extraversión con la ansiedad, algo que no se observó para la depresión. La SEE presentó un efecto mediador parcial en la relación del neuroticismo con la ansiedad y con la depresión. Estos resultados poseen valor para ampliar el conocimiento disponible respecto del efecto de estos rasgos en la sintomatología clínica, lo que resulta de utilidad para la prevención y para la planificación de tratamientos, así como para conocer, en este sentido, el efecto mediador de dichas estrategias —que son modificables o entrenables— en los rasgos de personalidad, lo que constituye un aporte para el diseño y contenido de programas de salud mental infantil.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relaciones de la regulación emocional y la personalidad con la ansiedad y depresión en niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial: un nuevo periodo en la revista Avances en Psicología Latinoamericana (2016-2020)

Editorial: un nuevo periodo en la revista Avances en Psicología Latinoamericana (2016-2020)

Por: Luisa Fernanda Ramírez | Fecha: 14/01/2016

La revista Avances en Psicología Latinoamericana ingresa en una nueva etapa. Durante el periodo 2016-2020 asumiremos Miguel Gutiérrez-Peláez como director y Luisa Fernanda Ramírez como editora general. En su último editorial, AndrésPérez-Acosta y Gladys Martínez (2015) presentaron de manera clara la historia de esta revista y los logros alcanzados durante su gestión. Los retos para el nuevo equipo editorial no son pocos; pero con el apoyo, el impulso y la orientación que losequipos anteriores le han dado a la revista, asumimos la misión de seguir posicionándola como un referente de consulta científica para el gremio de la psicología en Latinoamérica y en el mundo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Editorial: un nuevo periodo en la revista Avances en Psicología Latinoamericana (2016-2020)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de inoculación de estrés para hacer frente a la ansiedad ante los exámenes: eficacia diferencial en función de la preocupación o emocionalidad

Programa de inoculación de estrés para hacer frente a la ansiedad ante los exámenes: eficacia diferencial en función de la preocupación o emocionalidad

Por: Isabel Serrano Pintado | Fecha: 14/01/2016

Objetivo: Este estudio investigó experimentalmente si los efectos de tres programas diferentes de afrontamiento, diseñados para reducir la ansiedad ante los exámenes, se deben al componente predominante de la ansiedad de los participantes. Diseño: El estudio incluyó 259 participantes, estudiantes universitarios con alta ansiedad ante los exámenes, casos clínicos reales recogidos y estudiados durante ocho años. La muestra experimental quedó formada por 94 participantes seleccionados con ansiedad irracional ante los exámenes. Los factores experimentales fueron: terapia (factor intrasujeto, pre y postintervención), tratamiento (cognitivo, fisiológico y cognitivo-fisiológico), preocupación (alta-baja) y emocionalidad (alta-baja). Medidas: Se utilizaron varios cuestionarios de ansiedad (TAS, TAI, ITA, IC, STAI) como indicadores de ansiedad. Resultados: Utilizando intervalos de confianza, se encontró evidencia de cambios en la ansiedad, medida en un grado variado en los diferentes grupos de preocupación y emocionalidad. Conclusión: Los tres programas de entrenamiento reducen la ansiedad ante los exámenes; pero no se produce en la misma medida en los diferentes grupos de emocionalidad y de preocupación. Los resultados podrían ser decisivos en la fase de selección del tratamiento más adecuado para el paciente a lo largo del proceso terapéutico.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de inoculación de estrés para hacer frente a la ansiedad ante los exámenes: eficacia diferencial en función de la preocupación o emocionalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El estudio de la procrastinación humana como un estilo interactivo

El estudio de la procrastinación humana como un estilo interactivo

Por: Carlos Gerardo Torres Ceballos | Fecha: 03/02/2017

La procrastinación es un fenómeno que ha cobrado cada vez mayor relevancia dadas las implicaciones que puede tener tanto en las áreas de la educación y la salud, como en la vida diaria en general. Sin embargo, a pesar de su importancia, no se ha estudiado de manera sistemática. En este estudio se examinó el efecto de una tarea con requerimiento de respuesta alto sobre la procrastinación humana. Participaron voluntariamente 12 estudiantes de licenciatura en ingeniería, entre 18 y 20 años de edad, que fueron asignados de manera aleatoria a tres grupos experimentales y un grupo control. La tarea consistió en resolver una cantidad determinada de ejercicios que implicaban calcular, por simple inspección visual, la proporción de puntos verdes y azules desplegados en la pantalla de una computadora, indicando si el número de puntos verdes era mayor o menor que el número de puntos azules. Se dispusieron distractores al alcance de los participantes durante todo el experimento. Los sujetos fueron expuestos a la tarea durante tres fases, una con requerimiento de respuesta alto, que consistió de 200 ejercicios, y dos fases con requerimiento de respuesta bajo de 100 ejercicios cada una. Los resultados no mostraron efectos sistemáticos del requerimiento de respuesta sobre la procrastinación. Sin embargo, se observó un hallazgo consistente, independiente de la condición experimental a la que los participantes se hubieran expuesto: algunos procrastinaron prácticamente en todas las fases, mientras que otros jamás lo hicieron. Ello parece mostrar que la procrastinación es un estilo interactivo idiosincrásico. Se discute la necesidad de realizar más estudios que permitan identificar las variables implicadas en este fenómeno  
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El estudio de la procrastinación humana como un estilo interactivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones