Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Espiritualidad, religiosidad y enfermedad: una mirada desde mujeres con cáncer de mama

Espiritualidad, religiosidad y enfermedad: una mirada desde mujeres con cáncer de mama

Por: Sandra Carolina Urrego | Fecha: 18/04/2015

La presente indagación buscó explorar el lugar de la espiritualidad y de la religiosidad en la manera como un grupo de mujeres con cáncer de mama asumen, significan y enfrentan su enfermedad. Para ello se efectuó el análisis cualitativo de una serie de entrevistas en profundidad realizadas a un grupo de cuatro mujeres participantes en una “intervención basada en espiritualidad” del Instituto Nacional de Cancerología. Tras un ejercicio de examen y confrontación teórica, se logró una aproximación a los modos de agenciamiento e interpretación de los eventos de la enfermedad, los cuales, a su vez, se ven cruzados por concepciones y prácticas relacionadas con “lo espiritual” y “lo religioso”, así como por el saber médico. Las ideas de las mujeres sobre enfermedad y cuidado revelan una conjunción de estos elementos. Principales categorías emergentes: espiritualidad, religiosidad y enfermedad.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Espiritualidad, religiosidad y enfermedad: una mirada desde mujeres con cáncer de mama

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Drogadicción y aislamiento social. Reflexiones sobre la atención a drogadictos en Francia y Colombia

Drogadicción y aislamiento social. Reflexiones sobre la atención a drogadictos en Francia y Colombia

Por: Silvia María Rivera | Fecha: 04/05/2016

Este artículo plantea una reflexión sobre el consumo de drogas y las propuestas de atención dirigidas a drogadictos en Francia y Colombia.  Nuestras conclusiones están basadas en el análisis de datos cualitativos obtenidos a través de  observaciones etnográficas y entrevistas semidirectivas. Las conclusiones muestran que a pesar de la distancia cultural existente entre los dos contextos, ambos comparten elementos comunes con respecto a las manifestaciones de las dificultades que enfrentan los consumidores de drogas en su reintegración social. Queremos cuestionar el porqué y el para qué de una intervención  dirigida a estas poblaciones, que pueda dar claves para entender su eficacia o su fracaso, en particular cuando dichas propuestas, integran los servicios de atención psicosociales y las propuestas de tratamiento médicas algunas veces basadas en el uso de drogas de sustitución
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Drogadicción y aislamiento social. Reflexiones sobre la atención a drogadictos en Francia y Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación del Programa Cognitivo-Comportamental Superar para el atendimiento individual de jóvenes víctimas de violencia sexual: estudios de caso

Aplicación del Programa Cognitivo-Comportamental Superar para el atendimiento individual de jóvenes víctimas de violencia sexual: estudios de caso

Por: Luísa Fernanda Habigzang | Fecha: 08/09/2016

La violencia sexual (VS) contra niños y adolescentes es un grave problema de salud pública que puede acarrear consecuencias negativas para el desarrollo cognitivo, comportamental y emocional. Intervenciones psicoló- gicas basadas en evidencias se volvieron indispensables para el manejo efectivo de síntomas y alteraciones decurrentes de la VS. En Brasil, el Programa de Grupoterapia Cognitivo-Comportamental Superar posee evidencias de efectividad, por lo cual la práctica clínica apunta a la necesidad de intervenciones en el formato individual. El presente artículo pretende presentar la aplicación de este programa en dos casos clínicos en el formato individual. Las jóvenes participantes (9 y 16 años) fueron víctimas de VS intrafamiliar. El proceso terapéutico es descrito y los resultados indicaron la disminución de síntomas de depresión y estrés. Además, antes de la intervención, las jóvenes presentaban criterios diagnósticos para el trastorno del estrés postraumático que no fueron tratados al final de ésta. Se confirmó que el Programa Superar tuvo resultados positivos también en el formato individual
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicación del Programa Cognitivo-Comportamental Superar para el atendimiento individual de jóvenes víctimas de violencia sexual: estudios de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comprensión del valor de posición en el desempeño matemático de niños

La comprensión del valor de posición en el desempeño matemático de niños

Por: Diego Alonso Medina Rodríguez | Fecha: 15/10/2016

Este artículo presenta una revisión de los hallazgos teóricos más significativos obtenidos por estudios sobre la comprensión del valor de posición numérico en niños. La discusión realizada caracteriza y define el valor de posición, describe las habilidades y exigencias cognitivas relacionadas con la comprensión de este principio e identifica los tipos de instrumentos más representativos para su evaluación, diagnóstico e intervención, así como el análisis de algunos modelos teóricos que explican el desarrollo de la comprensión del valor de posición. Los estudios revisados proponen que la comprensión del valor de posición implica la adquisición de estructuras conceptuales y procedimentales específicas, afectando el desempeño matemático de los niños, así como la escritura de numerales arábigos. Actualmente, la investigación del valor de posición intenta develar cómo ocurre el procesamiento numérico de este principio en numerales multidígitos
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La comprensión del valor de posición en el desempeño matemático de niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Esencialismo psicológico y justificación del sistema en la percepción del cambio social

Esencialismo psicológico y justificación del sistema en la percepción del cambio social

Por: Valentina Charry | Fecha: 22/10/2014

Evidencia empírica reciente sugiere que las creencias esencialistas sobre los grupos sociales suelen estar relacionadas con actitudes de prejuicio y discriminación hacia estos. Esta relación es moderada por aspectos como el estatus del perceptor social relativo al grupo evaluado y por las creencias sobre la estabilidad del sistema social. Esta investigación se propuso evaluar, en primer lugar, la estructura de las creencias sobre la orientación sexual. En segundo, la relación entre la creencia en la estabilidad del sistema y el uso de argumentos esencialistas en un grupo normativo (heterosexuales) y un grupo no normativo (homosexuales) en una muestra de comunidad colombiana. Para lograrlo, se creó un diseño multifactorial de 3 (manipulación experimental: percepción de cambio inminente, percepción de estabilidad y grupo control) x 2 (orientación sexual: homosexual vs. Heterosexual), introduciendo esencialismo como variable dependiente. Los resultados sugieren que las creencias sobre la orientación sexual se agrupan alrededor de dos dimensiones esencialistas aquí denominadas inmutabilidad y fundamentalidad. Adicionalmente, sugieren que las creencias esencialistas en la inmutabilidad predicen actitudes más favorables hacia las personas homosexuales que las creencias esencialistas en la fundamentalidad de la orientación sexual. Las implicaciones de estos hallazgos son discutidas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Esencialismo psicológico y justificación del sistema en la percepción del cambio social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La incidencia del entonamiento afectivo y la imitación en el involucramiento visual-social temprano

La incidencia del entonamiento afectivo y la imitación en el involucramiento visual-social temprano

Por: Pablo De Grande | Fecha: 01/09/2016

Se realizó un estudio longitudinal cuasi-experimental cuyo objetivo es evaluar los efectos que tiene el entonamiento afectivo en el involucramiento visual infantil. Se analizó la pauta de mirada del bebé (frecuencia y duración promedio de mirada dirigida al experimentador), en el período 6-12 meses, en tres condiciones de interacción social: entonamiento afectivo, imitación e interacción social prototípica. Los resultados de los modelos de regresión lineal muestran que la edad y la condición de interacción operan como factores con efectos independientes en los indicadores de mirada. Durante el período estudiado, tiene lugar un desarrollo general de la pauta de mirada más allá de la condición social de interacción: con la edad la frecuencia aumenta y la duración promedio de la mirada disminuye para todas las condiciones de interacción. El entonamiento afectivo generó menores valores de involucramiento visual del bebé. Se propone que el entonamiento afectivo es una pauta de reciprocidad que permite acompañar la actividad del bebé sin distraer su atención visual que puede, entonces, permanecer orientada al entorno
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La incidencia del entonamiento afectivo y la imitación en el involucramiento visual-social temprano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La interconexión entre lo intersubjetivo y lo intrapsíquico: (im)posibilidades en la travesía de la adolescencia

La interconexión entre lo intersubjetivo y lo intrapsíquico: (im)posibilidades en la travesía de la adolescencia

Por: Mônica Medeiros Kother Macedo | Fecha: 08/09/2016

El presente artículo pretende problematizar los efectos de la sumatoria entre las intensidades intersubjetivas e intrapsíquicas que pueden causar daños a la importante y necesaria experiencia de transición de la infancia a la etapa adulta. A partir de una revisión narrativa de la literatura, se buscó material en los aportes psicoanalíticos y sociológicos sobre cultura, sociedad y adolescencia. Se puede considerar que entrar en la adolescencia se constituye como un importante paso de la condición infantil a la condición adulta que puede desencadenar sufrimiento y angustia al adolescente. Frente a las características de actualidad, se destaca la relevancia de considerar los efectos del campo intersubjetivo en la vivencia de este paso. Los hallazgos permiten indicar los efectos dañinos de la interconexión entre las intensidades intersubjetivas y las condiciones intrapsíquicas cuando en ellas predomina la imposibilidad de metabolizar las intensidades de las experiencias de entrar en la adolescencia. Ante esa precariedad de recursos psíquicos, el adolescente puede recurrir a modalidades de respuesta, como el paso al acto, revelando la ruptura entre el paso de una condición infantil a una condición adulta
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La interconexión entre lo intersubjetivo y lo intrapsíquico: (im)posibilidades en la travesía de la adolescencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fortalezas externas y consumo de sustancias en adolescentes mexicanos y colombianos

Fortalezas externas y consumo de sustancias en adolescentes mexicanos y colombianos

Por: Patricia Andrade Palos | Fecha: 20/09/2017

El objetivo de la presente investigación fue analizar y comparar las fortalezas externas en adolescentes de México y Colombia con diferentes niveles de consumo de sustancias. Participaron 1987 adolescentes (49.87% de Colombia y 50.13% de México) hombres y mujeres, con un promedio de edad de 16.64 años. Las fortalezas evaluadas cubrieron dos aspectos generales: familia (Escala de Prácticas Parentales, Andrade & Betancourt, 2010) y amigos (escala elaborada para este estudio). El consumo de sustancias se midió con indicadores del inventario de conductas de riesgo (Andrade & Betancourt, 2008). Los resultados indicaron que la hipótesis central del estudio se comprobó, es decir, los jóvenes que no han consumido alcohol, tabaco y/o drogas presentan más fortalezas externas que aquellos que sí las han consumido
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fortalezas externas y consumo de sustancias en adolescentes mexicanos y colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poder predictivo de la edad y la inteligencia en el desempeño de una tarea de planificación: Torre de Londres

Poder predictivo de la edad y la inteligencia en el desempeño de una tarea de planificación: Torre de Londres

Por: Débora I. Burin | Fecha: 03/02/2017

La planificación es un concepto clave de la función ejecutiva que permite a las personas generar un plan de acción necesario para la resolución eficaz de un problema con un propósito. Se trata de una capacidad que se desarrolla desde la infancia hasta mediados de la adolescencia y es fundamental para un funcionamiento cotidiano eficaz. El objetivo de este trabajo es determinar el poder predictivo de la edad y la inteligencia sobre la planificación en una muestra de niños de 6 a 13 años de edad. La muestra estuvo conformada por 240 niños divididos equitativamente en cuatro grupos etarios: 6, 8, 11 y 13. Se administró la prueba Torre de Londres y dos pruebas de la Escala de Inteligencia para Niños de Wechsler. Para determinar el grado de asociación entre las variables, se realizaron análisis de correlación, y para determinar el poder predictivo de la edad y la inteligencia sobre la planificación se realizó un análisis de regresión lineal. Los resultados muestran que ambas variables —edad e inteligencia— se asocian positivamente con el desempeño en Torre de Londres, y que también esas variables tienen un poder predictivo sobre el rendimiento en la tarea de planificación. Los datos permiten concluir que la planificación es una habilidad que se desarrolla a lo largo de la infancia y principios de la adolescencia, y que el nivel intelectual tiene un efecto en la capacidad para generar planes a partir de problemas con un propósito.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Poder predictivo de la edad y la inteligencia en el desempeño de una tarea de planificación: Torre de Londres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial: Balance y tareas pendientes de la gestión de la revista Avances en Psicología Latinoamericana (2004-2015)

Editorial: Balance y tareas pendientes de la gestión de la revista Avances en Psicología Latinoamericana (2004-2015)

Por: Andrés M. Pérez-Acosta | Fecha: 12/08/2015

En el 2011 la revista Avances en Psicología Latinoamericana dio inicio a una nueva política según la cual la Dirección/Edición de la revista tendría períodos de duración de cinco años. A finales del 2015 terminaremos ese primer periodo y para el período 2016-2020 fueron nombrados como Director y Editora General de la revista los Dres. Miguel Gutiérrez y Luisa Ramírez, respectivamente. El propósito de esta Editorial es efectuar un balance de la gestión de los últimos doce años de la revista y dejar algunas reflexiones para el equipo sucesor y para la comunidad psicológica latinoamericana y de otras latitudes, que ha participado activamente en diferentes roles (autores, pares revisores, editores, lectores, entre otros). El fundador de la revista, Dr. Rubén Ardila, confió a finales de 2003 la orientación de la revista Avances en Psicología Clínica Latinoamericana a partir de 2004 a su actual Director (ver Pérez-Acosta, 2008). Bajo aquella nueva administración, la revista se convirtió en Avances en Psicología Latinoamericana
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Editorial: Balance y tareas pendientes de la gestión de la revista Avances en Psicología Latinoamericana (2004-2015)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones