Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Las bases sensorio-motoras de la metáfora conceptual "El tiempo es espacio"

Las bases sensorio-motoras de la metáfora conceptual "El tiempo es espacio"

Por: Máximo Trench | Fecha: 30/03/2020

La teoría de la metáfora conceptual postula que la interpretación de expresiones metafóricas implica simular mentalmente las experiencias sensoriomotoras base de las metáforas conceptuales de las que derivan. A pesar de que El tiempo es espacio es una de las metáforas conceptuales más estudiadas, la evidencia acerca de su carácter corporeizado es escasa y difícil de interpretar. Se llevó a cabo un experimento para poner a prueba la hipótesis de que interpretar expresiones metafóricas derivadas de la metáfora conceptual Persona en movimiento involucra simular la experiencia de avanzar hacia un objetivo fijo. Mientras que los participantes pertenecientes al grupo experimental leyeron este tipo de expresiones metafóricas después de realizar una actividad sensoriomotora correspondiente al dominio base, los participantes del grupo control leyeron las mismas expresiones después de realizar una actividad física no relacionada. No se encontraron diferencias en los tiempos de lectura de ambas condiciones. Se discuten las implicaciones de estos resultados en el contexto de las investigaciones previas sobre la perspectiva corporeizada acerca de la comprensión de metáforas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las bases sensorio-motoras de la metáfora conceptual "El tiempo es espacio"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retos contemporáneos a la ética en el proceso de la publicación científica

Retos contemporáneos a la ética en el proceso de la publicación científica

Por: Leonardo Amaya | Fecha: 20/09/2017

El reciente retiro formal del artículo “Análisis factorial exploratorio: bases conceptuales y metodológicas”, publicado previamente en la Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (racc) (racc, 2017), nos motivó a proponer a la comunidad psicológica latinoamericana, por medio de esta nota editorial, una nueva aproximación sistemática a los retos contemporáneos a la ética en el proceso de la publicación científica, que cunden globalmente los campos de conocimiento. En el ámbito académico internacional resuenan casos cada vez más extremos, como el de la investigadora italiana Carmine Finelli (Finelli et al., 2016), quien recibió el encargo de la revista Annals of Internal Medicine para evaluar un artículo y terminó robándolo, literalmente, al publicarlo como propio en otra revista (Dansinger, 2017); o el sorprendente caso de revisores falsos (en muchos casos eran los mismos autores que terminaban examinando su propio artículo, luego de dar la sugerencia de nombres reales de investigadores con un correo falso que solo manejaban los autores para autoevaluarse), que desembocó, el 20 de abril pasado, en una retractación masiva de 107 artículos publicados en la revista Tumor Biology (Springer, 2017). Todo lo anterior ha convertido a la palabra “retractación” (en inglés: retraction) en la palabra de moda. No en vano, el blog Retraction Watch1 ya completa más de 14 000 seguidores, incluyéndonos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Retos contemporáneos a la ética en el proceso de la publicación científica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudios empíricos de la ironía: revisión sistemática e implicaciones para un análisis funcional

Estudios empíricos de la ironía: revisión sistemática e implicaciones para un análisis funcional

Por: Luciana Chequer Saraiva Messa | Fecha: 30/03/2020

La ironía es un operante verbal bajo control múltiple y, por lo tanto, complejo, con la función de dejar al oyente producir una respuesta, en general contraria a lo que fue dicho, y casi siempre con función de ridiculización. El objetivo de este artículo es, a partir de una revisión sistemática de la literatura, mapear las variables (o sus indicadores) estudiadas en investigaciones empíricas e indicar elementos esenciales para el análisis funcional de la ironía. Búsquedas en las bases de datos BVS, NCBI, Science Direct, PsycInfo y Ebsco, hechas por medio de los descriptores ironía, ironía verbal, sarcasmo, control múltiple, irónico y comportamiento verbal, localizaron 43 artículos en Psicología, Lingüística y Neurociencia. Se verificó que en el análisis funcional de la ironía se debe atentar a las: (a) características de los integrantes del episodio verbal irónico y de los eventos antecedentes y consecuentes de la ironía; y (b) consecuencias de las variables ambientales que controlan la ironía en diferentes matices, como humor, sarcasmo, cinismo o burla. La descripción de estos elementos en otros abordajes teóricos puede ser útil para un análisis funcional de la ironía y contribuir para el conocimiento y para investigaciones experimentales en el análisis del comportamiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudios empíricos de la ironía: revisión sistemática e implicaciones para un análisis funcional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Homofobia internalizada, conectividad comunitaria y salud mental en una muestra de individuos LGB brasileños

Homofobia internalizada, conectividad comunitaria y salud mental en una muestra de individuos LGB brasileños

Por: Juliane Callegaro Borsa | Fecha: 29/01/2019

Lesbianas, gays y bisexuales (LGB) pueden presentar menores niveles de salud mental que sus pares heterosexuales. Algunos factores pueden impactar la salud mental de LGBs, dentro de ellos la homofobia internalizada (HI) y la conectividad comunitaria (CC). Este estudio investigó índices de HI y conectividad a la comunidad LGB en una muestra de LGB brasileros. Específicamente, se tuvo como objetivo verificar los posibles efectos moderadores de la CC en la relación entre HI y resultados negativos de salud mental. Participaron de este estudio 715 LGBs con edades entre 18 y 70 años (M = 24.14; DP= 7.18), los cuales respondieron a instrumentos para evaluación de salud mental, HI y CC. Fueron realizados MANOVAS y path analysis com el fin de testear el modelo propuesto. Las lesbianas presentaron los menores índices de HI, y gays los menores índices de depresión y ansiedad, y bisexuales los menores índices de CC. No fueron encontradas relaciones significativas entre las variables en el path analysis. Esto puede haber sucedido en consecuencia del contexto de políticas públicas del país, de características de la muestra y debido a limitaciones del propio estudio.Palabras-clave: homofobia internalizada, conectividad comunitaria, Salud mental
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Homofobia internalizada, conectividad comunitaria y salud mental en una muestra de individuos LGB brasileños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El contenido estereotípico y el discurso acerca del prejuicio racial en Bahía

El contenido estereotípico y el discurso acerca del prejuicio racial en Bahía

Por: Elza Maria Techio | Fecha: 29/01/2019

Esta investigación tuvo como objetivo descubrir el contenido de los estereotipos asociados a las personas racializadas blancas y negras, así como verificar las justificaciones para la existencia de prejuicio racial en Bahía. En esta encuesta participaron 146 personas, de las cuales un 56.8% fueron estudiantes de una universidad pública de Salvador de Bahía y un 43.2% no estudiantes, con edades comprendidas entre 16 y 75 años (M =29.84 DT = 12.663), el 47.6% eran de sexo femenino y el 52.4% de sexo masculino. Los participantes respondieron a una prueba de asociación libre, que contenía las palabras estímulos: personas negras y blancas; además de una pregunta referente a la existencia de prejuicio en Bahía para justificar su respuesta. Los contenidos de los estereotipos indican que a las personas racializadas como blancas y a las negras se les asocian estereotipos referentes al estatus y condiciones sociales. Las personas blancas fueron percibidas como poseedores de un mayor estatus (ricos y guapos) y las personas negras con menor (pobres y trabajadores), lo que corroboró el modelo del contenido de los estereotipos de Fiske et al. (1999, 2002, 2007). Además, los participantes afirmaron que perciben la existencia del prejuicio racial en Bahía. Las justificaciones se agruparon en dos categorías. La primera presenta el prejuicio racial como un fenómeno histórico, mientras que en la segunda el prejuicio racial es visto como un fenómeno actual. Por lo tanto, se pudo verificar que el prejuicio racial fue percibido como un fenómeno social cuyas raíces están en la estructura social brasileña, que lo configura como un fenómeno institucional, que cuestiona el mito de la democracia racial en Brasil.Palabras clave: contenido de los estereotipos, prejuicio racial, prejuicio institucional.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El contenido estereotípico y el discurso acerca del prejuicio racial en Bahía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación entre gatekeeping materno y personalidad paterna en familias con pre-escolares

Relación entre gatekeeping materno y personalidad paterna en familias con pre-escolares

Por: Larissa Paraventi | Fecha: 08/09/2021

El gatekeeping materno es un factor importante para evaluar la cercanía y la calidad de la relación padre e hijos. Entre varios factores que afectan estos comportamientos maternos se encuentra la personalidad del padre. Como pocos estudios han investigado la relación entre estas variables, esta investigación tuvo como objetivo comparar las percepciones de padres y madres sobre el gatekeeping materno e investigar los efectos de la percepción paterna de su personalidad en las percepciones maternas y paternas sobre el gatekeeping materno en familias con hijos de cuatro a seis años. En el estudio participaron 171 parejas del sur de Brasil que respondieron el Cuestionario de Gatekeeping materno y el Inventario de los Cinco Grandes Factores de Personalidad. Los resultados mostraron niveles moderados de gatekeeping materno, altos niveles de escrupulosidad y amabilidad paterna. Los análisis comparativos indicaron que los padres percibieron niveles más altos de confirmación de la identidad materna en comparación con las propias madres, y las madres percibieron a un nivel más alto que los padres que las tareas del hogar y el cuidado de los niños son parte del rol materno. Se refuerza la relación entre características personales en interacción con construcciones histórico-sociales de género que inciden en las creencias y comportamientos maternos sobre las tareas domésticas y el cuidado de los niños, incidiendo en la participación paterna.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relación entre gatekeeping materno y personalidad paterna en familias con pre-escolares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efecto de los factores protectores sobre los estilos de vida saludable en pacientes con riesgo cardiovascular: un análisis de ruta

Efecto de los factores protectores sobre los estilos de vida saludable en pacientes con riesgo cardiovascular: un análisis de ruta

Por: Johanna Gabriela Sánchez Angulo | Fecha: 30/03/2020

El objetivo de la presente investigación fue verificar la influencia de factores individuales como la edad, el sexo, el nivel socioeconómico, y factores protectores como la resiliencia, la autoeficacia generalizada y el apoyo social percibido sobre los estilos de vida saludable, en personas con riesgo cardiovascular, además de sus posibles interacciones. Se utilizó una muestra de 290 personas, compuesta por 140 hombres y 150 mujeres, con edades comprendidas entre 35 y 65 años. A través de un análisis de ruta, se obtuvo que las variables con mayor predicción sobre el estilo de vida saludable fueron el apoyo social percibido, específicamente de amigos, y la resiliencia. Así mismo, se encontró que la autoeficacia influye significativamente sobre la resiliencia, y el apoyo social percibido es un predictor relevante para la primera. En conclusión, el estilo de vida saludable se puede predecir en gran medida por variables de contenido psicológico, de forma directa e indirecta. Además, puede verse diferenciado dependiendo de la dimensión específica de la variable predicha y el número de variables que se relacionen en conjunto.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efecto de los factores protectores sobre los estilos de vida saludable en pacientes con riesgo cardiovascular: un análisis de ruta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efecto de la Consejería Breve Enfocada a la Solución de la reduccion de la ansiedad hacia la evaluacion

Efecto de la Consejería Breve Enfocada a la Solución de la reduccion de la ansiedad hacia la evaluacion

Por: Yunus Altundağ | Fecha: 29/01/2019

La ansiedad ante la evaluación es un fenómeno frecuente que se observa en los grados educativos K-12. Esto puede tornarse más complejo y estresante en países que utilizan los exámenes nacionales para el ingreso a la universidad. Turquía es uno de esos países. Debido a que la educación secundaria es gratuita para todos los ciudadanos, los estudiantes se enfrentan a una cultura de evaluación muy competitiva. Consecuentemente, el propósito de este estudio consistió en evaluar la efectividad de una intervención conforme al Modelo de Consejería Breve Enfocada en la Solución, realizada con estudiantes Senior de secundaria, en la reducción de la ansiedad ante la evaluación. El estudio se realizó en un colegio de bachillerato Anatolí en Bolu/Turquía en el año académico 2015-2016. Participaron dieciséis estudiantes, 8 en el grupo experimental y 8 en el grupo control. La edad de los participantes variaba entre 16 y 18 años; la edad promedio en el grupo experimental fue 17, y 16.87 en el grupo control. Seis de los participantes eran hombres y 10 eran mujeres. Debido a que los datos no se distribuyeron normalmente, y el número de participantes era menor a 30, en el análisis se utilizaron tests no paramétricos: Mann Whitney, y prueba de rangos con signo de Wilcoxon. Los resultados sugieren que cuatro sesiones de intervención conforme al modelo de Consejería Breve Enfocada en la Solución son efectivas para mitigar la ansiedad ante la evaluación. Estos hallazgos son consistentes con la literatura disponible.Palabras clave: modelo de Consejería Breve Enfocada en la Solución, ansiedad ante la evaluación, adolescentes, estudiante de secundaria, examen de ingreso a la universidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efecto de la Consejería Breve Enfocada a la Solución de la reduccion de la ansiedad hacia la evaluacion

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El trauma de un pueblo. ¿Qué paz después de la guerra?*

El trauma de un pueblo. ¿Qué paz después de la guerra?*

Por: Guy Briole | Fecha: 14/12/2017

Las guerras ya no son mundiales, es el mundo el que está por todas partes en guerra. Lo está sin discontinuar, recorrido por la contaminación de una onda que se quiere purificadora y salvadora, y que se propaga llevando cada vez más la marca de lo religioso, el rasgo racial, la diferencia de pertenencias.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El trauma de un pueblo. ¿Qué paz después de la guerra?*

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El arte como fortín. Lo que la guerra no podrá erosionar

El arte como fortín. Lo que la guerra no podrá erosionar

Por: Miguel Gutierrez-Pelaez | Fecha: 14/12/2017

Cada cierto tiempo aparecen sujetos y grupos humanos que logran hacer un alto en el camino, frenar el automatismo de asesinatos, dolor y crueldad, y producir un acto de creación, inédito, que parecía imposible en esas condiciones adversas. La única opción no es descender en masa por la misma espiral, o elegir entre las opciones maniqueas y binarias que difunden los medios y replican las redes y que se reeditan en los debates sociales. Incluso, podemos aprender de estos actos que, más que apresurar una posición superflua y banal, apuntan a una detención, a una suspensión del incansable vértigo del tiempo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El arte como fortín. Lo que la guerra no podrá erosionar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones