Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Invarianza factorial de la escala de satisfacción laboral genérica en Argentina y Brasil

Invarianza factorial de la escala de satisfacción laboral genérica en Argentina y Brasil

Por: Solana Salessi | Fecha: 21/07/2020

El objetivo del presente estudio fue analizar la invarianza factorial de la Escala de Satisfacción Laboral Genérica de Mac Donald y Mac Intyre, en Argentina y Brasil. Se desarrolló un estudio instrumental de corte transversal sobre una muestra no probabilística de trabajadores (nArgentina= 663; nBrasil= 672). Los resultados indican que la escala es invariante a nivel configural (SBχ2/gl= 2.06, GFI= .96, CFI= .97, RMSEA= .03), métrico (δGFI=.009, δCFI= .008, δRMSEA= .006) y escalar (δGFI=.007, δCFI= .009, δRMSEA= .004), mientras que es parcialmente invariante, a nivel estricto. A su vez, la comparación de las medias latentes y observadas muestra que los participantes brasileros se encuentran más satisfechos con su trabajo (MBrasil= 3.86, DEBrasil= .91; MArgentina= 3.52, DEArgentina= .90; t= 8.54, p < .000; CR= 11. 062, p < .000), aunque se trata de efectos pequeños (d= .37; r= .18). Los resultados obtenidos indican que la escala se ajusta al modelo de invariancia factorial estricta para todos los ítems, a excepción de tres de ellos que solo alcanzaron invariancia fuerte.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Invarianza factorial de la escala de satisfacción laboral genérica en Argentina y Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recursos personales y contextuales predictors de afectos positivo y negativo en adolescentes

Recursos personales y contextuales predictors de afectos positivo y negativo en adolescentes

Por: Isabel Maria Lopes Silva | Fecha: 30/03/2020

Este estudio tuvo como objetivo explorar la relación entre la experiencia de recursos del desarrollo —Developmental Assets®— personales y contextuales y los afectos positivo y negativo. Fue evaluada una muestra de conveniencia constituida por 503 estudiantes, entre los años escolares 9° y 12°, con edades comprendidas entre los 13 y los 19 años (M = 15,92; dp = 1,17), mayoritariamente del género femenino (63 %). Los resultados indican que los adolescentes que experimentan un mayor número de recursos tienden a revelar una experiencia superior de afecto positivo e inferior de afecto negativo. Los datos sugieren el impacto de los subconjuntos de recursos del desarrollo en la predicción de los afectos positivo y negativo (explicando el 30 y el 31 % de varianza en los resultados, respectivamente). Ambos recursos, internos y externos, contribuyeron con la varianza de los resultados, y constituyeron los recursos internos predictores más fuertes. Se sugiere la utilidad del modelo de recursos de desarrollo para comprender la experiencia de afecto positivo y afecto negativo en la adolescencia, con el propósito de promover un desarrollo exitoso.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Recursos personales y contextuales predictors de afectos positivo y negativo en adolescentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una reflexión crítica sobre la cultura de rankings e indicadores

Una reflexión crítica sobre la cultura de rankings e indicadores

Por: Andrés M. Pérez-Acosta | Fecha: 27/09/2018

Sociológicamente hablando, el final del siglo xx conoce el tránsito del capitalismo posindustrial a la sociedad de la información (Castells, 1996). En este cambio, en plena guerra fría, nace la cienciometría —ciencia de segundo orden o, también, medición cuantitativa de la ciencia, prima facie—, con el Manual de Frascati (2012) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos —ocde— 1963, con posteriores revisiones y actualizaciones). Al Manual de Frascati le siguieron el Manual de Oslo (1993) y el Manual de Canberra (1997). Para Iberoamérica y América Latina, se crearon posteriormente el Manual de Lisboa, el Manual de Santiago y el Manual de Bogotá. El capitalismo informacional y la sociedad del conocimiento responden ambas al hecho de que la información en general y el conocimiento han crecido de manera hiperbólica, literalmente. Jamás había habido tantos académicos, científicos, ingenieros e investigadores como en nuestros días. Al crecimiento y expansión de la información y el conocimiento, la cienciometría responde con mediciones de tipo cuantitativo, sencillamente porque por primera vez es posible, es deseable y es necesario medir la ciencia y cómo se hace, al igual que todo su arsenal y expresiones. Pues bien, en la transición hacia el capitalismo informacional, emergen diversos escalafones, centrados específicamente en la cantidad y la calidad de universidades, luego también de programas, escuelas y facultades, y más recientemente de los propios profesores e investigadores.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Una reflexión crítica sobre la cultura de rankings e indicadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Policulturalismo: percibiendo las conexiones dinámicas entre culturas y sus implicaciones sobre las actitudes actitudes interculturales en Colombia

Policulturalismo: percibiendo las conexiones dinámicas entre culturas y sus implicaciones sobre las actitudes actitudes interculturales en Colombia

Por: Lisa Rosenthal | Fecha: 29/01/2019

En un mundo cada vez más globalizado, estamos cada vez más expuestos a personas y culturas diversas. De ahí la importancia de investigar los sistemas de creencias existentes sobre las influencias transculturales y sus consecuencias. El aumento reciente de la migración hace de Colombia un lugar particularmente interesante para el estudio de las actitudes e intenciones hacia individuos de otras culturas. Hallazgos previos en las Filipinas y Estados Unidos sugieren que la creencia en el policulturalismo —en que los diferentes grupos étnicos y raciales están conectados y se influencian mutuamente— está asociada con una variedad de actitudes positivas. Esta investigación construye sobre estos hallazgos y contribuye a la comprensión de las dinámicas con una variedad intercultural en América Latina, explorando sobre policulturalismo en un estudio transversal que incluyó 423 habitantes nativos colombianos. Encontramos que, controlando la orientación a la dominancia social, la identificación nacional, y la autoestima, la creencia en el policulturalismo está asociada a actitudes más positivas e intención de amistad hacia inmigrantes de otros países a Colombia. También encontramos diferencias significativas en las actitudes e intenciones de amistad hacia personas de diferentes países, dependiendo del tipo y nivel de influencia cultural. No encontramos evidencia de moderación de las asociaciones entre policulturalismo y actitudes e intenciones de amistad, por parte de las variables tipo de país, orientación a la dominancia social e identificación nacional, lo cual sugiere la consistencia de estas asociaciones. Finalmente discutimos las  implicaciones de estos hallazgos sobre el papel del policulturalismo en la comprensión de las relaciones intergrupales en el mundo.Palabras clave: Colombia, diversidad, globalización, inmigrantes, actitudes interculturales, relaciones intergrupales, policulturalismo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Policulturalismo: percibiendo las conexiones dinámicas entre culturas y sus implicaciones sobre las actitudes actitudes interculturales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evidencia del efecto de ganar o perder en los niveles de rabia y ansiedad en luchadores de judo

Evidencia del efecto de ganar o perder en los niveles de rabia y ansiedad en luchadores de judo

Por: Amauri Gouveia Jr. | Fecha: 21/07/2020

La agresión es un comportamiento que implica una activación simultánea de componentes fisiológicos, bioquímicos, neurológicos, conductuales y emocionales como la ansiedad y la rabia. En los humanos, los deportes pueden considerarse una forma de exhibición porque permiten que la agresión se exprese con una baja probabilidad de daño permanente a los sujetos. Las competiciones se han utilizado como modelos para evaluar la activación producida por las diferentes etapas de la competencia, como el resultado del combate. El judo ha sido utilizado como un modelo de agresión competitiva para evaluar las diferentes respuestas del cuerpo en comportamientos agonísticos en humanos, ya que ofrece un contexto similar a los estudiados en peleas de animales. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de ganar/perder en los niveles de rabia y ansiedad en luchadores de judo vinculados a la Federación de Judo de Pará, Brasil. Se utilizaron las escalas psicométricas STAXI y STAI, y sus resultados fueron usados en un análisis correlacional para conocer la interacción entre los componentes de las escalas con el número total de golpes, utilizando una evaluación pre/post lucha y la filmación de las peleas. Se encontraron diferencias entre ganadores y perdedores estadísticamente significativas (p< 0.05); los perdedores presentaron mayores niveles de rabia, mientras que la ansiedad fue mayor en los ganadores, debido a que el judo es un medio de competición en el que pueden expresarse de manera socialmente aceptada dichos comportamientos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evidencia del efecto de ganar o perder en los niveles de rabia y ansiedad en luchadores de judo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Validación transcultural y funcionamiento diferencial del MBI-GS en docentes de tres países latinoamericanos

Validación transcultural y funcionamiento diferencial del MBI-GS en docentes de tres países latinoamericanos

Por: Miriam Caraballo | Fecha: 30/03/2020

En América Latina, la investigación del síndrome de burnout (SB) es creciente; sin embargo, poco se ha explorado sobre las posibles diferencias culturales en sus mecanismos psicológicos y eficiencia de medición. En particular, el cuestionario MBI-GS ha sido reconocido como una medida satisfactoria del SB para su uso en distintos sectores y grupos ocupacionales, y su validez ha sido probada en múltiples países e idiomas, empero en Latinoamérica se adolece de investigaciones al respecto. El objetivo de este estudio fue realizar una traducción y adaptación cultural del MBI-GS para población latinoamericana, analizar su estructura interna, su fiabilidad y su invarianza (DIF y MGFCA) entre sexos y muestras de tres países latinoamericanos: México, Perú y Venezuela. Los resultados evidencian que la versión latina del MBI-GS propuesta presenta propiedades psicométricas satisfactorias, incluyendo la ausencia del funcionamiento diferencial entre sexos y países participantes. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Validación transcultural y funcionamiento diferencial del MBI-GS en docentes de tres países latinoamericanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación entre gatekeeping materno y personalidad paterna en familias con pre-escolares

Relación entre gatekeeping materno y personalidad paterna en familias con pre-escolares

Por: Larissa Paraventi | Fecha: 08/09/2021

El gatekeeping materno es un factor importante para evaluar la cercanía y la calidad de la relación padre e hijos. Entre varios factores que afectan estos comportamientos maternos se encuentra la personalidad del padre. Como pocos estudios han investigado la relación entre estas variables, esta investigación tuvo como objetivo comparar las percepciones de padres y madres sobre el gatekeeping materno e investigar los efectos de la percepción paterna de su personalidad en las percepciones maternas y paternas sobre el gatekeeping materno en familias con hijos de cuatro a seis años. En el estudio participaron 171 parejas del sur de Brasil que respondieron el Cuestionario de Gatekeeping materno y el Inventario de los Cinco Grandes Factores de Personalidad. Los resultados mostraron niveles moderados de gatekeeping materno, altos niveles de escrupulosidad y amabilidad paterna. Los análisis comparativos indicaron que los padres percibieron niveles más altos de confirmación de la identidad materna en comparación con las propias madres, y las madres percibieron a un nivel más alto que los padres que las tareas del hogar y el cuidado de los niños son parte del rol materno. Se refuerza la relación entre características personales en interacción con construcciones histórico-sociales de género que inciden en las creencias y comportamientos maternos sobre las tareas domésticas y el cuidado de los niños, incidiendo en la participación paterna.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relación entre gatekeeping materno y personalidad paterna en familias con pre-escolares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El contenido estereotípico y el discurso acerca del prejuicio racial en Bahía

El contenido estereotípico y el discurso acerca del prejuicio racial en Bahía

Por: Elza Maria Techio | Fecha: 29/01/2019

Esta investigación tuvo como objetivo descubrir el contenido de los estereotipos asociados a las personas racializadas blancas y negras, así como verificar las justificaciones para la existencia de prejuicio racial en Bahía. En esta encuesta participaron 146 personas, de las cuales un 56.8% fueron estudiantes de una universidad pública de Salvador de Bahía y un 43.2% no estudiantes, con edades comprendidas entre 16 y 75 años (M =29.84 DT = 12.663), el 47.6% eran de sexo femenino y el 52.4% de sexo masculino. Los participantes respondieron a una prueba de asociación libre, que contenía las palabras estímulos: personas negras y blancas; además de una pregunta referente a la existencia de prejuicio en Bahía para justificar su respuesta. Los contenidos de los estereotipos indican que a las personas racializadas como blancas y a las negras se les asocian estereotipos referentes al estatus y condiciones sociales. Las personas blancas fueron percibidas como poseedores de un mayor estatus (ricos y guapos) y las personas negras con menor (pobres y trabajadores), lo que corroboró el modelo del contenido de los estereotipos de Fiske et al. (1999, 2002, 2007). Además, los participantes afirmaron que perciben la existencia del prejuicio racial en Bahía. Las justificaciones se agruparon en dos categorías. La primera presenta el prejuicio racial como un fenómeno histórico, mientras que en la segunda el prejuicio racial es visto como un fenómeno actual. Por lo tanto, se pudo verificar que el prejuicio racial fue percibido como un fenómeno social cuyas raíces están en la estructura social brasileña, que lo configura como un fenómeno institucional, que cuestiona el mito de la democracia racial en Brasil.Palabras clave: contenido de los estereotipos, prejuicio racial, prejuicio institucional.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El contenido estereotípico y el discurso acerca del prejuicio racial en Bahía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A través de la nariz roja: la identidad del payaso terapéutico

A través de la nariz roja: la identidad del payaso terapéutico

Por: Camila de Oliveira Ramos | Fecha: 25/11/2020

En el intento de mitigar el sufrimiento de la hospitalización, crece la valorización de los aspectos psicosociales y de las acciones de humanización, en especial del payaso, que busca generar una sonrisa “detrás” del cuerpo enfermo, sea de un adulto o de un niño. Tema poco explorado por la literatura a partir de la perspectiva de esos sujetos y de su identidad. Ante lo expuesto, la presente investigación tuvo como objetivo investigar la identidad del payaso, comprendiendo su identidad personal y social. Fue realizada una investigación exploratoria, de abordaje cualitativo. Con un criterio de saturación, se contó con la participación de diez payasos, que respondieron un guion de entrevista semiestructurado, cuyos datos fueron analizados con el apoyo del software IRAMUTEQ. Los resultados evidencian que las experiencias en el contexto de la formación y práctica del payaso posibilitan el desarrollo de diversos aspectos de la identidad personal y social. Se concluye que el payaso socava la lógica, a través del chiste y la risa, facilitando la resignificación del otro individuo y su propia identidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A través de la nariz roja: la identidad del payaso terapéutico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Priming y prejuicio: el efecto de sesgo de la información de origen, el juicio y la evaluación

Priming y prejuicio: el efecto de sesgo de la información de origen, el juicio y la evaluación

Por: Alexandre Linhares | Fecha: 29/01/2019

El sistema de revisión por pares es un principio básico de la publicación científica, que ha sido estudiado a lo largo de los años. Las discusiones recientes sobre sesgos en los juicios y las evaluaciones han destacado la importancia de los efectos de priming en esos procesos. Hemos realizado dos experimentos con tareas de evaluación (una evaluación de un artículo científico, con  profesores y estudiantes de doctorado como participantes, y una degustación de chocolates, con estudiantes universitarios) en las que estuvieron expuestos a una nota a pie de página que reconocía el apoyo financiero de una agencia ficticia. En una condición, el nombre de la agencia se asoció con el continente africano, mientras que en otra condición, fue asociado con el continente europeo. Hubo diferencias estadísticamente significativas en los juicios en ambas pruebas, tales que los individuos en la condición europea evaluaron mejor el artículo y el chocolate, a pesar de que los estímulos fueron lo suficientemente sutiles como para no ser recordados por el 92.5% de todos los participantes. También encontramos evidencia de un efecto moderador de la experiencia académica en el proceso de priming.Palabras clave: revisión por pares, priming, sesgos cognitivos, juicio.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Priming y prejuicio: el efecto de sesgo de la información de origen, el juicio y la evaluación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones