Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Readquisición de la tolerancia asociativa al etanol: el efecto de la extinción masiva

Readquisición de la tolerancia asociativa al etanol: el efecto de la extinción masiva

Por: Mario Arturo Laborda | Fecha: 27/04/2018

El consumo repetido de ciertas drogas produce tolerancia, es decir, la disminución de sus efectos y la necesidad de obtener, por lo tanto, mayores dosis. Desde el paradigma del condicionamiento pavloviano, en la presente investigación dos experimentos examinaron el impacto del uso de cantidad masiva de ensayos de extinción en la readquisición de la tolerancia al etanol. En el experimento 1 se evaluó la adquisición, extinción y readquisición de la tolerancia al etanol en ratas tras 9 ensayos de extinción. En el experimento 2 se evaluó el efecto de 84 ensayos de extinción en la readquisición de la tolerancia. En ambos experimentos se midió la tolerancia al etanol mediante la respuesta atáxica de los sujetos en un plano inclinado. Los resultados del experimento 1 mostraron adquisición, extinción y readquisición de la tolerancia al etanol. Los resultados del experimento 2 mostraron que la extinción masiva logró atenuar la readquisición. En conjunto, los resultados de este estudio sugieren que la exposición masiva a estímulos asociados con el consumo de etanol pueden ser efectivos para reducir la tolerancia y la recaída.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Readquisición de la tolerancia asociativa al etanol: el efecto de la extinción masiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Convergencia arte-ciencia: Comentario sobre la obra de Norberto Garcia Cairasco

Convergencia arte-ciencia: Comentario sobre la obra de Norberto Garcia Cairasco

Por: Jairo A. Palta | Fecha: 25/05/2017

Con mucha frecuencia se ha considerado al arte y la ciencia como polos opuestos del conocimiento. Posiblemente esta apreciación tenga su origen en el hecho de que, en nuestra época de colegiales, se nos enseñó a mirarlos como entidades separadas. Este paradigma nos marcó hasta tal punto que, en el momento de seleccionar una carrera, hicimos que nuestra elección apuntara a uno solo de losdos –arte o ciencia- y, como resultado, “quedamos anclados” a un solo lado del cerco.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Psicología
  • Otros

Compartir este contenido

Convergencia arte-ciencia: Comentario sobre la obra de Norberto Garcia Cairasco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Repensando la esquizofrenia a la luz de nuevas evidencias: treinta años después del estudio longitudinal de Vermont de personas con enfermedad mental grave

Repensando la esquizofrenia a la luz de nuevas evidencias: treinta años después del estudio longitudinal de Vermont de personas con enfermedad mental grave

Por: Miguel Gutierrez-Pelaez | Fecha: 25/05/2017

Despite new evidence, procedures, client testimony, and movements around the world, old myths regarding schizophrenia still prevail among both the public and mental health professionals.  Thirty years have passed since the mind-blowing publication in 1987 of the Vermont Longitudinal Study of Persons with Severe Mental Illness (Harding, Brooks, Ashikaga, Straus, & Breier), which led to Harding and Zahniser’s 1994 article, Empirical Correction of Seven Myths about Schizophrenia with Implications for Treatment.  We need to systematically review what we know and what we do not know in the light of new evidence.  We need to find ways  to communicate  the knowledge derived from academic research on schizophrenia and psychosis to professionals working with this population, and to people with schizophrenia and their families. Thus can we begin to break down the rock-solid prejudices that have been rooted in humanity for centuries.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Repensando la esquizofrenia a la luz de nuevas evidencias: treinta años después del estudio longitudinal de Vermont de personas con enfermedad mental grave

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué piensan los brasileiros acerca de la vejez LGBT seniors? Sus representaciones sociales

¿Qué piensan los brasileiros acerca de la vejez LGBT seniors? Sus representaciones sociales

Por: Ludgleydson Fernandes de Araújo | Fecha: 21/07/2020

La presente investigación buscó identificar y analizar las representaciones sociales de la vejez LGBT entre brasileros. La muestra estuvo compuesta por 1 000 personas adultas de la población brasilera en general, con edad promedio de 27.5 años (DP= 9.25), de las que el 64.9% fueron mujeres. Se utilizó entrevista estructurada que fue analizada a partir del programa Iramuteq, además de datos sociodemográficos. En los resultados, la Clasificación Jerárquica Descendiente repartió el corpus textual en cuatro clases de proximidad representacional. Por un lado, representaciones sociales direccionadas a la vejez LGBT como fase de soledad y sufrimiento, fenómeno que aún no es del todo conocido por la sociedad. Por el otro, discusiones basadas en respeto, atención y cuidado, además de vejez LGBT como una conquista atribuida a la felicidad. Se discute que la diversidad muestral resulta en las representaciones sociales, y los datos revelan que la sociedad está direccionándose a comprender las diferenciaciones de género y orientación sexual en la cual la vejez es una fase que todos pueden vivenciar.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Qué piensan los brasileiros acerca de la vejez LGBT seniors? Sus representaciones sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apego a los pares y comportamientos de bullying en la adolescencia: el efecto mediador de la autoestima

Apego a los pares y comportamientos de bullying en la adolescencia: el efecto mediador de la autoestima

Por: Denise Días | Fecha: 30/03/2020

La calidad del apego establecido con los pares en la adolescencia ha sido referenciada en la literatura como un factor protector en relación con la participación en comportamientos de violencia escolar. La presencia de una asociación entre el apego a los pares y el desarrollo de la autoestima podrá ejercer un efecto significativo como factor protector frente al bullying en la fase de la adolescencia. El presente estudio probó el efecto predictor del apego a los pares en los diversos comportamientos de bullying, así como el papel mediador de la autoestima en la asociación anterior. La muestra fue constituida por 351 individuos de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 12 y los 17 años. El recurso a un modelo de ecuaciones estructurales permitió obtener resultados que apuntan a la existencia de un efecto predictivo del apego a los pares en los comportamientos de agresión y victimización. Se verificó la existencia de una mediación total negativa en la asociación entre el apego a los pares y la victimización, en particular en la agresión física. Se constató también una mediación parcial negativa de la autoestima en la asociación entre el apego a los pares y comportamientos de victimización relativos a la exclusión social y a la agresión verbal.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Apego a los pares y comportamientos de bullying en la adolescencia: el efecto mediador de la autoestima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lectura compartida de historias y aprendizaje de palabras en niños con desarrollo típico y con Síndrome de Down

Lectura compartida de historias y aprendizaje de palabras en niños con desarrollo típico y con Síndrome de Down

Por: Camila Bonagamba | Fecha: 29/01/2019

La lectura compartida de historias es un recurso en la enseñanza de vocabulario en niños, pero no se sabe si ese recurso es eficaz para niños con Síndrome de Down (SD). Este estudio investigó el aprendizaje de relaciones entre palabras (sustantivo y adjetivo) y figuras, en niños con sd y con desarrollo típico (DT) a partir dela lectura repetida de una historia. Seis niños dt (3-4 años) y seis SD (5-8 años) participaron en tres sesiones individuales de lectura de un libro que contenía dospalabras desconocidas, con sus respectivas figuras. Antes del procedimiento y al final de cada sesión fueron realizados sondeos de nombramiento, igualaciónde la muestra y exclusión; después de una semana de la última sesión, los sondeos fueron replicados, más sondeos de generalización. Los niños DT demostraronaprendizaje de la relación palabra-fruta en todos los sondeos. Dos participantes SD demostraron indicios de aprendizaje de la relación palabra-fruta, pero no de la relación palabra-color. El procedimiento demostró ser adecuado para enseñar sustantivos a niños DT, pero no para niños SD.Palabras clave: lectura compartida de libros, aprendizaje de palabras, Síndrome de Down.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lectura compartida de historias y aprendizaje de palabras en niños con desarrollo típico y con Síndrome de Down

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Funciones ejecutivas, habilidades sociales y comportamiento distributivo en la infância

Funciones ejecutivas, habilidades sociales y comportamiento distributivo en la infância

Por: Renata Mascarenhas Aleixo Reis Renata | Fecha: 27/09/2018

Estudios han analizado la asociación entre las funciones cognitivas y los comportamientos de la interacción social. El presente análisis probó la existencia de asociaciones entre funciones ejecutivas —fe—, habilidades sociales —hs— y el comportamiento distributivo —cd— en la infancia, además de los efectos de la edad y del sexo sobre estas variables. Participaron 79 niños (44.3 % hombres) con desarrollo típico, entre 7 y 12 años. Los instrumentos utilizados fueron el Sistema Multimedia de Habilidades Sociales de Niños, la Torre  de Hanói, una tarea de tipo Stroop y un juego dictatorial, con adhesivos como bienes a ser distribuidos. Se constató que los niños mayores tuvieron mejor desempeño en la tarea de fe, mayor frecuencia de comportamientos socialmente habilidosos y donaron más adhesivos que los niños más pequeños. No fueron observadas asociaciones entre las fe, las hs y el cd a pesar de que la flexibilidad cognitiva y los comportamientos habilidosos se habían correlacionado significativamente. Se sugiere que la flexibilidad cognitiva contribuya para el compromiso en comportamientos habilidosos, ya que permite el uso de estrategias de planeamiento alternativas para el manejo adecuado de situaciones sociales y la mediación de conflictos.Palabras clave: comportamiento socialmente habilidoso, participación, funcionamiento        
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Funciones ejecutivas, habilidades sociales y comportamiento distributivo en la infância

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A través de la nariz roja: la identidad del payaso terapéutico

A través de la nariz roja: la identidad del payaso terapéutico

Por: Camila de Oliveira Ramos | Fecha: 25/11/2020

En el intento de mitigar el sufrimiento de la hospitalización, crece la valorización de los aspectos psicosociales y de las acciones de humanización, en especial del payaso, que busca generar una sonrisa “detrás” del cuerpo enfermo, sea de un adulto o de un niño. Tema poco explorado por la literatura a partir de la perspectiva de esos sujetos y de su identidad. Ante lo expuesto, la presente investigación tuvo como objetivo investigar la identidad del payaso, comprendiendo su identidad personal y social. Fue realizada una investigación exploratoria, de abordaje cualitativo. Con un criterio de saturación, se contó con la participación de diez payasos, que respondieron un guion de entrevista semiestructurado, cuyos datos fueron analizados con el apoyo del software IRAMUTEQ. Los resultados evidencian que las experiencias en el contexto de la formación y práctica del payaso posibilitan el desarrollo de diversos aspectos de la identidad personal y social. Se concluye que el payaso socava la lógica, a través del chiste y la risa, facilitando la resignificación del otro individuo y su propia identidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A través de la nariz roja: la identidad del payaso terapéutico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El proyecto vigotskiano para una psicología científica: apuntes sobre “El Significado histórico de la crisis de la psicología”

El proyecto vigotskiano para una psicología científica: apuntes sobre “El Significado histórico de la crisis de la psicología”

Por: Eduardo Moura da Costa | Fecha: 27/09/2018

El presente artículo tiene como objetivo presentar el despliegue de algunas de las principales formulaciones  sobre el método de la psicología desarrolladas por Vygotsky en su manuscrito “El  ignificado histórico de la crisis de la psicología” concluido en 1927 y publicado por primera vez en  982. A partir de la selección y lectura de algunos textos escritos después del manuscrito, emprendemos un análisis comparativo para demostrar que, a pesar de que el manuscrito no fue  reparado para publicación, varias de sus ideas esenciales están contenidas en la producción subsecuente. Su pronóstico para la crisis de la psicología viene de la adopción de la concepción materialista de la realidad y del método analítico de cognición de los hechos. Presentamos su visión materialista de los fenómenos psicológicos, así como las bases del método analítico y no descriptivo de esos fenómenos. Apuntamos que el “método genético- experimental” es la base para sus investigaciones  futuras. Finalmente, afirmamos que su obra debe ser leída históricamente, esto quiere decir que, muchos principios fundamentales presentados en el manuscrito ya estaban presentes en investigaciones anteriores.Palabras clave: Vygotsky, crisis de la psicología, método de la psicología.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El proyecto vigotskiano para una psicología científica: apuntes sobre “El Significado histórico de la crisis de la psicología”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de clustering y switching en la evocación lexical de adultos postaccidente cerebrovascular en los hemisferios derecho e izquierdo

Estrategias de clustering y switching en la evocación lexical de adultos postaccidente cerebrovascular en los hemisferios derecho e izquierdo

Por: Jaqueline de Carvalho Rodrigues | Fecha: 07/06/2019

Se comparó el número total de palabras producidas, el número de clusters y switches y la media del tamaño de clusters en fluencia verbal con criterio semántico y ortográfico, y el desempeño entre estas tareas en cada uno de los grupos. Se analizaron correlaciones entre estas variables y datos sociodemográficos. En la muestra hubo 43 adultos con lesión cerebrovascular (11 con lesión en el hemisferio cerebral derecho - lhd, 32 con lesión en el hemisferio cerebral izquierdo - lhe) y 40 adultos neurológicamente saludables. Los resultados principales indicaron un mayor número de palabras producidas, número de clusters y switches en ambas tareas de fluencia verbal en los adultos del grupo control en comparación con el grupo con lhe, pero un rendimiento similar en el grupo con lhd. En la tarea con criterio ortográfico, el grupo con lhd produjo mayor número de palabras, clusters y switches que el grupo con lhe. Los grupos presentaron mejor desempeño en fluencia verbal semántica en comparación con la ortográfica. Análisis cualitativos permitieron identificar procesos cognitivos distintos en fluencia verbal después de lesión cerebrovascular unilateral.Palabras clave: accidente cerebrovascular, fluencia verbal, funciones ejecutivas, evaluación neuropsicológica.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de clustering y switching en la evocación lexical de adultos postaccidente cerebrovascular en los hemisferios derecho e izquierdo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones