Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Escala de estereotipos sobre el niño adoptado (eeca): elaboración y evidencias psicométricas

Escala de estereotipos sobre el niño adoptado (eeca): elaboración y evidencias psicométricas

Por: Jérssia Laís Fonseca dos Santos | Fecha: 14/12/2017

Esta investigación tuvo como objetivo elaborar una medida de estereotipos sobre el niño adoptado al reunir evidencias de su validez factorial y consistencia interna. Para esto, fueron realizados dos estudios con la población general de João Pessoa-pb. El primero contó con la participación de 208 personas, siendo 52,9 % de sexo femenino, con edad promedio de 24,6 años (dp = 7,26), quienes respondieron a la Escala de Estereotipos sobre el Niño Adoptado (eeca) y cuestiones sociodemográficas. Un análisis de componentes principales señalócomo adecuada una estructura de tres componentes, que explicó 54,34 % de varianza total, lo que presentó índices de consistencia interna satisfactorios: atributos indeseables (α = 0,87), atributos deseables (α = 0,83) y atributos psicológicos negativos (α = 0,71). En el Estudio 2 participaron 245 personas, siendo 59,2 % de sexo masculino, con edad promedio de 25,5 años (dp = 7,10), quienes respondieron la eeca y preguntas sociodemográficas. Los resultados confirmaron la adecuación psicométrica del instrumento, pudiendoser empleado como una nueva medida tridimensional para evaluar los  estereotipos sobre el niño adoptado.Palabras clave: evstereotipos, niño adoptado, validez, escala.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Escala de estereotipos sobre el niño adoptado (eeca): elaboración y evidencias psicométricas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambios en la psicoterapia psicodinámica de niños en la visión de padres y madres

Cambios en la psicoterapia psicodinámica de niños en la visión de padres y madres

Por: Lucia Belina Rech Godinho | Fecha: 29/01/2019

En el campo de la investigación en psicoterapia psicodinámica de los niños, una cuestión abierta es cómo evaluar sistemáticamente los cambios y cuálesse consideran fundamentales. No se han llevado a cabo análisis cualitativos acerca de la visión de padres y madres. El objetivo de este estudio fue investigar la percepción de padres y madres sobre los posibles cambios en sus niños durante sus psicoterapias. El estudio tuvo enfoque cualitativo, descriptivo, longitudinal. Los participantes fueron padres y madres de cuatro niños, asistidos en la clínica privada por tres psicoterapeutas treinados em psicoterapia clínica. Ellos respondieron regularmente al cuestionario de pregunta abierta que se centró en los cambios percibidos en el curso del proceso terapéutico. Los resultados  mostraron que los padres han identificado cambios en el curso de la psicoterapia de sus hijos, que ellos no eran lineales y no se limitaron a la mejoría sintomática. También se identificaron cambios en el funcionamiento mental de los niños y su adaptación ala realidad, y en las relaciones interpersonales. Se discutió la importancia de la participación de los padres en la psicoterapia de los niños y el seguimiento de suvisión acerca del proceso terapéutico. Ellos pueden proporcionar feedbacks importantes que contribuyen para el progreso del tratamiento.Palabras clave: psicoterapia y psicoanalítica, cambios, niños.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cambios en la psicoterapia psicodinámica de niños en la visión de padres y madres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación entre el rendimiento académico y el autorreporte del funcionamiento ejecutivo de adolescentes ecuatorianos

Relación entre el rendimiento académico y el autorreporte del funcionamiento ejecutivo de adolescentes ecuatorianos

Por: Antonio Gómez-García | Fecha: 27/04/2018

En el artículo se reporta una investigación que analizó la relación entre las funciones ejecutivas y el rendimiento académico de 250 estudiantes secundarios de Quito, Ecuador. Las mediciones utilizadas consistieron en la escala para evaluar funciones ejecutivas (Efeco) en el formato de autorreporte y el rendimiento académico del último año lectivo de los estudiantes. Se realizaron dos análisis: el primero de correlación sugiere que las funciones ejecutivas flexibilidad cognitiva (r = -0,18, p < 0,01), organización de materiales (r = -0,15, p < 0,01), monitorización (r = -0,22, p < 0,01), iniciativa (r = -0,24, p < 0,01), memoria de trabajo (r = -0,28, p < 0,01) y planificación (r = -0,25, p < 0,01) presentan una relación significativa e inversamente proporcional con el rendimiento académico (a mayor déficit en las funciones ejecutivas, menor rendimiento académico); el segundo análisis, basado en regresión múltiple, consideró a las funciones ejecutivas factores predictores del rendimiento académico, encontrándose una asociación estadísticamente significativa para el modelo testeado F(6,241) = 4,96, p < 0,001. El porcentaje de varianza que las funciones ejecutivas explican del rendimiento académico (r2 = 0,11) tiene relación con intervenciones realizadas previamente e invita a investigación futura en la que se realice un entrenamiento de las funciones ejecutivas para mejorar el rendimiento académico.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relación entre el rendimiento académico y el autorreporte del funcionamiento ejecutivo de adolescentes ecuatorianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicaciones actuales de la hipnosis clínica en Latinoamérica: una revisión sistemática de la literatura

Aplicaciones actuales de la hipnosis clínica en Latinoamérica: una revisión sistemática de la literatura

Por: Estefania Castañeda | Fecha: 27/04/2018

La hipnosis es un tema controversial y estigmatizado. Las múltiples investigaciones de las últimas décadas han permitido tanto derrumbar mitos, como evidenciar sus mecanismos y aplicaciones, y cómo estos contribuyen al bienestar de las personas. El objetivo de este trabajo es describir las aplicaciones actuales de la hipnosis clínica en el contexto latinoamericano. Con este fin se realizó una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos Lilacs y SciELo, empleando los términos “hipnosis”, “hipnosis clínica” y “Latinoamé- rica”. Se incluyeron revisiones de la literatura, artículos originales que tuvieran poblaciones latinoamericanas y presentaciones de caso, publicados entre 1990 y el 2016, escritos en español. La búsqueda inicial arrojó 202 artículos; después de eliminar replicaciones y los que no cumplían criterios de inclusión, 20 artículos fueron incluidos en la revisión. Las aplicaciones de la hipnosis descritas incluyen manejo del dolor, preparación a la cirugía, tabaquismo, problemas gastrointestinales y otras condiciones médicas, aplicaciones en niños y adolescentes, etcétera. Desafortunadamente, los estudios revisados tienen importantes falencias metodológicas, lo que dificulta extraer conclusiones sólidas. A pesar de que la hipnosis es eficaz, práctica, costo-efectiva y aplicada en una gran variedad de problemas clínicos, la evidencia que avala su uso en el contexto latinoamericano es muy limitada. Se requieren investigaciones con una metodología más rigurosa que permitan evidenciar su eficacia en este contexto.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicaciones actuales de la hipnosis clínica en Latinoamérica: una revisión sistemática de la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Significados y contribuciones de las prácticas profesionales a la formación de pregrado en psicología

Significados y contribuciones de las prácticas profesionales a la formación de pregrado en psicología

Por: Catalina Echeverri Gallo | Fecha: 27/09/2018

La psicología ha logrado hacer presencia en la sociedad colombiana en diferentes escenarios con el incremento visible del número de instituciones de educación superior que ofrecen esta formación y de estudiantes que eligen la psicología para desempeñarse laboralmente. Esta investigación buscó comprender los significados que construyeron algunos estudiantes del pregrado en psicología de una universidad privada de la ciudad de Medellín (Colombia) alrededor de sus prácticas profesionales. Desde un diseño cualitativo, se utilizó el método de investigación documental. La muestra estuvo conformada por 335 proyectos elaborados por los estudiantes al inicio de sus prácticas profesionales y 269 informes realizados al finalizarlas. Los resultados indican  que las prácticas profesionales son las experiencias formativas más significativas de los estudiantes durante su trayectoria académica, al permitirles adquirir aprendizajes por fuera del aula, articular las teorías con las dinámicas del entorno, y acercarlos al quehacer del psicólogo para la apropiación de su identidad profesional y la posterior inserción laboral. Así, las prácticas profesionales se constituyen en un proceso clave para la formación ética e idónea del psicólogo en la actualidad.Palabras clave: práctica profesional, psicología, formación profesional superior, educación superior.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Significados y contribuciones de las prácticas profesionales a la formación de pregrado en psicología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Validación psicométrica de la Escala de la Relación Coparental en madres portuguesas

Validación psicométrica de la Escala de la Relación Coparental en madres portuguesas

Por: Ana Morais | Fecha: 27/09/2018

El presente estudio tuvo como objetivo la adaptación y la validación de la Escala de Relación Coparental —erc— en madres portuguesas. La versión original de la medida evalúa las cuatro dimensiones de la coparentalidad del modelo ecológico de la coparentalidad, a través de 7 subescalas. El estudio estuvo compuesto por una muestra de 548 madres en una relación íntima heterosexual y por lo menos un hijo con el actual compañero conyugal, con una edad inferior a 18 años. Probada a través de análisis factorial confirmatorio, la solución factorial final investigada  presentó un ajuste satisfactorio, lo que sugiere la validez de constructo de la erc, χ2 (372) = 828.5, ns, cfi = 0.95, nfi = 0.91 y rmsea = 0.04 (90 % ic = 0.04-0.05). La escala también presentó coeficientes de consistencia interna entre lo satisfactorio y lo elevado en todas las subescalas (α de Cronbach entre 0.70 e 0.94) y valores muy satisfactorios de validez convergente y divergente, obtenidos a través de análisis correlacionales de la erc con otros constructos teóricamente seleccionados. Los resultados dan soporte inicial a la calidad psicométrica de la versión portuguesa de la erc.Palabras clave: coparentalidad, madres, validación, evaluación.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Validación psicométrica de la Escala de la Relación Coparental en madres portuguesas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estilos parentales y vinculación amorosa: efecto mediador del bienestar psicológico en jóvenes adultos

Estilos parentales y vinculación amorosa: efecto mediador del bienestar psicológico en jóvenes adultos

Por: Catarina Pinheiro Mota | Fecha: 14/12/2017

La vinculación a las figuras primordiales y los estilos parentales asumen especial relevancia en la forma como los jóvenes adultos establecen sus relaciones y transiciones a lo largo de su recorrido afectivo. Las relaciones satisfactorias entre el par padre-hijos ejercen un papel preponderante en el establecimiento de las relaciones amorosas seguras y en el mantenimiento o aumento del bienestar psicológico del joven adulto. El presente estudio tiene como principal objetivo analizar el efecto de los estilos parentales en la vinculación amorosa dejóvenes adultos, así como el probar el papel mediador del bienestar psicológico en la asociación anterior. La muestra fue constituida por 87 jóvenes universitarios con edades comprendidas entre los 18 y los 25 años. La recolección de datos fue realizada recurriendo a instrumentos de autorelato, principalmente Parental Styles and Dimensions Questionnaire: Short Version (psdq), Cuestionario de Vinculación Amorosa y la Escala de Medida de Manifestación del Bienestar Psicológico. Los resultados apuntan para un efecto predictor positivo del estilo parental democrático relativamente al bienestar psicológico y a la confianza en la vinculación amorosa, así como un efecto negativo frente a la ambivalencia y dependencia de la vinculación amorosa. Se comprueba, además, el papel del bienestar psicológico como variable mediadora en la asociación en un estilo parental democrático y la vinculación amorosa.Palabras clave: vinculación, estilos parentales, vinculación amorosa, bienestar psicológico.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estilos parentales y vinculación amorosa: efecto mediador del bienestar psicológico en jóvenes adultos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Funciones ejecutivas en niños con trastorno del lenguaje: algunos antecedentes desde la neuropsicología

Funciones ejecutivas en niños con trastorno del lenguaje: algunos antecedentes desde la neuropsicología

Por: Carlos Ramos Galarza | Fecha: 27/04/2018

El trastorno del lenguaje es un problema de la comunicación con alta incidencia y prevalencia en la población escolar, el cual afecta negativamente el desempeño académico, y el desarrollo social y afectivo de los niños que lo padecen. Existe evidencia de que en este trastorno se encuentran afectadas funciones ejecutivas (fe), además de los componentes del lenguaje (fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático), los cuales se han estudiado tradicionalmente. Este artículo tiene por objetivo caracterizar las principales fe que se encuentran afectadas en el trastorno del lenguaje. Para ello, se trabajó con un método de revisión narrativa. Se realizó una revisión del desarrollo del lenguaje desde la primera infancia, del trastorno del lenguaje y de fe. Los estudios reportan que la principal fe afectada en el trastorno del lenguaje es la memoria de trabajo, y se presentan algunos déficits en atención, flexibilidad cognitiva y control inhibitorio. Finalmente, se discute el rol de las fe en el trastorno del lenguaje y las implicancias que esto tiene tanto para la evaluación como para la generación de apoyos pedagógicos pertinentes.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Funciones ejecutivas en niños con trastorno del lenguaje: algunos antecedentes desde la neuropsicología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Yo soy lo que tú no eres: la alteridad en la definición de la identidad andaluza

Yo soy lo que tú no eres: la alteridad en la definición de la identidad andaluza

Por: Samuel Arias-Sánchez | Fecha: 27/09/2018

En este artículo presentamos los resultados de una investigación empírica donde exploramos el impacto de la emigración, como experiencia de contraste con un “otro cultural” en la construcción de la identidad andaluza (Sur de España). Para ello hemos analizado el uso de comparaciones en narrativas identitarias (Bruner, 1991) de personas con distintas experiencias migratorias en grupos de discusión sobre la identidad andaluza. Nuestra hipótesis de trabajo era que los participantes con experiencia directa de migración usarían la comparación como recurso discursivo en mayor medida que aquellos que no habían vivido dicha experiencia. Se analizaron los datos discursivos usando un sistema de categorías de elaboración propia. Nuestra unidad de análisis para la codificación fue la “narrativa de identificación”, objetivada como cada enunciado o turno de palabra en el debate. Los resultados mostraron que el uso de las comparaciones como estrategia de construcción de la identidad en el debate era diferencialmente usada por los tres grupos (emigrantes, no emigrantes y emigrantes retornados), siendo los emigrantes los que más recurrían a dicho recurso. También variaban la naturaleza y el grado de explicitud de los objetos y referentes de la comparación. Como conclusión esgrimimos que la experiencia de emigración, como vivencia de contraste con un alter cultural, afecta en el modo en el que las personas construimos nuestras identidades, siendo la comparación con este alter uno de los recursos más empleados para dicho proceso.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Yo soy lo que tú no eres: la alteridad en la definición de la identidad andaluza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Priming y prejuicio: el efecto de sesgo de la información de origen, el juicio y la evaluación

Priming y prejuicio: el efecto de sesgo de la información de origen, el juicio y la evaluación

Por: Alexandre Linhares | Fecha: 29/01/2019

El sistema de revisión por pares es un principio básico de la publicación científica, que ha sido estudiado a lo largo de los años. Las discusiones recientes sobre sesgos en los juicios y las evaluaciones han destacado la importancia de los efectos de priming en esos procesos. Hemos realizado dos experimentos con tareas de evaluación (una evaluación de un artículo científico, con  profesores y estudiantes de doctorado como participantes, y una degustación de chocolates, con estudiantes universitarios) en las que estuvieron expuestos a una nota a pie de página que reconocía el apoyo financiero de una agencia ficticia. En una condición, el nombre de la agencia se asoció con el continente africano, mientras que en otra condición, fue asociado con el continente europeo. Hubo diferencias estadísticamente significativas en los juicios en ambas pruebas, tales que los individuos en la condición europea evaluaron mejor el artículo y el chocolate, a pesar de que los estímulos fueron lo suficientemente sutiles como para no ser recordados por el 92.5% de todos los participantes. También encontramos evidencia de un efecto moderador de la experiencia académica en el proceso de priming.Palabras clave: revisión por pares, priming, sesgos cognitivos, juicio.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Priming y prejuicio: el efecto de sesgo de la información de origen, el juicio y la evaluación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones