Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Explicando el bienestar de estudiantes latinoamericanos de posgrado en Brasil

Explicando el bienestar de estudiantes latinoamericanos de posgrado en Brasil

Por: Valeschka Martins Guerra | Fecha: 14/12/2017

Este estudio tuvo como objetivo investigar la existencia de una relación entre el bienestar subjetivo, las estrategias de enfrentamiento y los valores humanos en estudiantes latinoamericanos de posgrado pasando por un proceso de adaptación en Brasil. Para esto, participaron 103 sojourners que realizaban un curso de posgrado en universidades brasileras (52,4 % hombres), provenientesde 13 países de América Latina. Los estudiantes respondieron preguntas sociodemográficas, el Inventario de Estrategias de Enfrentamiento, la Escala de Bienestar Afectivo en el Trabajo, la Escala de Satisfacción con la vida e el Cuestionario de Valores Básicos. La satisfacción con la vida fue explicada por el sexo de los participantes, valores normativos, de experimentación y de existencia, y por las estrategias reestructuración cognitiva, expresión emocional y distanciamiento social. Los afectos positivos fueron explicados por el pensamiento desiderativo, valores normativos y de experimentación; y los afectos negativos, por el pensamiento desiderativo y valores de experimentación. A pesar de sus limitaciones, este trabajo presenta contribuciones para investigaciones multiculturales en Brasil y para la construcción de conocimiento que pueda ayudar en la proposición de acciones y programas que promuevan una adaptación adecuada para el favorecimiento del bienestar del estudiante extranjero que busca su mejora en Brasil. Palabras clave: bienestar, sojourner, América Latina, enfrentamiento, valores humanos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Explicando el bienestar de estudiantes latinoamericanos de posgrado en Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indicadores emocionales de Koppitz en el dibujo de la figura humana: comparación entre una muestra clínica y escolares

Indicadores emocionales de Koppitz en el dibujo de la figura humana: comparación entre una muestra clínica y escolares

Por: Irai Cristina Boccato Alves | Fecha: 07/06/2019

Uno de los instrumentos más empleados en la evaluación psicológica infantil es el dibujo de la figura humana (DFH), que posee diversos sistemas de puntuación. Uno de los más utilizados internacionalmente es el de Koppitz, en el cual se verifica la presencia de indicadores de maduración para la evaluación del desarrollo del niño, y de indicadores emocionales para determinar compromisos en esa área. Una revisión de la literatura indicó que aunque muchos estudios se han hecho con el DFH, hay controversia sobre estos indicadores. El uso de esta técnica justifica la relevancia de esta investigación. El presente estudio investigó los ítems propuestos por Koppitz para la evaluación de dificultades emocionales comparando una muestra de 74 niños en el rango de edad de 6 a 11 años, que buscaron atención psicológica con quejas diversas, con un grupo de control de 74 escolares emparejados por edad, sexo y tipo de escuela, sin quejas emocionales. La aplicación fue individual y ocurrió en las clínicas de atendimiento, para el primer grupo, y en las escuelas, para el grupo control. Los resultados mostraron que los indicadores emocionales diferenciaron a los niños con dificultades emocionales, que, en general, tienen sus dibujos afectados por ellas, lo que contribuyó en la confirmación de la validez del DFH para evaluación emocional en Brasil.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Indicadores emocionales de Koppitz en el dibujo de la figura humana: comparación entre una muestra clínica y escolares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La representación de la construcción de “ciencia” en los manuales de diagnóstico. Una investigación exploratoria sobre el uso del término científico en la cie-10, en el dsm-5 y en el pdm

La representación de la construcción de “ciencia” en los manuales de diagnóstico. Una investigación exploratoria sobre el uso del término científico en la cie-10, en el dsm-5 y en el pdm

Por: Jessica Neri | Fecha: 27/09/2018

Cada disciplina teórica se caracteriza por la búsqueda de un grado definido de carácter científico que la puede legitimar. En la comprensión de los fenómenos psicológicos en psicología se pueden encontrar expresiones lingüísticas, criterios científicos e implicaciones pragmáticas diferentes. En  sta investigación intentamos de explorar los significados de la utilización del término “científico”  en  algunos manuales diagnósticos: icd-10,  dsm-5 y pdm. El método utilizado fue el de la representación perspicaz, es decir, un sistema de análisis lingüístico destinado a identificar algunas unidades simbólicas presentes en los manuales. Los resultados obtenidos permitieron subrayar los significados relacionados con diferentes formas de entender la cientificidad y presentar algunas propuestas prácticas. En conclusión, puede destacarse cómo el uso de la construcción “ciencia” y las expresiones lingüísticas relacionadas con esta, son muy diferentes en los tres manuales investigados y se refieren a campos de significado muy diferentes entre sí. Finalmente, se subraya la importancia de fundar la construcción “ciencia” según sus propias referencias conceptuales específicas.Palabras clave: ciencia, lenguaje, diagnosis, epistemología, representación perspicua.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La representación de la construcción de “ciencia” en los manuales de diagnóstico. Una investigación exploratoria sobre el uso del término científico en la cie-10, en el dsm-5 y en el pdm

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procedimientos de subjetivación de trabajadores y usuarios en las relaciones micropolíticas del modo de atención psicosocial

Procedimientos de subjetivación de trabajadores y usuarios en las relaciones micropolíticas del modo de atención psicosocial

Por: Carmen Terezinha Leal Argiles | Fecha: 27/04/2018

El artículo tiene como objetivo problematizar las relaciones micropolíticas producidas en el Centro de Atención Psicosocial (caps) de Alegrete-RS, enfoncando los principios éticos de las relaciones de los trabajadores con la clientela y en el trabajo en equipo, identificando las aproximaciones y los distanciamientos con las propuestas de atención psicosocial. Se trata de un estudio de abordaje cualitativo, descriptivo y analítico. Se realizaron entrevistas con los usuarios y trabajadores, y observación participante. Se encontraron aspectos de movilización subjetiva, innovación y creación de relaciones que producen rupturas en las prácticas institucionales, potencializando la subjetivación, los agenciamientos, las resistencias y la invención de diversos dispositivos de relación e interacción en la sociedad, produciendo territorios existenciales en la perspectiva de la atención psicosocial. Las relaciones micropolíticas trabajan para agenciar procesos de producción de sentido y valorización de los saberes, caracterizando una postura ética en el ámbito de las relaciones
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procedimientos de subjetivación de trabajadores y usuarios en las relaciones micropolíticas del modo de atención psicosocial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La concepción de psicólogos sobre lo rural en las políticas sociales

La concepción de psicólogos sobre lo rural en las políticas sociales

Por: Katya de Brito e Silva | Fecha: 07/06/2019

Las políticas sociales constituyen un campo de trabajo significativo para la Psicología en la contemporaneidad y ha contribuido para la aproximación de psicólogos con los contextos rurales. Así, este artículo tiene por objetivo discutir las concepciones de psicólogos que actúan en las políticas sociales respecto a lo rural. Se trata de una investigación cualitativa realizada con seis psicólogos que actúan en las políticas sociales en tres municipios de pequeño tamaño del estado de Piauí, en Brasil. Los datos fueron obtenidos por medio de observación participante, entrevistas semiestructuradas, conversaciones informales y diarios de campo. Los resultados apuntan a que lo rural es concebido por esos psicólogos prioritariamente como lugar físico, carente y separado de la realidad urbana. Además, se constató que la inserción más reciente de psicólogos en los contextos rurales trajo desafíos para nuestra ciencia y profesión en términos de considerar la complejidad de lo rural brasilero. De esta manera, se vuelve necesario que psicólogos se apropien de discusiones teóricas y críticas cobre lo rural como categoría del pensamiento y compuesto de potencialidades y diversidades, para que pueda calificar sus comprensiones, abordajes e inserciones en este campo.Palabras clave: psicólogos, políticas sociales, rural. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La concepción de psicólogos sobre lo rural en las políticas sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Normalización de las firmas de autor y de institución: de los nombres a los ID

Normalización de las firmas de autor y de institución: de los nombres a los ID

Por: Lina María Perilla | Fecha: 04/10/2016

En el ámbito internacional de las publicaciones académicas está cobrando cada vez más importancia un aspecto que hasta hace poco tiempo comenzó a ser mencionado: la necesidad de estandarizar adecuadamente los nombres de los autores y de las instituciones de afiliación (Sobrido & González-Guitián, 2011).
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Normalización de las firmas de autor y de institución: de los nombres a los ID

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Terapia con exposición a la realidad virtual y evaluación funcional para la fobia a conducir: un programa de intervención

Terapia con exposición a la realidad virtual y evaluación funcional para la fobia a conducir: un programa de intervención

Por: Verônica Bender Haydu | Fecha: 27/04/2018

Este estudio evaluó los efectos de un programa de intervención en el miedo a conducir. El estudio incluyó la evaluación de: la función de comportamientos de participantes con miedo de conducir; la exposición a la realidad virtual; la capacidad del simulador de generar sensación de presencia y ansiedad; y el cybersickness. Participaron 6 adultos que se quejaban de miedo o fobia a conducir, con edades entre 22 y 54 años, y que poseían pase de conducción. Se utilizó un simulador de conducción de vehículo. El procedimiento consistió en un diseño línea de base múltiple no simultánea, con 11 a 14 sesiones. Los pasos incluyen: entrevista; el establecimiento de la línea base; intervención (exposición a la realidad virtual y evaluaciones funcionales); cerramiento y seguimiento después de 1 y 3 meses. Los participantes no conducían antes del programa de intervención y comenzaron a hacerlo, tanto en el ambiente virtual como en el no virtual, y reportaron una reducción de la ansiedad. Se concluyó que la exposición a la realidad virtual, en combinación con la evaluación conductual-funcional, contribuyó a que los participantes manejaran más y con menos miedo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Terapia con exposición a la realidad virtual y evaluación funcional para la fobia a conducir: un programa de intervención

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retos para las intervenciones psicológicas y psicosociales en Colombia en el marco de la implementación de los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC-EP

Retos para las intervenciones psicológicas y psicosociales en Colombia en el marco de la implementación de los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC-EP

Por: Miguel Gutiérrez-Peláez | Fecha: 03/02/2017

Desde el inicio de los diálogos de paz de la Habana en el 2012, que son sin lugar a dudas uno de los hitos más importantes de la historia reciente de nuestro país, la psicología se ha posicionado como un interlocutor necesario, activo y propositivo, tanto desde agremiaciones, como el Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic) y la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (Ascofapsi), como desde las universidades y desde la labor de diversos organismos y las acciones, a veces individuales, de un gran número de psicólogos que laboran e intervienen desde organismos estatales y privados que inciden directamente tanto en la atención y en la elaboración de políticas públicas, protocolos, estrategias de  intervención, consultorías, etc. Lo que se ha movilizado socialmente a partir del llamado proceso de paz ha hecho patente, sin embargo, que a pesar del gran número de psicólogos egresados (cerca de 100 000; Colpsic, noviembre, 2016) y en formación que hay en el país, la mayoría carece de las competencias y habilidades para responder a los encargos y demandas sociales actuales. Esto hace patente tanto la gran urgencia y responsabilidad social de la psicología, como la altísima responsabilidad de los programas de psicología, que son los que tienen la tarea de formar a los profesionales de este campo. Se ha hecho evidente, también, que el saber y hacer de la psicología no es un terreno que competa solamente a los psicólogos, sino que tiene una influencia en el entendimiento y campo de acción de otras disciplinas que también intervienen en campos derivados del conflicto armado y su violencia.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Retos para las intervenciones psicológicas y psicosociales en Colombia en el marco de la implementación de los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC-EP

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  GALERÍA LATINOAMERICANA DE ARTE EN PORTADA Avances en Psicología Latinoamericana – Volumen 35 (2017)

GALERÍA LATINOAMERICANA DE ARTE EN PORTADA Avances en Psicología Latinoamericana – Volumen 35 (2017)

Por: Jairo A. Palta | Fecha: 07/02/2017

Esta obra representa el concepto de patrones que se repiten en la naturaleza, los cuales son percibidos por el artista-científico a partir de su continua observación de las neuronas y de las raíces vegetales. Las neuronas son células nerviosas ramificadas, especializadas en la generación y conducción de señales eléctricas, en respuesta a un cambio de carga a lo largo de su membrana. Las raíces son órganos vegetales con capacidad para detectar cambios en el ambiente del suelo, como sequía, salinidad, acidez y compactación, y para comunicarlos a través de señales físicas y químicas a la parte aérea de la planta con el fin de que esta haga ajustes en su morfología y fisiología.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

GALERÍA LATINOAMERICANA DE ARTE EN PORTADA Avances en Psicología Latinoamericana – Volumen 35 (2017)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lazos de afecto: las repercusiones del estilo de apego primario y establecido entre parejas en el ajuste conyugal

Lazos de afecto: las repercusiones del estilo de apego primario y establecido entre parejas en el ajuste conyugal

Por: Natana Consoli | Fecha: 27/04/2018

El patrón de apego establecido en la infancia tiende a repetirse en las relaciones futuras, como en la conyugalidad, pudiendo facilitar o dificultar tal relación. En ese sentido, se investigó la relación entre el patrón de apego primario y el patrón de unión que se establece entre las parejas y su influencia en el ajuste marital por medio de un diseño transversal y comparativa con enfoque cuantitativo. Participaron 100 parejas heterosexuales que respondieron el Formulario de Contacto Primero, el Cuestionario de Vinculación con el Padre y la Madre, la Escala para evaluar la Experiencia de Relaciones Cercanas y la Escala de Ajuste Conyugal. Los resultados indicaron la asociación entre el patrón de apego primario seguro y menores niveles de evitación entre la pareja y las relaciones bien ajustadas y sin sufrimiento, mientras que los patrones preocupados y desinvestidos se relacionaron con mayores niveles de evitación y relaciones desajustadas y con sufrimiento. Los datos revelan características importantes de la dinámica conyugal, que pueden fundamentar la terapia de parejas con vistas al desarrollo de lazos de afecto que contribuyan al bienestar conyugal.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lazos de afecto: las repercusiones del estilo de apego primario y establecido entre parejas en el ajuste conyugal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones