Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La habitabilidad del espacio público en las ciudades de América Latina

La habitabilidad del espacio público en las ciudades de América Latina

Por: Pablo Páramo | Fecha: 27/04/2018

Este artículo presenta los resultados de un estudio descriptivo correlacional que investiga la evaluación personal de las condiciones que caracterizan la habitabilidad del espacio público en 11 ciudades de 7 países de Amé- rica Latina: México, Colombia, Venezuela, Perú, Brasil, Chile y Argentina. En la investigación participaron un total de 1823 personas de ambos sexos y diferentes grupos de edad, que evaluaron la importancia y la satisfacción de diferentes características y condiciones del espacio público a través de un cuestionario ad hoc de 48 reactivos. Un análisis de escalamiento multidimensional de distancias mínimas (ssa) y de coordenadas de ordenamiento parcial (posac) indican que las personas evalúan las condiciones exploradas con base en la función que le atribuyen al espacio público de la ciudad. A pesar de las diferencias importantes entre las ciudades, hay coincidencias en varias condiciones del espacio público que, aunque se consideran importantes, no son reportadas como satisfactorias. Aparte de la importancia del conocimiento de la habitabilidad del espacio público en Latinoamérica, los resultados se discuten a partir de las consecuencias para la calidad de vida urbana y para la formulación de la política pública en la planificación y la gestión urbana
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La habitabilidad del espacio público en las ciudades de América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis factorial confirmatorio de variables ordinales: un estudio de simulación que compara los principales métodos de estimación

Análisis factorial confirmatorio de variables ordinales: un estudio de simulación que compara los principales métodos de estimación

Por: Maria Isabel Barbero García | Fecha: 27/09/2018

Para obtener evidencias sobre la validez de constructo a través de Análisis Factorial Confirmatorio, ha sido habitual tratar las escalas tipo Likert como si fueran variables continuas medidas según una escala de intervalo. Por tanto, el método de estimación de Máxima Verosimilitud ha sido  ampliamente aplicado, pero a su vez esto implica problemas en torno a las correlaciones de Pearson y la asimetría de la distribución de respuestas a los ítems. En este estudio de simulación analizamos —a través de χ2, del error tipo I y de la potencia— modelos bien y mal especificados comparando cinco métodos de estimación (Máxima Verosimilitud —ml—, Máxima Verosimilitud Robusta —rml—, Mínimos Cuadrados Ponderados —mls—, Mínimos Cuadrados no Ponderados —uls— y Mínimos Cuadrados no Ponderados Robustos —ruls—) en relación con las características de los modelos: número de factores, número de categorías de respuesta, asimetría de los ítems y tamaño muestral. Aconsejamos usar el método ruls de estimación, en el cual están implicadas las correlaciones policóricas.Palabras clave: análisis Factorial Confirmatorio, escalas tipo Likert, métodos de estimación, error tipo I, potencia.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis factorial confirmatorio de variables ordinales: un estudio de simulación que compara los principales métodos de estimación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rumiación, crecimiento y sintomatología postraumática en personas que han vivido experiencias altamente estresantes

Rumiación, crecimiento y sintomatología postraumática en personas que han vivido experiencias altamente estresantes

Por: Felipe E. García | Fecha: 27/09/2018

El presente estudio analizó la influencia de distintos tipos de rumiación (negativa, reflexiva, intrusiva y deliberada) y de la severidad subjetiva del evento sobre el crecimiento postraumático (CPT) y la sintomatología postraumática (STP) en personas que experimentaron un evento altamente estresante. Participaron 629 personas, mayores de 18 años (51% hombres), habitantes de la provincia de Concepción, Chile. A través de un Análisis de Sendero se evaluó un modelo hipotético que mostraba que la rumiación reflexiva y deliberada influían sobre el CPT, que la rumiación negativa e intrusiva influían sobre la SPT, que la rumiación deliberada mediaba entre las otras formas de rumiación y la severidad subjetiva con el CPT y que la rumiación intrusiva mediaba la relación entre la severidad subjetiva y la rumiación negativa con la SPT. Los índices de ajuste del modelo fueron satisfactorios. Un análisis multigrupo mostró que no había diferencias en el modelo entre hombres y mujeres. Se discute la relevancia de estos hallazgos para la predicción de consecuencias tras un evento altamente estresante, así como su relación con la prevención e intervención psicológica en personas expuestas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rumiación, crecimiento y sintomatología postraumática en personas que han vivido experiencias altamente estresantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Midiendo creencia en el mundo justo personal y general: adaptación de una escala al contexto brasileño

Midiendo creencia en el mundo justo personal y general: adaptación de una escala al contexto brasileño

Por: Patricia Nunes da Fonsêca | Fecha: 14/12/2017

Este artículo procuró adaptar al contexto brasileño la escala de creencia en el mundo justo, reuniendo evidencias de su validez factorial y consistencia interna.Se realizaron dos estudios en ambientes virtuales. En el Estudio 1 el propósito fue conocer la estructura factorial y consistencia interna de esta medida. Participaron 300 personas con edad promedio de 26,4 años (61,3 % de sexo femenino), que respondieron esta escala y preguntas demográficas. Los  resultados muestran una solución de dos componentes: creencia en el mundo justo personal [7 ítems, valor propio = 4,42 y alfa de Cronbach (α) de 0,83] y creencia en el mundo justo general (6 ítems, valor propio = 1,67 y α = 0,69). El Estudio 2 tuvo como objetivo  comprobar esta estructura bifactorial. Participaron 331 individuos  con edad promedio de 27,1 (64,4 % de sexo femenino). Los indicadores de ajuste observados soportaron el modelo con dos factores [e.g., GFI = 0,92, cfi = 0,91 y rmsea = 0,07 (IC90 % = 0,05 - 0,08)], que presentaron coeficientes aceptables de consistencia interna (α = 0,82 y 0,71, respectivamente). Como conclusión, los hallazgos apoyan las evidencias de validez factorial y consistencia interna de esta medida, que podrá ser utilizada en estudios futuros en Brasil.Palabras clave: creencia, mundo justo, escala, validez.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Midiendo creencia en el mundo justo personal y general: adaptación de una escala al contexto brasileño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuestionario de Perdón en Divorcio-Separación (cpd-s): adaptación y evidencias de validez

Cuestionario de Perdón en Divorcio-Separación (cpd-s): adaptación y evidencias de validez

Por: Emerson Diógenes de Medeiros | Fecha: 14/12/2017

Por medio de dos estudios, se tuvo como objetivo adaptar el Cuestionario de Perdón en Divorcio-Separación (cpd-s) para el contexto brasilero,  proporcionando evidencias de validez factorial y consistencia interna. En el estudio 1 participaron 204 personas divorciadas con edad promedio de 41,98 (dp = 11,99), 74 % de sexofemenino, que respondieron al cpd-s y a preguntas sociodemográficas. El análisis factorial exploratorio reveló una estructura unifactorial, explicando 55,92 % devarianza total y alfa de Cronbach de 0,79. En el estudio 2 participaron 200 personas divorciadas distribuidas equitativamente entre los sexos y con edad promedio de 38,72 años (dp = 11,51), que respondieron los mismos instrumentos del estudio anterior. Los resultados del análisis factorial confirmatorio corroboraron la estructura unifactorial, con alfa de Cronbach de 0,73. Se concluye que los  resultados demuestran evidencias en cuanto a la validez factorial y consistencia interna del instrumento, además de medir el constructo de forma similar  independiente del género o estatus actual de relación de los participantes.Palabras clave: perdón, divorcio, tests psicológicos, relación, validez.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Cuestionario de Perdón en Divorcio-Separación (cpd-s): adaptación y evidencias de validez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso problemático de internet en adolescentes españoles y su relación con autoestima e impulsividad

Uso problemático de internet en adolescentes españoles y su relación con autoestima e impulsividad

Por: María de la Villa Moral Jiménez | Fecha: 29/01/2019

Dado el gran auge del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) por parte del colectivo juvenil resulta de interés el análisis de los patrones disfuncionales y de su potencialidad adictiva. El objetivo de este trabajo consiste en explorar las relaciones entre el uso problemático de internet y factores de riesgo como la impulsividad, así como analizar las diferencias en conflictos intra e interpersonales asociados en función del género y la edad. Han participado 240 adolescentes y jóvenes (124 mujeres y 116 hombres) con edades comprendidas entre los 15 y 22 años (X= 18.075; DT= 2.36), estudiantes del Principado de Asturias (España). En relación con la posible existencia de usos problemáticos de internet resulta atribuible al 11.25% de los adolescentes frente a un 88.75% que muestran un uso controlado. Respecto a las diferencias en función del género y de la edad no han resultado significativas. Se ha hallado que la baja autoestima y la impulsividad cognitiva y no planeada predicen con mayor probabilidad el uso desadaptativo de internet. Presentar mayor propensión a tomar decisiones rápidas, así como mostrar más interés en las tomas de decisiones  presentes que futuras, aumentan las probabilidades de puntuar más alto en conflictos interpersonales asociados al uso problemático de internet. Se discuten las implicaciones de tales hallazgos.Palabras clave: uso problemático, Internet, autoestima, impulsividad, adolescentes.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Uso problemático de internet en adolescentes españoles y su relación con autoestima e impulsividad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El proceso de afrontamiento en el contexto de cambio organizacional

El proceso de afrontamiento en el contexto de cambio organizacional

Por: Maria Iolanda Sachuk | Fecha: 07/06/2019

Este artículo sistematiza un marco empírico que muestra cómo el proceso de transformación de las estrategias de afrontamiento ofrece una forma alternativa para comprender la relación contemporánea que se establece entre las personas y los contextos de cambio organizacional. Basado en el movimiento de la psicología positiva, esta es una investigación cualitativa descriptiva que utiliza un corte temporal de sección con una perspectiva longitudinal. Los datos empíricos fueron recolectados a través de entrevistas en profundidad con profesionales que experimentaron la adquisición de la institución financiera internacional en la que trabajaban en el mercado brasileño. Todos los datos fueron interpretados por la técnica de análisis de contenido. El estudio muestra cómo los empleados transforman sus factores de protección (coping y buffers) en los mecanismos de defensa para hacer frente al cambio organizacional impuesto a su lugar de trabajo. El estudio aporta al campo de la psicología organizacional y de la psicología de la salud porque profundiza en los mecanismos a través de los cuales los elementos individuales y contextuales pueden proteger al trabajador de situaciones adversas que lo pueden afectar negativamente.Palabras clave: estrategias de afrontamiento, mecanismos de defensa, cambio organizacional, investigación cualitativa, psicología positiva.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El proceso de afrontamiento en el contexto de cambio organizacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comprensión simbólica de imágenes digitales que representan acciones dirigidas hacia un fin

La comprensión simbólica de imágenes digitales que representan acciones dirigidas hacia un fin

Por: Daniela Eva Jauck | Fecha: 20/09/2017

Los dispositivos digitales están cada vez más presentes en la vida cotidiana y han comenzado a utilizarse en la comunicación y el aprendizaje a edades muy tempranas. Aunque padres y educadores suponen que los pequeños comprenden la función simbólica de sus imágenes, la incipiente pero creciente investigación en el área no ha arrojado resultados claros al respecto. El objetivo del presente estudio fue indagar si los niños pequeños comprenden que las imágenes provistas por una tablet representan acciones que pueden ocurrir en la realidad. Presentamos a niños de 24, 30 y 36 meses de edad imágenes de acciones cotidianas en secuencias que no mostraban el resultado de la acción. Luego, los niños debían escoger un objeto real que ostentaba el resultado de la acción. Encontramos que a los 30 y 36 meses, pero no a los 24, los niños comprenden que las imágenes representan una acción que puede ocurrir en la realidad. Los resultados se discuten en torno a la comprensión simbólica de imágenes y a la comprensión de acciones intencionales cuyo fin los niños deben imaginar.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La comprensión simbólica de imágenes digitales que representan acciones dirigidas hacia un fin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conducta antisocial: ¿un constructo unidimensional o multidimensional?

Conducta antisocial: ¿un constructo unidimensional o multidimensional?

Por: Leonardo Carneiro Holanda | Fecha: 29/01/2019

Este estudio tuvo como objetivo evaluar la consistencia interna del Cuestionario de Comportamientos Antisociales y analizar su estructura factorial. Específicamente, se buscó comprobar la adecuación de un modelo unifactorial y dos multifactoriales, además de verificar en qué medida las puntuaciones de los comportamientos antisociales varían en función del género de los participantes. Para su realización se contó con dos muestras distintas de adolescentes escolarizados. Éstos respondieron, entre otras medidas, al Cuestionario de Comportamientos Antisociales y a algunas preguntas demográficas. Los resultados indicaron que el modelo multidimensional compuesto por cinco factores independientes fue más adecuado que el modelo unifactorial y que el modelo con cinco factores de primer orden y un factor de orden superior. Los participantes de sexo masculino presentaron una mayor puntuación en los factores agresión, robo, conducta contras las normas y vandalismo, no existiendo diferencias significativas para problemas con abuso de drogas. Se concluyó, por lo tanto, que los comportamientos antisociales son adecuadamente representados por una estructura multidimensional compuesta por actos de diferentes tipos y gravedad, y que éstos son más probables en individuos del sexo masculino que del femenino.Palabras clave: conducta antisocial, dimensionalidad, estructura factorial, diferencia de género.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conducta antisocial: ¿un constructo unidimensional o multidimensional?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Significado del trabajo y de la búsqueda de empleo para jóvenes ninis

Significado del trabajo y de la búsqueda de empleo para jóvenes ninis

Por: Pedro F. Bendassolli | Fecha: 27/04/2018

Este estudio investigó la relación entre el significado del trabajo y de los comportamientos de búsqueda de empleo para jóvenes ninis. Su principal objetivo fue entender si estas dimensiones y la relación entre ellas ayudan a comprender los motivos por los cuales los jóvenes continúan en esta situación. Participaron 224 jóvenes que respondieron a un cuestionario personal y social, a la Escala de Intensidad de la Búsqueda de Empleo (esat-br), y a preguntas sobre la centralidad del trabajo. El análisis de los datos provenientes de las escalas fue precedido de la realización de un análisis factorial confirmatorio (afc), el cual propuso ajustes en los modelos originales. Los resultados de los aná- lisis estadísticos apuntan a que los jóvenes que llevan más tiempo en la condición nini tienden a atribuir una mayor connotación negativa al trabajo y a involucrarse menos en estrategias de búsqueda de empleo. Al mismo tiempo, aquellos que concentraban los mayores niveles de escolaridad y de renta relataron mayor implicación con dichas estrategias. La asociación encontrada entre variables personales y sociales, y los constructos investigados evidencian la complejidad del fenómeno y la importancia de comprenderlo a partir de la interacción entre factores personales y contextuales.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Significado del trabajo y de la búsqueda de empleo para jóvenes ninis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones