Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Modelos animales de degeneración cognitiva y uso de transplantes neurales de células madre como terapia

Modelos animales de degeneración cognitiva y uso de transplantes neurales de células madre como terapia

Por: Patricia Santos da Silva | Fecha: 03/02/2017

Existen pocos modelos animales de degeneración cognitiva que podrían ser considerados tan importantes como el modelo de lesión colinérgica de la enfermedad de Alzheimer. La enfermedad de Alzheimer es una patología neurodegenerativa asociada con el envejecimiento y con degeneración cognitiva acentuada y progresiva. Sus complejas y múltiples vías neurales secuenciales pueden conducir a la comprensión de que las intervenciones de agente único pueden ser insuficiente para impactar el curso de esta enfermedad. El tratamiento farmacológico actual es paliativo y, aunque pueda retardar el progreso de la enfermedad, no es capaz de ofrecer una cura. La combinación de drogas y sustancias antioxidantes han sido investigadas, sin embargo, existen pocos estudios que demuestran resultados consistentes basados en esta presunción. Así, el objetivo de este artículo fue destacar las terapias basadas en la reposición celular como potencial tratamiento para enfermedades del sistema nervioso periférico y central.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelos animales de degeneración cognitiva y uso de transplantes neurales de células madre como terapia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  IVyF abreviado —IVyFabre—: análisis psicométrico y de estructura factorial en Argentina

IVyF abreviado —IVyFabre—: análisis psicométrico y de estructura factorial en Argentina

Por: Alejandro César Cosentino | Fecha: 27/09/2018

El estudio de las virtudes y fortalezas del carácter es uno de los temas más importantes dentro de la psicología positiva. Peterson y Seligman (2004) determinaron que 24 fortalezas del carácter estaban vinculadas a 6 virtudes y llamaron via a esa clasificación. Nuestro trabajo está incluido en la investigación sobre esa clasificación. Se desarrolló un instrumento de medición de 24 ítems de autopuntuación global directa para evaluar las 24 fortalezas del carácter de la clasificación de Peterson y Seligman (2004). Este instrumento es la versión corta del IVyF. Se analizaron las  características psicométricas de este instrumento llamado IVyF abreviado (IVyFabre; Strength of Character Inventory Brief Form, sci-bf, en inglés) con muestras que incluyeron mujeres y hombres. Los resultados mostraron que el IVyFabre tiene tanto adecuada confiabilidad de tipo test-retest y validez con un criterio externo (observadores), como las esperadas asociaciones con los rasgos de personalidad del Big Five, satisfacción con la vida y deseabilidad social. Análisis factoriales  exploratorios y confirmatorios, realizados con muestras diferentes, respaldan que la estructura factorial de las fortalezas en población argentina está compuesta por tres factores que representan las características vinculadas a lo social (factor interpersonal), lo individual (factor empuje/inteligencia) y la armonía de lo individual con lo social (factor restricción). Este resultado es consistente con estudios previos realizados por investigadores locales de Argentina, Estados Unidos y China.Palabras clave: psicología positiva, virtud, fortalezas del carácter, construcción de test, estructura factorial.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

IVyF abreviado —IVyFabre—: análisis psicométrico y de estructura factorial en Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estructura Latente de las Funciones Ejecutivas en Adolescentes: Invarianza Factorial a través del Sexo

Estructura Latente de las Funciones Ejecutivas en Adolescentes: Invarianza Factorial a través del Sexo

Por: Mariana Beatriz López | Fecha: 20/09/2017

Los objetivos del presente estudio fueron (i) analizar la estructura latente de las Funciones Ejecutivas (FE) en adolescentes y (ii) comprobar su invarianza factorial (i,e., configural, métrica, escalar, estructural y residual) a través del sexo. Se trabajó con una muestra de 125 adolescentes de 11 a 15 años de edad de ambos sexos a los que se administró diferentes tareas de FE. Se empleó Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) y AFC Multigrupo (AFCMG). El AFC ofreció apoyo para la estructura de tres factores separados pero relacionados: (i) Memoria de trabajo, (ii) Flexibilidad Cognitiva y (iii) Inhibición. Además, el AFCMG reveló que la estructura de tres factores es invariante a través del sexo, lo que permite la comparación entre los grupos de los componentes hallados. Finalmente, el análisis multivariado de varianza (MANOVA) reveló diferencias significativas en el factor Flexibilidad Cognitiva a favor de las mujeres. Se discuten los resultados en términos de la naturaleza dimensional del constructo en adolescentes y de las diferencias de rendimiento cognitivo en función del sexo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estructura Latente de las Funciones Ejecutivas en Adolescentes: Invarianza Factorial a través del Sexo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sintomatología Depresiva, Ideación suicida y Auto-concepto  en una muestra de niños mexicanos

Sintomatología Depresiva, Ideación suicida y Auto-concepto en una muestra de niños mexicanos

Por: Fredi-Everardo Correa-Romero | Fecha: 20/09/2017

Diversas investigaciones demuestran la prevalencia de la Depresión infantil en varios países. Los estudios apuntan al Auto-concepto como predictor asociado de la Depresión, riesgo suicida y otras conductas de riesgo, que pueden manifestarse en la infancia o posteriormente. Existen escasos estudios reportados en México sobre Depresión y riesgo suicida en infantes, pero el suicidio consumado por infantes ha ido en crecimiento continuo. El objetivo de este estudio fue describir la relación entre la Depresión y el Auto-concepto en una muestra de niños escolarizados del estado de Guanajuato, México. El presente fue un estudio de campo, descriptivo, expost-facto, transversal, con un muestreo intencional, no probabilístico conformado por 217 niños de ambos sexos, entre 9 y 13 años de edad, del nivel de educación primaria. Se cumplieron los protocolos éticos correspondientes. Se aplicaron el Inventario de Depresión Infantil y Cuestionario de Auto-concepto general. Los resultados muestran un porcentaje por encima del esperado de infantes con Depresión moderada y severa, Ideación Suicida y bajo Auto-concepto. Se encontraron niveles de correlación significativos entre los factores del Auto-concepto y la sintomatología depresiva y el sexo. Se sugieren estrategias psico-educativas que favorezcan la temprana detección y adecuado abordaje de los signos de sufrimiento emocional y conductas de riesgo en infantes.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Sintomatología Depresiva, Ideación suicida y Auto-concepto en una muestra de niños mexicanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Validación de la versión portuguesa de la Escala de Motivación Situacional (sims) en contextos académicos

Validación de la versión portuguesa de la Escala de Motivación Situacional (sims) en contextos académicos

Por: Vítor Gamboa | Fecha: 20/09/2017

La Escala de Motivación Situacional (sims) busca evaluar la motivación experimentada en el desempeño de una tarea específica. El objetivo de esta investigación fue el de validar la versión portuguesa, con una muestra de 409 estudiantes, al intentar reproducir su estructura factorial. Los resultados demuestran una consistencia interna adecuada respecto a las subescalas. La validez del constructo fue evaluado con Análisis Factorial Confirmatorio. Los valores de contribución de cada factor y los índices de ajuste señalan la necesidad de eliminar de dos ítems, que, por su turno, van de encuentro a resultados de otros estudios de validación. En general, los resultados indican que la sims está compuesta por cuatro factores consistentes y demuestran su calidad psicométrica. La escala parece ser una buena medida de autorrelato para evaluar la motivación intrínseca, regulación identificada, regulación externa, y desmotivación situacional, pudiendo ser utilizada en la evaluación del constructo en el contexto académico portugués
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Validación de la versión portuguesa de la Escala de Motivación Situacional (sims) en contextos académicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Condiciones de vida, salud mental y género en contextos rurales: un estudio a partir de asentamientos de reforma agraria del Nordeste brasilero

Condiciones de vida, salud mental y género en contextos rurales: un estudio a partir de asentamientos de reforma agraria del Nordeste brasilero

Por: João Paulo Sales Macedo | Fecha: 25/05/2017

Se tuvo como objetivo investigar la incidencia de Trastornos Mentales Comunes (tmc) en asentamientos rurales de los estados de Río Grande do Norte y Piauí, así como las implicaciones de las condicionalidades de género en la producción de sufrimiento, junto con hombres y mujeres mayores de 18 años. Los procedimientos metodológicos adoptados fueron: aplicación de un Cuestionario Sociodemográfico y Ambiental y del srq-20, así como entrevistas semiestructuradas. Los resultados destacan la mayor incidencia de tmc en mujeres y relacionan la presencia de tmc a menor renta y baja escolaridad. Para las mujeres, el sufrimiento mental está asociado con la sobrecarga de trabajo doméstico, violencia de género y estresores de lo cotidiano; y para los hombres se destacan la sobrecarga del trabajo en la agricultura, aparición de enfermedades y pérdida de la vitalidad física. Debe tenerse en cuenta que la incidencia de tmc se presenta a partir de determinantes tales como desigualdad social, problemas de acceso a las políticas de educación y salud y a los modos de subjetivación en torno a las relaciones de género.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Condiciones de vida, salud mental y género en contextos rurales: un estudio a partir de asentamientos de reforma agraria del Nordeste brasilero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conocimiento experto y autorregulación en adultos mayores jubilados profesionales y no profesionales

Conocimiento experto y autorregulación en adultos mayores jubilados profesionales y no profesionales

Por: María Ayelén Biscarra | Fecha: 27/04/2018

Si bien se han investigado variables psicosociales implicadas en la adaptación posjubilatoria, existe escaso interés en el factor del conocimiento experto. Este estudio propone comparar las metas de vida a partir del retiro jubilatorio en adultos mayores profesionales y no profesionales, y analizar la relación entre el conocimiento experto y las estrategias de autorregulación, con el fin de contrastar empíricamente el modelo del Grupo de Berlín. Se utilizó un diseño correlacional transversal en una muestra de 258 jubilados distribuidos en dos grupos: profesionales y no profesionales. Se hallaron diferencias en la selección de metas entre ambos grupos y se evidenció que el conocimiento experto se relacionó con un mayor uso de estrategias de optimización y compensación. El grupo no profesional utilizó la estrategia compensación en mayor medida, y el grupo profesional presentó un desempeño significativamente mayor en conocimiento experto. Los datos obtenidos sirven al diseño de programas de asistencia prejubilatoria.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conocimiento experto y autorregulación en adultos mayores jubilados profesionales y no profesionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepción de las prácticas y de la cultura inclusiva en una comunidad escolar

Percepción de las prácticas y de la cultura inclusiva en una comunidad escolar

Por: Laura Fonseca Duran | Fecha: 03/02/2017

La cultura inclusiva de un centro educativo está mediada por el conjunto de creencias y valores con que sus miembros se identifican, los cuales, a su vez, orientan sus acciones. La literatura señala que las actitudes y percepciones que tiene la comunidad frente a la educación inclusiva determinan el éxito de un proceso de inclusión en su contexto. El objetivo del presente estudio fue identificar las percepciones acerca de la cultura y las prácticas inclusivas de una comunidad académica en un centro educativo que implementa políticas de inclusión. Se contó con la participación de 71 miembros, quienes completaron las escalas de cultura y prácticas inclusivas del Índice de Inclusión de Booth, Ainscow, Black-Hawkins, Vaughn y Shaw (2002), y respondieron preguntas complementarias a partir de una entrevista semiestructurada sobre estas dimensiones. Los resultados permiten identificar que los miembros de la comunidad tienen percepciones similares en torno a la cultura inclusiva de la institución. Sin embargo, se identificaron diferencias significativas en las percepciones sobre las prácticas inclusivas, en las que los padres de hijos con discapacidad las perciben en una menor proporción.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepción de las prácticas y de la cultura inclusiva en una comunidad escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elevando la barra en los estándares de ética y transparencia en las publicaciones científicas

Elevando la barra en los estándares de ética y transparencia en las publicaciones científicas

Por: Miguel Gutiérrez-Peláez | Fecha: 04/05/2016

Recientemente, la Universidad del Rosario estableció su membresía con el Committee on Publication Ethics (COPE) [Comité de Ética en las Publicaciones], y sí se ha convertido la primera universidad en Colombia que adopta, para sus distintaspublicaciones y revistas, los exigentes estándares del Código de Conducta y Guía para las Mejores Prácticas Editoriales y, de esta manera, se compromete a trabajar por las buenas prácticas en publicación. COPE brinda asesoría y directrices a editores y editoriales sobre el manejo de aspectos puntuales y cruciales relativos a la ética en las publicaciones científicas (http://publicationethics.org/).
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elevando la barra en los estándares de ética y transparencia en las publicaciones científicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis empírico del Modelo de Elección Secuencial en Humanos

Análisis empírico del Modelo de Elección Secuencial en Humanos

Por: Héctor Octavio Camarena Pérez | Fecha: 14/12/2017

Los resultados encontrados en situaciones de elección entre animales humanos y no humanos son en algunos casos contradictorios. Se han propuesto dos posibles explicaciones: (1) los procesos de elección son diferentes en animales humanos y no humanos o (2) los procedimientos utilizados para el estudio de la elección en unos y otros no son comparables. Particularmente, en humanos se observan mayores tiempos de respuesta a medida que se incrementa el número de alternativas que constituyen el contexto de elección. Esto ha sido interpretado como evidencia a favor de un proceso de comparación entre las alternativas presentadas. Sin embargo, estudios recientes con estorninos han encontrado resultados opuestos. Para dar razón de estos resultados se ha propuesto el Modelo de Elección Secuencial, que no asume la existencia de un proceso de comparación y permite realizar predicciones concretas en situaciones de elección momento a momento. Se diseñó una tarea equivalente a las empleadas con animales no humanos para su presentación en humanos. Los resultados apoyaron parcialmente las predicciones del Modelo de Elección Secuencial si bien no permiten descartar la existencia de un mecanismo de comparación en humanos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis empírico del Modelo de Elección Secuencial en Humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones