Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Compartir este contenido

Editorial: Los primeros cuatro años de la nueva época (2004-2007)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colamus humanitatem: Nurturing human nature

Colamus humanitatem: Nurturing human nature

Por: Mauricio R. Papini | Fecha: 04/11/2009

En un ensayo sobre la ira, el antiguo filósofo Séneca advierte lo inútil que es albergar emociones negativas, dada la inminencia de la muerte, condición que, en últimas, nos hace iguales como humanos. Los antiguos filósofos, creían que las emociones estaban basadas en cogniciones y que por eso eran modificables a través de ejercicios espirituales. Las investigaciones actuales demuestran que los aspectos cognitivos y emocionales de la  sicología humana son maleables (crianza), pero que también requieren expresión genética (naturaleza). Un paralelo entre el comportamiento individual y las fuerzas sociopolíticas sugiere un marco para la crisis ambiental actual, otro “ecualizador” humano. Dos preguntas críticas surgen: ¿Es suficiente la experiencia acumulada de los dos últimos siglos para conseguir medidas correctivas que puedan impedir la degradación ambiental? o ¿es necesario que ocurra un evento catastrófico de degradación ambiental significativa a largo plazo para que las medidas correctivas puedan alcanzar consenso en el nivel socio-político?
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Colamus humanitatem: Nurturing human nature

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A few philosophical ruminations on the human condition and choosing to live well

A few philosophical ruminations on the human condition and choosing to live well

Por: Blake E. Hestir | Fecha: 04/11/2009

La noción de que la vida es significativa gracias a la elección de vivir bien ha recibido históricamente atención sustancial en varios círculos filosóficos, principalmente entre los antiguos filósofos griegos Sócrates, Platón y Aristóteles, y más recientemente de varios de los existencialistas. En algunos aspectos, la idea de escoger vivir bien es una “tematización” de dos componentes independientes, ampliamente reconocidos como propios de una vida significativa: felicidad y autenticidad. El autor desarrolla la noción de escoger vivir bien explorando, desarrollando y relacionando estos conceptos. Por medio de la apelación a una explicación muy básica de la naturaleza humana, aceptada por gran número de personas, se muestra cómo felicidad y autenticidad se complementan una con otra como condiciones para la posibilidad de vivir significativamente. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

A few philosophical ruminations on the human condition and choosing to live well

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Inner Meaning of Outer Space:Human Nature and the Celestial Realm

The Inner Meaning of Outer Space:Human Nature and the Celestial Realm

Por: Timothy L. Hubbard | Fecha: 04/11/2009

Kant afirmaba que los seres humanos poseen un conocimiento a priori del espacio. Aunque este argumento se centra en la física de los cuerpos, también tiene implicaciones para la psicología del ser. Muchas culturas humanas organizan las estrellas en constelaciones (imponen estructura); atribuyen propiedades, conductas y habilidades a objetos en el reino celeste (esto es, determinan significado); y usan la regularidad percibida en los reinos celestes para el desarrollo de calendarios, navegaciones de grandes distancias, agricultura y astrología (buscan predicción y control). La inaccesibilidad física del reino celeste permite una potente fuente de metáforas, así como la protección de los mitos sobre el origen y la ascensión, los lugares del poder y aquellos donde habitan dioses, seres inmortales y otras almas. Los desarrollos en astronomía y cosmología influyeron las opiniones sobre la naturaleza humana y el lugar de la humanidad en el universo; estos cambios ponen en paralelo los descensos en el egocentrismo y el desarrollo humano. Las visiones acerca de los presuntos seres (como los ángeles y los extraterrestres) del reino celestial (y cómo comunicarse con esos seres) son antropocéntricas e ignoran factores evolutivos del desarrollo físico y cognitivo. Se sugiere que al considerar opiniones y usos del reino celeste, aprendemos no sólo acerca del universo, sino también sobre nosotros mismos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

The Inner Meaning of Outer Space:Human Nature and the Celestial Realm

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Is maternal deprivation the root of all evil?

Is maternal deprivation the root of all evil?

Por: David R. Cross | Fecha: 04/11/2009

En este artículo se aborda seriamente la pregunta ¿es la privación materna la raíz de toda la maldad? La consideración sobre esta cuestión se divide en tres partes. En la primera se discute la naturaleza de la maldad, enfocándose en particular sobre el concepto de depravación. En la segunda se aborda la crianza de la maldad, con base en la trayectoria evolutiva común vista en aquellos que son depravados. En la tercera se explora la raíz de la maldad, a partir de la investigación animal y humana sobre la privación materna. La conclusión es que la privación materna puede ser realmente la raíz de todos los males, pero sólo cuando los individuos depravados han sido privados del cuidado maternal normativo, el cual es la cuna de la humanidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Is maternal deprivation the root of all evil?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neural networks of human nature and nurture

Neural networks of human nature and nurture

Por: Daniel S. Levine | Fecha: 04/11/2009

Los métodos de redes neuronales han facilitado la unificación de varias desafortunadas divisiones en psicología, incluida la de naturaleza versus crianza. Se revisan aquí las contribuciones de esta metodología, para luego examinar las propuestas teóricas basadas en redes acerca de la conducta de cuidado, la conducta de descuido y cómo los lóbulos frontales están involucrados en las elecciones entre éstas. Las implicaciones de nuestra teoría son optimistas acerca de los prospectos de la sociedad para fortalecer el potencial humano para el cuidado. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias naturales
  • Psicología

Compartir este contenido

Neural networks of human nature and nurture

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estructura Factorial Preliminar de la Escala de Creencias de Mujeres de O´Kelly  en Población  Mexicana

Estructura Factorial Preliminar de la Escala de Creencias de Mujeres de O´Kelly en Población Mexicana

Por: Lorena Garcia Guerrero | Fecha: 13/04/2011

La versión mexicana de la australiana o’Kelly Women’s Belief scales fue administrada a una muestra de 363 mujeres nacidas y residentes en México. el análisis factorial con rotación varimax y con autovalor de 3 mostró 36 reactivos de los 92 originales en el estudio de Australia, y con el 40,138% de la varianza total explicada. Al agrupar los reactivos en dos factores: uno de “racionalidad”, con 14 reactivos, y uno de “irracionalidad”, con 22 reactivos, se obtuvo una correlación baja (r = 0,119) entre ellos. Estos resultados confirman la equivalencia de la versión mexicana al instrumento original para identificar la presencia de creencias absolutistas y rígidas en las mujeres (treC) sobre el rol femenino tradicional.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estructura Factorial Preliminar de la Escala de Creencias de Mujeres de O´Kelly en Población Mexicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calidad de vida objetiva, optimismo y variables socio-jurídicas,

Calidad de vida objetiva, optimismo y variables socio-jurídicas,

Por: Constanza Londoño Pérez | Fecha: 13/04/2011

La presente investigación tenía por objetivo identificar los factores psicosociales predictivos de la calidad de vida subjetiva en un grupo de 60 personas entre 19 y 57 años de ambos sexos, incluidas en el programa de desmovilización e inclusión social del Programa de la Alta Consejería para la Reintegración social y económica de Personas y Grupos Alzados en Armas (ACR) en Colombia. Corresponde a un estudio descriptivo correlacional predictivo. se utilizan el Cuestionario de optimismo/Pesimismo para evaluar la tendencia optimista o pesimista, y, para evaluar calidad de vida, se combinaron estrategias: una visita domiciliaria para valorar la calidad de vida objetiva, la escala Análoga de Calidad de Vida subjetiva para evaluar satisfacción y bienestar; y una ficha general de recolección de información socio-demográfica y jurídica. Los resultados indican que variables como salud percibida, optimismo, nivel educativo, creencias religiosas, calidad de vida objetiva, tipo de desmovilización, tiempo de desmovilización y años de permanencia en el grupo armado al margen de la ley (GAML) están asociadas a mejores niveles de calidad de vida percibida. se discuten los hallazgos y las limitaciones del estudio.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Salud

Compartir este contenido

Calidad de vida objetiva, optimismo y variables socio-jurídicas,

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelos de cognición social y adherencia terapéutica en pacientes con cáncer

Modelos de cognición social y adherencia terapéutica en pacientes con cáncer

Por: Yamilet Ehrenzweig Sánchez | Fecha: 16/04/2010

Los tratamientos del cáncer están entre las terapias más complicadas de llevar a cabo debido a los altos niveles de incertidumbre que generan. La información que se tiene acerca de esta enfermedad, como devastadora, hace que para los pacientes la cura sea algo casi inalcanzable y esto afecta la adherencia a las terapias para lograrla. El presente estudio muestra varios de los factores que intervienen en la adherencia terapéutica de estos pacientes y comparte un experimento realizado con dos grupos de mujeres adultas con cáncer.El primer grupo estaba conformado por pacientes de escasos recursos que recibían tratamiento en un hospital público y el otro grupo constaba de pacientes que recibían su tratamiento en clínicas privadas. A pesar de que el cáncer es considerado una enfermedad tan temida, no todas las pacientes reportaron haber seguido las instrucciones de su terapia.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelos de cognición social y adherencia terapéutica en pacientes con cáncer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hostilidad, psicofisiología y salud cardiovascular

Hostilidad, psicofisiología y salud cardiovascular

Por: Francisco Palmero | Fecha: 16/04/2010

Los trastornos cardiovasculares representan una de las principales causas de muerte en nuestros días. Además de los clásicos factores de riesgo, se sugiere la posibilidad de que otras variables, como las psicológicas, estén implicadas también en dicha enfermedad. De forma concreta, el complejo irahostilidad es el que está recibiendo mayor atención por parte de los investigadores.La posible vinculación de una variable emocional en la enfermedad cardiovascular se encuentra apoyada por la evidencia psicofisiológica. Concretamente, la hipótesis de la reactividad cardiovascular ha sido el argumento utilizado para entender cómo variables psicológicas pueden llegar a afectar al sistema cardiovascular, por los efectos que producen en la secuencia y frecuencia con la que discurre la sangre a través del sistema cardiovascular.La situación actual parece poner de relieve que es necesario establecer algunos ajustes conceptuales en lo que a la hostilidad se refiere. La hostilidad defensiva podría ser el constructo que mejor explica la mayor predisposición a este tipo de trastornos. Igualmente, en cuanto a la metodología psicofisiológica, parece pertinente considerar los tres parámetros clásicos en psicofisiología, esto es, la frecuencia, la intensidad y la duración.De forma general, se han tenido en cuenta la frecuencia y la intensidad. Estimamos que la inclusión de la duración puede aportar una importante información añadida que ayude a entender la vinculación existente entre variables psicológicas y trastornos fisiológicos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hostilidad, psicofisiología y salud cardiovascular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones