Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Relaciones entre la percepción que tienen los niños de los estilos de relación y de la empatía de los padres y la conducta prosocial en la niñez media y tardía

Relaciones entre la percepción que tienen los niños de los estilos de relación y de la empatía de los padres y la conducta prosocial en la niñez media y tardía

Por: María Cristina Richaud de Minzi | Fecha: 03/08/2011

El objetivo de este trabajo consiste en estudiar si la percepción que tienen los niños de su relación con sus padres y de la empatía de sus padres se relacionan con la conducta prosocial en la infancia. Se trabajó con una muestra de 934 niños argentinos, de 9 a 12 años, de ambos sexos, de nivel socioeconómico medio. Se les administró la Escala Argentina de Percepción de la Relación con los Padres (Richaud de Minzi, 2007), una adaptación argentina de la Escala de Comportamiento Prosocial (CP) de Caprara y Pastorelli (1993) y un cuestionario que mide la Percepción de los niños de la empatía parental (Richaud de Minzi, 2006). Los modelos hipotéticos fueron analizados mediante ecuaciones estructurales mostrando muy buenos índices de ajuste. Los estilos parentales de aceptación y control patológico incidieron sobre la conducta prosocial de los hijos de manera positiva y negativa respectivamente. Así también, la percepción de empatía parental (toma de perspectiva y preocupación empática) se asoció positivamente con la prosocialidad de los hijos. Por último, tanto la aceptación parental como el control patológico se asociaron, aunque en sentido contrario, con la percepción de empatía parental, mientras que la negligencia parental no presentó relación ni con la empatía parental ni con la prosocialidad de los niños.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relaciones entre la percepción que tienen los niños de los estilos de relación y de la empatía de los padres y la conducta prosocial en la niñez media y tardía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El lugar de la memoria, la justicia y la legitimidad en la identidad y la mediación de conflictos en el Modelo Relacional Simbólico de Milán

El lugar de la memoria, la justicia y la legitimidad en la identidad y la mediación de conflictos en el Modelo Relacional Simbólico de Milán

Por: María Helena Restrepo Espinosa | Fecha: 22/10/2010

El presente es un artículo de revisión sobre el lugarde la memoria en los procesos de justicia y legitimidad,desde el Modelo Relacional Simbólico, desarrolladopor el Grupo de Mediación de Conflictosde Familia y de Comunidad de la Universitá Cattolicadel Sacro Cuore de Milán. En éste se hace unrecorrido por el lugar de la memoria y su relacióncon la legitimidad en la Psicología Social, así comouna revisión del papel que cumple el vínculo en elconcepto-estructural de la mediación de confl ictosen este paradigma. El concepto de “vínculo”, en elModelo Relacional Simbólico incluye dos ejes: elafectivo y el ético, y dentro de éstos se encuentranlas categorías de confianza, esperanza, justicia ylealtad. En la presente revisión se discute el papelque puede jugar la memoria como proceso vinculantede los marcos de justicia y legitimidad, y a suvez, el papel que pueden ejercer como propuestasde mediación de conflictos tanto en la familia comoen la sociedad.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El lugar de la memoria, la justicia y la legitimidad en la identidad y la mediación de conflictos en el Modelo Relacional Simbólico de Milán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El deseo de la paternidad en los hombres

El deseo de la paternidad en los hombres

Por: Gilberto Pérez | Fecha: 22/10/2010

Al tratar de dar cuenta del deseo de tener un hijo,este tópico es asociado con mayor frecuencia a la mujer. Por lo mismo, se ha rezagado el estudio deldeseo de ser padres por parte de los hombres. Elobjetivo de la presente investigación fue analizarel discurso de los varones sobre su deseo de serpadres. Se llevó a cabo un estudio de corte cualitativo,a través de entrevistas a profundidad con seisparticipantes de tres familias mexicanas de clasemedia del Estado de México, quienes participabanen un programa de ‘escuela para padres’. Los resultadospermitieron identificar la existencia del deseode ser padres en los varones como un proceso enconstrucción, en el cual aparecen distintos discursossociales (modelos provenientes de la familiade origen; libros sobre paternidad; etc.), que constituyenrecursos culturales con base en los cualesconstruyeron dicho deseo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El deseo de la paternidad en los hombres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Cómo promueven desafíos los padres a sus hijos? Estudio cualitativo con adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires

¿Cómo promueven desafíos los padres a sus hijos? Estudio cualitativo con adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires

Por: María Fernanda Molina | Fecha: 30/09/2014

El objetivo del trabajo es presentar concepciones sostenidas por los adolescentes acerca de cómo sus padres promueven desafíos para su vida. Los desafíos son experiencias o situaciones que implican la superación de un obstáculo y conllevan el logro de un objetivo valioso para uno mismo. Los padres, como principales fuentes de socialización de los adolescentes, poseen un rol incuestionable para promover desafíos en ellos. Se realizaron 2 grupos focales y 12 entrevistas individuales. Participaron 27 adolescentes de entre 12 y 17 años de edad de una escuela de Buenos Aires (Argentina). Utilizando la Teoría Fundamentada, se encontraron 10 categorías de primer nivel y 3 categorías centrales para explicar aquellos aspectos que los adolescentes perciben que hacen sus padres para promoverles desafíos. Se logró un modelo conceptual para relacionar las categorías encontradas. El incentivo y el apoyo por parte de los padres son dimensiones fundamentales para la promoción de desafíos en los adolescentes. Asimismo, la presión y la falta de apoyo pueden obstaculizar su realización. Estudiar estas dimensiones familiares implica un aporte para comprender los factores que promueven un desarrollo positivo en la adolescencia. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Cómo promueven desafíos los padres a sus hijos? Estudio cualitativo con adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metacognición, escritura y rendimiento académico en universitarios de Colombia y Francia

Metacognición, escritura y rendimiento académico en universitarios de Colombia y Francia

Por: Dyanne Escorcia | Fecha: 04/05/2016

La metacognición integra el conocimiento de los propios procesos cognitivos y el control o supervisión que ejercemos sobre ellos (Flavell, 1992). Estas dos habilidades intelectuales son decisivas para el éxito académico (Ellis, 2004), y un factor clave para comprender mejor el problema de la deserción y el bajo rendimiento académico. Los objetivos del presente estudio fueron a) describir los niveles de conocimientos metacognitivos y de estrategias de planificación que estudiantes universitarios reconocen en sus procesos de producción de textos, a) al igual que determinar la relación que existe entre dicha percepción de sus procesos metacognitivos implicados en la producción de textos y el rendimiento académico. Se postula como hipótesis que al declarar bajos niveles de conocimientos metacognitivos y de estrategias de planificación en la composición de textos, los estudiantes muestran bajos niveles de rendimiento académico. Fue utilizado un diseño descriptivo comparativo con 462 estudiantes universitarios seleccionados intencionalmente de dos programas de psicología (231 colombianos, 231 franceses, con edad promedio de 18,8 y 20,1 años respectivamente), quienes respondieron a un cuestionario de autoreporte sobre Metacognición compuesto por dos escalas: Conocimientos metacognitivos y Estrategias de planeación. Se encontró que los estudiantes declaran hacer uso de conocimientos metacognitivos al realizar sus trabajos escritos. Los estudiantes colombianos indican utilizar de manera ocasional las estrategias de planificación, mientras que los franceses indican que lo hacen con más frecuencia. Además, una correlación positiva aparece entre el nivel de rendimiento y los conocimientos metacognitivos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metacognición, escritura y rendimiento académico en universitarios de Colombia y Francia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Traducción y análisis psicométrico de la Escala de Estatus Social Autopercibido en dos muestras hispanohablantes

Traducción y análisis psicométrico de la Escala de Estatus Social Autopercibido en dos muestras hispanohablantes

Por: Sergio Escorial | Fecha: 09/10/2014

Como en el caso de otros animales sociales, la búsqueda de estatus es un imperativo motivacional para los humanos, ya que una posición grupal favorable beneficiaría la supervivencia y la reproducción. La antropología y la psicología evolucionistas han identificado la existencia de dos estrategias de búsqueda de estatus entre los humanos: la dominancia y el prestigio cultural. En este trabajo se ha traducido una escala de estatus social autopercibido, se ha probado la fiabilidad de sus subescalas y se han aplicado análisis exploratorios y confirmatorios de factores para corroborar la estructura de la medición en dos muestras hispanohablantes (Madrid, España, y San José, Costa Rica). Como resultados se observó que algunos ítems establecieron bajas correlaciones con sus respectivas subescalas, por lo que debieron ser retirados; por otra parte, los análisis exploratorio y confirmatorio de factores mostraron que una estructura bidimensional constituía la mejor disponible para entender el modo en el cual las personas comprendieron los ítems presentados aunque los indicadores estadísticos obtenidos sugieren que aún no se cuenta con un modelo completamente aceptable. Futuros trabajos podrán mejorar la medición ahondando en cómo los humanos entienden los procesos de búsqueda de estatus y cómo se ubican a sí mismos dentro de ellos. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Traducción y análisis psicométrico de la Escala de Estatus Social Autopercibido en dos muestras hispanohablantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Variables asociadas a la identidad social satisfactoria y sus efectos diferenciales en el esencialismo endo y exogrupal

Variables asociadas a la identidad social satisfactoria y sus efectos diferenciales en el esencialismo endo y exogrupal

Por: Vincent Yzerbyt | Fecha: 13/01/2015

El esencialismo es la tendencia a creer que los grupos sociales existen porque sus miembros comparten una esencia común. El estudio se ocupa del efecto de tres variables sociales identitarias —valencia del endogrupo, estatus (poder) y estabilidad de la pertenencia— sobre las creencias esencialistas respecto al endogrupo y a un exogrupo relevante. Mediante un diseño cuasiexperimental, con posprueba únicamente y grupo control, se evaluó el impacto de las variables mencionadas respecto a la adherencia a creencias esencialistas en 200 participantes que fueron asignados aleatoriamente a cada una de las ocho condiciones experimentales. El esencialismo se midió mediante una escala con dos versiones (endo y exogrupo). Los resultados indican que para el caso del esencialismo endogrupal se observó una interacción entre valencia y estatus: los participantes en la condición “positiva y poderosa” adhirieron más a creencias esencialistas que aquellos en la condición “negativa y poderosa”. En el caso del exogrupo, las variables valencia y estabilidad interactuaron: aquellos en la condición “negativa y estable” adhirieron más a creencias esencialistas sobre el exogrupo que aquellos en la “negativa e inestable”. Se discuten estos resultados en torno a su aporte a la comprensión de la dinámica del esencialismo y sus repercusiones tanto intra como intergrupalmente. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Variables asociadas a la identidad social satisfactoria y sus efectos diferenciales en el esencialismo endo y exogrupal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Avances en la Psicoterapia Analítica Funcional

Avances en la Psicoterapia Analítica Funcional

Por: Luis Valero Aguayo | Fecha: 31/07/2014

El presente trabajo describe las variables que explican el proceso de cambio, los fundamentos y principios conductuales en los que se basa la Psicoterapia Analítica Funcional (FAP) y sus últimos avances. Sus fundamentos son los objetivos de intervención, es decir, las Conductas Clínicamente Relevantes (CCR) y también las cinco reglas terapéuticas propuestas. El análisis del proceso de cambio terapéutico propuesto permite comprender cuáles son las variables para conceptualizar un caso clínico. FAP hace hincapié en la relación cliente-terapeuta que da la oportunidad de moldear y reforzar las mejoras. Las líneas de investigación sobre eficacia y efectividad son prometedoras. Se describen recientes estudios de efectividad con diseños de caso único con medidas de la intervención con resultados positivos. Su integración con otras terapias de conducta de tercera generación produce efectos sinérgicos. Los avances expuestos de formas de evaluación y métodos de intervención dan oportunidades de innovar terapéuticamente y de evocar CCR necesarias para que se produzcan las mejoras.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Avances en la Psicoterapia Analítica Funcional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El legado del Manifiesto Conductista: 100 años después

El legado del Manifiesto Conductista: 100 años después

Por: Telmo Eduardo Peña Correal | Fecha: 06/12/2013

Estamos conmemorando 100 años de la publicación del llamado “Manifiesto Conductista”, un artículo de John B. Watson titulado “La psicología como la ve el conductista” (“Psychology as the behaviorist sees it”).  Indudablemente este artículo ejerció una notable influencia en la psicología norteamericana y contribuyó a que el Conductismo se convirtiera en la corriente dominante de la psicología durante más de 30 años (al menos entre los años 20 y 50 del Siglo XX).
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El legado del Manifiesto Conductista: 100 años después

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Autoritarismo y la justificación de la inequidad como condicionantes ideológicos de los niveles de deliberación y participación política

El Autoritarismo y la justificación de la inequidad como condicionantes ideológicos de los niveles de deliberación y participación política

Por: César Córdova Cáceres | Fecha: 11/06/2014

En una muestra representativa de la ciudad de Lima (N = 634) se analizó la influencia de la ideología sobre los niveles de deliberación política convencional y deliberación política en Internet. Además, se analiza el efecto que producen estos dos tipos de deliberación sobre los niveles de participación política convencional y participación política online. Como medidas ideológicas se utilizaron escalas de autoritarismo de ala derecha (RWA) y justificación de la inequidad. Dos modelos de ecuaciones estructurales proponen que mayores niveles de autoritarismo y una tendencia hacia la justificación de la inequidad ejercen una influencia negativa de magnitud pequeña sobre los niveles de deliberación política. Asimismo, mayores niveles de deliberación política tienen un efecto positivo de magnitud mediana sobre el grado de participación política.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Autoritarismo y la justificación de la inequidad como condicionantes ideológicos de los niveles de deliberación y participación política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones