Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Compartir este contenido

Los años ochenta: un cierto tipo de fantasía y fortaleza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

14 Salón nacional de arte joven

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Terapia de exposición de realidad virtual para el miedo y la fobia a conducir: una revisión de la literatura

Terapia de exposición de realidad virtual para el miedo y la fobia a conducir: una revisión de la literatura

Por: Andressa dos Santos | Fecha: 01/01/2016

La terapia de exposición de realidad virtual (VRET) es un método creciente de la intervención para las fobias específicas y puede ser parte de la psicoterapia para el miedo y la fobia a conducir. Esta revisión examinó los métodos de investigación sobre VRET para el miedo y la fobia a conducir a partir de las bases de datos: Web of Science, PubMed, MedlinePsycNet-APA, SciELO, Pepsi y IEEE Xplore Digital Library, considerando el periodo enero de 2000 a octubre de 2014. Los términos de la búsqueda fueron: virtual reality exposure therapy, virtual reality, driving phobia y driving fear. Las búsquedas identificaron 1876 artículos y, de estos, 8 cumplieron los criterios de inclusión. Evaluaciones antes, durante y después de la intervención se aplicaron en todo, excepto en un estudio. Se aplicaron jerarquías de escenarios, comenzando con lo que causó menos ansiedad hasta llegar a la que genera más dificultad de afrontamiento. Los procedimientos terapéuticos se describieron brevemente con un número insuficiente de datos para replicaciones sistemáticas. Esto permite hacer hincapié en la necesidad de futuras investigaciones que reporten procedimientos terapéuticos detallados.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Terapia de exposición de realidad virtual para el miedo y la fobia a conducir: una revisión de la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consecuencias de la sequía en la vida de los residentes del noreste rural de Brasil

Consecuencias de la sequía en la vida de los residentes del noreste rural de Brasil

Por: Carla Evelline de Sousa Camurça | Fecha: 14/01/2016

La sequía es un fenómeno natural y físico que se da con cierta regularidad en el nordeste de Brasil. La visión reduccionista de esta problemática, asociada con la falta de agua, facilita la naturalización de sus efectos sociales. El artículo tiene como objetivo discutir las implicaciones psicosociales de la sequía en la vida de los habitantes de una comunidad rural del nordeste de Brasil. La metodología fue cuantitativa, con la aplicación de un cuestionario con 207 sujetos, habitantes de la comunidad de Canafístula, municipio del estado de Ceará. Se obtuvo que el 87.9% de los participantes había pasado por alguna sequía, lo que impactó en la falta de agua para el consumo humano y animal, así como en las pérdidas en la producción. La inseguridad respecto al futuro, sentimientos de desánimo y tristeza, fatalismo y desesperanza aprehendida se analizaron como implicaciones psicosociales de la sequía. Se destaca la importancia de la desnaturalización de este fenómeno y del análisis de sus impactos objetivos y subjetivos en la vida de las comunidades rurales
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Consecuencias de la sequía en la vida de los residentes del noreste rural de Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Edad de las madres y estilo educacional en la interacción con los hijos(as) que padecen perturbación neurótica

Edad de las madres y estilo educacional en la interacción con los hijos(as) que padecen perturbación neurótica

Por: Fernando Oliveira Pereira | Fecha: 14/01/2016

En el plano psicológico hay fases etarias de las madres, en el periodo de fertilidad biológica, que favorecen más el desempeño estable y equilibrado de las funciones inherentes a la maternidad, la educación de los hijos. Hipótesis del estudio: edades más avanzadas de las madres pueden ser psicológicamente menos favorables para el proceso educacional de sus hijos. Participantes: 189 madres distribuidas en cuatro periodos etarios: 20- 29; 30-35; 36-40; más de 40 años. Instrumento metodológico: Parent Attitude Research Instrument (PARI). Los resultados del estudio revelaron que las madres a medida que avanzan en los periodos etarios, adoptan estilos educacionales de mayor hiperprotección de los hijos(as) y estilos actitudinales de mayor exigencia frente a las tareas desempeñadas por los miembros de la familia. Conclusión: a medida que la edad de las madres avanza por escalones etarios por encima de los 35 años, siendo sus hijos aún niños, el estilo educacional presenta mayor concentración emocional en los hijos — sobreprotección — y actitudes de autosacrificio; factores que influencian el surgimiento de perturbaciones neuróticas en la infancia y adolescencia.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Edad de las madres y estilo educacional en la interacción con los hijos(as) que padecen perturbación neurótica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sentido del humor, afectos y personalidad. Estudio en estudiantes universitarios

Sentido del humor, afectos y personalidad. Estudio en estudiantes universitarios

Por: Laurane Jarie | Fecha: 14/12/2017

El uso del humor, los afectos y su personalidad, pueden determinar de manera significativa el funcionamiento de una persona. Se evaluó a 652 estudiantes universitarios para analizar la relación entre estas variables: uso del humor, afectos y  personalidad. Los resultados muestran como los hombres hacen un mayor uso del humor, tanto positivo como negativo y presentan mayores niveles de impulsividad, actividad, sociabilidad y agresividad, no encontrándose diferencias en el manejo de los afectos. Las personas que muestran un mayor uso del humor positivo (afiliativo y automejora), también utilizan más los afectos positivos y muestran mayores niveles de actividad, sociabilidad e impulsividad. Los datos indican como el uso del humor está relacionado con los afectos y la personalidad, siendo esta última un buen predictor de los afectos. Como conclusión, afirmar que los datos de la investigación proporcionan evidencia de la relación entre el sentido del humor, los afectos y la personalidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sentido del humor, afectos y personalidad. Estudio en estudiantes universitarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encuesta sobre la calidad de vida de los atletas: adaptación y evidencias de validez para bailarines

Encuesta sobre la calidad de vida de los atletas: adaptación y evidencias de validez para bailarines

Por: Lucas de Francisco Carvalho | Fecha: 29/01/2019

La calidad de vida es un constructor multidimensional e incluye dimensiones cognitiva, emocional y comportamental, de socialización y percepción de la salud. Elobjetivo de este estudio fue evaluar la evidencia de validez de la escala Calidad de Vida para los Atletas (QQVA) aplicándola en bailarines adolescentes (QQVA-B).Se evaluaron 313 bailarines, con edades entre 10 y 19 años (M = 15.56; ± 3.59) durante los festivales de danza en Brasil, en nivel nacionales e internacionales. Serealizó la verificación de las pruebas de la validez de contenido (la evaluación de expertos con la pertinencia teórica y práctica, con adaptaciones para los bailarinesy lenguaje accesible a los adolescentes) y de la validez de las pruebas de consistencia interna, con un análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Los resultados discutidos en todo el artículo, indican que el instrumento tiene propiedades psicométricas satisfactorias para su uso en los bailarines.Palabras clave: bailarines, calidad de vida, psicologíadel deporte, pruebas psicológicas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Encuesta sobre la calidad de vida de los atletas: adaptación y evidencias de validez para bailarines

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Validación de la versión portuguesa de la Escala de Motivación Situacional (sims) en contextos académicos

Validación de la versión portuguesa de la Escala de Motivación Situacional (sims) en contextos académicos

Por: Olímpio Paixão | Fecha: 20/09/2017

La Escala de Motivación Situacional (sims) busca evaluar la motivación experimentada en el desempeño de una tarea específica. El objetivo de esta investigación fue el de validar la versión portuguesa, con una muestra de 409 estudiantes, al intentar reproducir su estructura factorial. Los resultados demuestran una consistencia interna adecuada respecto a las subescalas. La validez del constructo fue evaluado con Análisis Factorial Confirmatorio. Los valores de contribución de cada factor y los índices de ajuste señalan la necesidad de eliminar de dos ítems, que, por su turno, van de encuentro a resultados de otros estudios de validación. En general, los resultados indican que la sims está compuesta por cuatro factores consistentes y demuestran su calidad psicométrica. La escala parece ser una buena medida de autorrelato para evaluar la motivación intrínseca, regulación identificada, regulación externa, y desmotivación situacional, pudiendo ser utilizada en la evaluación del constructo en el contexto académico portugués
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Validación de la versión portuguesa de la Escala de Motivación Situacional (sims) en contextos académicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La habitabilidad del espacio público en las ciudades de América Latina

La habitabilidad del espacio público en las ciudades de América Latina

Por: Juan Carlos Jaramillo Fayad | Fecha: 27/04/2018

Este artículo presenta los resultados de un estudio descriptivo correlacional que investiga la evaluación personal de las condiciones que caracterizan la habitabilidad del espacio público en 11 ciudades de 7 países de Amé- rica Latina: México, Colombia, Venezuela, Perú, Brasil, Chile y Argentina. En la investigación participaron un total de 1823 personas de ambos sexos y diferentes grupos de edad, que evaluaron la importancia y la satisfacción de diferentes características y condiciones del espacio público a través de un cuestionario ad hoc de 48 reactivos. Un análisis de escalamiento multidimensional de distancias mínimas (ssa) y de coordenadas de ordenamiento parcial (posac) indican que las personas evalúan las condiciones exploradas con base en la función que le atribuyen al espacio público de la ciudad. A pesar de las diferencias importantes entre las ciudades, hay coincidencias en varias condiciones del espacio público que, aunque se consideran importantes, no son reportadas como satisfactorias. Aparte de la importancia del conocimiento de la habitabilidad del espacio público en Latinoamérica, los resultados se discuten a partir de las consecuencias para la calidad de vida urbana y para la formulación de la política pública en la planificación y la gestión urbana
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La habitabilidad del espacio público en las ciudades de América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Midiendo creencia en el mundo justo personal y general: adaptación de una escala al contexto brasileño

Midiendo creencia en el mundo justo personal y general: adaptación de una escala al contexto brasileño

Por: Layrtthon Carlos de Oliveira Santos | Fecha: 14/12/2017

Este artículo procuró adaptar al contexto brasileño la escala de creencia en el mundo justo, reuniendo evidencias de su validez factorial y consistencia interna.Se realizaron dos estudios en ambientes virtuales. En el Estudio 1 el propósito fue conocer la estructura factorial y consistencia interna de esta medida. Participaron 300 personas con edad promedio de 26,4 años (61,3 % de sexo femenino), que respondieron esta escala y preguntas demográficas. Los  resultados muestran una solución de dos componentes: creencia en el mundo justo personal [7 ítems, valor propio = 4,42 y alfa de Cronbach (α) de 0,83] y creencia en el mundo justo general (6 ítems, valor propio = 1,67 y α = 0,69). El Estudio 2 tuvo como objetivo  comprobar esta estructura bifactorial. Participaron 331 individuos  con edad promedio de 27,1 (64,4 % de sexo femenino). Los indicadores de ajuste observados soportaron el modelo con dos factores [e.g., GFI = 0,92, cfi = 0,91 y rmsea = 0,07 (IC90 % = 0,05 - 0,08)], que presentaron coeficientes aceptables de consistencia interna (α = 0,82 y 0,71, respectivamente). Como conclusión, los hallazgos apoyan las evidencias de validez factorial y consistencia interna de esta medida, que podrá ser utilizada en estudios futuros en Brasil.Palabras clave: creencia, mundo justo, escala, validez.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Midiendo creencia en el mundo justo personal y general: adaptación de una escala al contexto brasileño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones