Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Desempeño mnésico y funciones ejecutivas en pacientes con esclerosis múltiple (EM)

Desempeño mnésico y funciones ejecutivas en pacientes con esclerosis múltiple (EM)

Por: Isabel Introzzi | Fecha: 30/10/2009

La Memoria Episódica (ME) y las Funciones Ejecutivas (FE) son áreas cognitivas afectadas en pacientes con diagnóstico de Esclerosis Múltiple (EM). Actualmente, son escasos los trabajos destinados a explorar la influencia de las FE sobre las distintas medidas de desempeño mnésico en EM. Por ello, proponemos analizar el efecto de las FE sobre el desempeño en un conjunto de medidas de memoria. Se trabajó con un grupo clínico (n=36)y un grupo control (n=36) equiparados por edad y nivel educativo. Los resultados muestran que el grupo clínico obtuvo valores medios significativamente inferiores en todos los índices mnésicos (con excepción de reconocimiento) y en todas las medidas ejecutivas. Todos los índices ejecutivos presentaron asociaciones significativas con alguno de los índices de desempeño mnésico. Estos hallazgos sugieren que los problemas en la memoria episódica en pacientes con EM puedan interpretarse como la manifestación de un trastorno más amplio y global como el que involucra a las FE.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Desempeño mnésico y funciones ejecutivas en pacientes con esclerosis múltiple (EM)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Características emocionales de estudiantes de psicología: un estudio basado en el enfoque de investigación formativa

Características emocionales de estudiantes de psicología: un estudio basado en el enfoque de investigación formativa

Por: Alfonso Villalobos-Pérez | Fecha: 30/10/2009

Dentro del esquema de investigación formativa se construyó una escala psicológica, para analizar aspectos psicológicos de estudiantes de la Escuela de Psicología. El instrumento demostró un coeficiente de confiabilidad apropiado (α=0,86); el análisis factorial exploratorio encontró cinco variables, los cuales mediante una regresión logística permitieron predecir características de sexo y nivel de la carrera; el ALSCAL demostró una serie de dimensiones de carácter emocional valiosas para la carrera. Se recomienda mejorar el instrumento y continuar su aplicación en la carrera, así como el desarrollo de estudios cualitativos que permitan avanzar las conclusiones expuestas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Características emocionales de estudiantes de psicología: un estudio basado en el enfoque de investigación formativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigación cualitativa y psicología del consumidor: alternativas de aplicación

Investigación cualitativa y psicología del consumidor: alternativas de aplicación

Por: Wilson López López | Fecha: 30/10/2009

La investigación cualitativa es una estrategia de investigación para el abordaje de la realidad que, aplicada a la psicología del consumidor, permite conocer a profundidad su comportamiento, entender cuáles son sus motivaciones y emociones asociadas. Va más allá de la descripción de la conducta de compra, entregando información sobre cómo y por qué razones se produce. El objetivo de este artículo es evidenciar cómo la investigación cualitativa aporta al conocimiento y entendimiento del comportamiento del consumidor; cómo, a través de sus técnicas, se aproxima a la realidad socio-cultural del consumidor y ofrece interpretaciones de esta. Así, se retomarán los aspectos claves relacionados con la investigación cualitativa, mencionando sus antecedentes en relación con su aporte al marketing, y se explicarán las cuatro técnicas más aplicadas a la psicología del consumidor (entrevistas en profundidad, sesiones de grupo, etnografía y observación). Se explicará, así mismo, la forma de llevarlas a cabo y se ejemplificarán algunos de los problemas de mercado a los cuales puede atender. Por último, se retomará el análisis de datos cualitativos, como uno de los tópicos de mayor relevancia, ya que de aquí se desprenden los insumos para la toma de decisiones en relación con el consumidor; se explicarán sus pasos, estrategias y las herramientas de tipo tecnológico que existen para llevarlo a cabo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Investigación cualitativa y psicología del consumidor: alternativas de aplicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hans Jürgen Eysenck. Vida y obra de uno de los más influyentes científicos de la historia de la psicología

Hans Jürgen Eysenck. Vida y obra de uno de los más influyentes científicos de la historia de la psicología

Por: María Emilia de Costa Oliván | Fecha: 30/10/2009

En este artículo se presenta, de manera sucinta, la biografía y la obra de quien fuera uno de los más influyentes científicos de la historia de la Psicología. Con su obra, sentó las bases para el estudio científico no solo de la personalidad, sino también del comportamiento humano. Se destacan los aportes más importantes que ha realizado este autor en distintas áreas de nuestra disciplina, así como la visión que tenía de lo que debiera ser la Psicología como ciencia. Una serie de consideraciones respecto de la situación actual de la psicología científica en Argentina, lleva a concluir que es fundamental rescatar su obra del olvido y retomar algunas de sus líneas de investigación y de pensamiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Hans Jürgen Eysenck. Vida y obra de uno de los más influyentes científicos de la historia de la psicología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Decisión y planeación de los hijos en el proceso reproductivo de los hombres

Decisión y planeación de los hijos en el proceso reproductivo de los hombres

Por: Alejandra Salguero | Fecha: 19/10/2009

La reproducción no se restringe a lo biológico, es un proceso social amplio, complejo y dinámico. El objetivo del presente trabajo es analizar la decisión y planeación de los hijos como parte del proceso reproductivo en los hombres. Metodológicamente, se llevó a cabo una investigación cualitativa; el análisis integra entrevistas a profundidad con treinta padres de familia entre 20 y 45 años de edad, de nivel socioeconómico medio del Estado de México. Los resultados muestran que el proceso reproductivo incorpora la conformación de la familia, negociado con la pareja el matrimonio hasta que tuvieran mejor estabilidad económica. En algunos casos la decisión se apresuró porque la compañera estaba embarazada. Esto se relaciona con la planeación de los hijos, pues algunos no lo habían contemplado pero cuando recibieron la noticia, lo aceptaron y se involucraron en el proceso, en tanto que otros lo ven como un conflicto.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Decisión y planeación de los hijos en el proceso reproductivo de los hombres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación entre hermanos y ajuste psicológico en adolescentes: los efectos de la calidad de la relación padres-hijos

Relación entre hermanos y ajuste psicológico en adolescentes: los efectos de la calidad de la relación padres-hijos

Por: Sonia Carrillo | Fecha: 19/10/2009

Este estudio evaluó el efecto de la calidad de la relación padres-hijos (aceptación y tratamiento diferencial) sobre dimensiones de la calidad de la relación entre hermanos (calidez y conflicto) y el ajuste psicológico, en sesenta y nueve díadas de hermanos adolescentes. Se evaluaron los efectos de la relación padres-hijos tanto a nivel individual como diádico. En hermanos mayores se encontraron efectos significativos de la relación con el padre sobre la calidez en la relación de hermanos y el ajuste psicológico. En hermanos menores se observó un efecto diádico de la relación con la madre del hermano mayor sobre la percepción de calidez en la relación de hermanos. Los resultados se analizan con base en la literatura y se plantean preguntas para investigaciones futuras.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relación entre hermanos y ajuste psicológico en adolescentes: los efectos de la calidad de la relación padres-hijos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A few philosophical ruminations on the human condition and choosing to live well

A few philosophical ruminations on the human condition and choosing to live well

Por: Inmaculada Vidaña Márquez | Fecha: 29/10/2009

Una gran proporción de personas sin hogar en el Reino Unido corresponde a ex-miembros de las fuerzas armadas, quienes sufren además de enfermedades mentales. El hecho de no tener un hogar se puede, en sí mismo, considerar como un síntoma o una manifestación de otras dificultades psicológicas inherentes. Por esta razón, Community Housing and Therapy considera que dando terapias psicológicas para tratar el hecho de no tener un hogar es una forma más efectiva de enfocar el problema, debido a que trata su raíz. Este enfoque se está empezando a reconocer por agencias líderes en el área en el Reino Unido.Al mismo tiempo, la provisión de terapias psicológicas para tratar síntomas tales como la depresión y la ansiedad ha sido aceptada por la iniciativa del Departamento de la Salud (DoH) denominada ‘Increased Access to Psychological Therapies’ (IAPT). La depresión es el desorden psiquiátrico más común que la población sin techo sufre, pero también está documentado que los tratamientos para la depresión pueden ser muy efectivos. Además de enfocar el problema de la población sin hogar desde un punto de vista psicológico, CHT en su trabajo con la comunidad de ex-militares se ha concienciado cada vez más de que hay un gran número de personas sin hogar que no están reconocidas por las autoridades y que no reciben la misma atención que las personas efectivamente clasifi cadas como sin hogar.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Un programa de tratamiento psicológico para personal exmilitar traumatizado en el Reino Unido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Inner Meaning of Outer Space:Human Nature and the Celestial Realm

The Inner Meaning of Outer Space:Human Nature and the Celestial Realm

Por: Mauricio R. Papini | Fecha: 30/10/2009

Las propiedades ansiolíticas del etanol (1 g/kg, dosis de 15% intraperitoneal) fueron estudiadas en dos experimentos con ratas que fueron expuestas a una disminución sorpresiva del incentivo, una solución azucarada, del 32% al 4%. En el Experimento 1, la administración del alcohol antes del cambio negativo de 32% a 4% previno el desarrollo de la supresión consumatoria (contraste sucesivo negativo consumatorio, CSNc). En el experimento 2, el etanol previno los efectos atenuantes del reforzamiento parcial (consistente en una secuencia aleatoria de solución azucarada al 32% o agua sin azúcar) sobre el CSNc, causando un retardo en la recuperación del contraste. Estos efectos del etanol sobre el CSNc son análogos a aquellos descritos para la benzodiazepina ansiolítica clordiazepóxido, sugiriendo que al menos sus efectos ansiolíticos están mediados por el mismo mecanismo. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Un análisis de los efectos ansiolíticos del etanol sobre el contraste negativo sucesivo consumatorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Is maternal deprivation the root of all evil?

Is maternal deprivation the root of all evil?

Por: Francisco Palmero | Fecha: 30/10/2009

La psicología de la motivación posee una larga tradición e historia en el seno de la Psicología. De hecho, estimamos que, en cierta medida, entender la historia de la psicología de la motivación es entender gran parte de lo que ha sido la propia Psicología, ya que el objetivo fundamental de la Psicología era, y es, tratar de explicar la conducta, y la psicología de la motivación tiene como objetivo averiguar las causas de la conducta. En su largo trayecto hasta nuestros días, han sido tres las orientaciones que han acaparado la mayor parte de la investigación: la biológica, la conductual y la cognitivista. No son excluyentes. Cada una de ellas ha sido predominante en determinadas etapas, aunque también se dedicó atención a las otras dos. En la actualidad, las perspectivas biologicistas y cognitivistas son las que mayor atención reciben por parte de los investigadores. La orientación histórica en el estudio de la psicología de la motivación representa una solución importante para conocer cómo se fraguaron los acontecimientos que han dado lugar a la consideración actual acerca de la psicología de la motivación. Conocer el pasado nos ayuda a entender el presente, a la vez que nos permite hipotetizar con gran probabilidad de acierto cuál será el futuro en la materia objeto de estudio.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Perspectiva histórica de la psicología de la motivación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neural networks of human nature and nurture

Neural networks of human nature and nurture

Por: Gladys S. Martínez | Fecha: 30/10/2009

La exposición durante la infancia a estrés traumático, en la forma de abuso o negligencia, está asociada con una mayor vulnerabilidad, la cual resulta en el desarrollo de diversas psicopatologías, relación que ha sido confirmada una y otra vez en estudios epidemiológicos; sin embargo, aún se desconocen los mecanismos neurales que subyacen dichas alteracionesy solo recientemente se han empezado a estudiar los cambios neurobiológicos subyacentes en padres y madres maltratadores. En esta revisión se resumen investigaciones en que se ha abordado esta temática y se presentan algunos de los modelos animales usados para su estudio. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

El maltrato infantil: mecanismos subyacentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones