Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Evaluación de la formación ética en la psicología colombiana

Evaluación de la formación ética en la psicología colombiana

Por: Maritza Sánchez-Ramírez | Fecha: 18/02/2022

Este artículo presenta los resultados de una investigación dirigida a evaluar la formación ética recibida en los estudios de psicología, que hizo parte del Proyecto “Razonamiento y juicio ético de profesionales de la psicología en Iberoamérica, estudio en Colombia”. Para ello, se utilizó una metodología multimétodo con grupos focales en seis campos del ejercicio profesional, un cuestionario de datos sociodemográficos y una escala de valoración de la formación ética, adaptada de  Pope et al. (1987). Respondieron la escala 528 psicólogas y psicólogos de diferentes regiones del país, la mayoría egresados después de la Ley 1090 de 2006. En los grupos focales participaron 44 psicólogas y 17 psicólogos, con experiencia en el respectivo campo disciplinar. El 86.3% calificó como buena o excelente la formación recibida en el programa de grado, lo mismo que la mayoría de quienes la recibieron en programas de posgrado o de educación continua. En los grupos focales se comentaron las falencias de la formación ética en los programas académicos y se hicieron recomendaciones para orientarla a modelos situados, previa preparación de los docentes. Se resaltó la importancia del Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic), en la función de promover espacios para análisis y discusión ética de casos, y la función de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (Ascofapsi), en la promoción de una educación ética de calidad en los programas de psicología. Se discuten los resultados a la luz del proyecto y de la literatura especializada.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ética

Compartir este contenido

Evaluación de la formación ética en la psicología colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El rol de las actividades del tiempo libre en la reserva cognitiva en adultos mayores

El rol de las actividades del tiempo libre en la reserva cognitiva en adultos mayores

Por: Carolina Feldberg | Fecha: 29/07/2022

La participación en actividades de ocio puede prevenir el deterioro cognitivo. El objetivo del presente trabajo es analizar a través de un modelo de ecuaciones estructurales, el peso relativo que tiene la participación en actividades del tiempo libre en cuatro dominios cognitivos: memoria episódica verbal, lenguaje, funciones ejecutivas y funciones atencionales en adultos mayores autoválidos. Para ello, se llevó a cabo un análisis de senderos, utilizando el procedimiento de ecuaciones estructurales (SEM) en 167 participantes mayores (M = 72.34 años, DE = 5.07 años) independientes en actividades de la vida diaria. Todos fueron evaluados con cuestionario de datos sociodemográficos, cuestionario de participación social y una batería neuropsicológica de pruebas de uso frecuente en el ámbito clínico para memoria, lenguaje, funciones atencionales y funciones ejecutivas. Los resultados obtenidos indican que el factor de actividades muestra efectos significativos sobre el factor de funciones ejecutivas (β = .45, p < .001, R2 = .20), también sobre el factor de memoria (β = .38, p < .001, R2 = .14), al igual que con el factor de lenguaje (β = .45, p < .001, R2 = .20) y el factor funciones atencionales (β = .44, p = .03, R2 = .20). Estos resultados concuerdan con los de otros estudios que indican que las actividades de ocio podrían desempeñar un papel diferencial e importante en la construcción de la reserva cognitiva a lo largo del ciclo de vida, conformando un posible factor de protección cognitiva en el proceso de envejecimiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El rol de las actividades del tiempo libre en la reserva cognitiva en adultos mayores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Instrucciones a los autores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Características emocionales de estudiantes de psicología: un estudio basado en el enfoque de investigación formativa

Características emocionales de estudiantes de psicología: un estudio basado en el enfoque de investigación formativa

Por: Alfonso Villalobos-Pérez | Fecha: 30/10/2009

Dentro del esquema de investigación formativa se construyó una escala psicológica, para analizar aspectos psicológicos de estudiantes de la Escuela de Psicología. El instrumento demostró un coeficiente de confiabilidad apropiado (α=0,86); el análisis factorial exploratorio encontró cinco variables, los cuales mediante una regresión logística permitieron predecir características de sexo y nivel de la carrera; el ALSCAL demostró una serie de dimensiones de carácter emocional valiosas para la carrera. Se recomienda mejorar el instrumento y continuar su aplicación en la carrera, así como el desarrollo de estudios cualitativos que permitan avanzar las conclusiones expuestas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Características emocionales de estudiantes de psicología: un estudio basado en el enfoque de investigación formativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los equipos colaboradores de la revista APL

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Homofobia internalizada, conectividad comunitaria y salud mental en una muestra de individuos LGB brasileños

Homofobia internalizada, conectividad comunitaria y salud mental en una muestra de individuos LGB brasileños

Por: Juliane Callegaro Borsa | Fecha: 29/01/2019

Lesbianas, gays y bisexuales (LGB) pueden presentar menores niveles de salud mental que sus pares heterosexuales. Algunos factores pueden impactar la salud mental de LGBs, dentro de ellos la homofobia internalizada (HI) y la conectividad comunitaria (CC). Este estudio investigó índices de HI y conectividad a la comunidad LGB en una muestra de LGB brasileros. Específicamente, se tuvo como objetivo verificar los posibles efectos moderadores de la CC en la relación entre HI y resultados negativos de salud mental. Participaron de este estudio 715 LGBs con edades entre 18 y 70 años (M = 24.14; DP= 7.18), los cuales respondieron a instrumentos para evaluación de salud mental, HI y CC. Fueron realizados MANOVAS y path analysis com el fin de testear el modelo propuesto. Las lesbianas presentaron los menores índices de HI, y gays los menores índices de depresión y ansiedad, y bisexuales los menores índices de CC. No fueron encontradas relaciones significativas entre las variables en el path analysis. Esto puede haber sucedido en consecuencia del contexto de políticas públicas del país, de características de la muestra y debido a limitaciones del propio estudio.Palabras-clave: homofobia internalizada, conectividad comunitaria, Salud mental
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Homofobia internalizada, conectividad comunitaria y salud mental en una muestra de individuos LGB brasileños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efecto de los factores protectores sobre los estilos de vida saludable en pacientes con riesgo cardiovascular: un análisis de ruta

Efecto de los factores protectores sobre los estilos de vida saludable en pacientes con riesgo cardiovascular: un análisis de ruta

Por: Johanna Gabriela Sánchez Angulo | Fecha: 30/03/2020

El objetivo de la presente investigación fue verificar la influencia de factores individuales como la edad, el sexo, el nivel socioeconómico, y factores protectores como la resiliencia, la autoeficacia generalizada y el apoyo social percibido sobre los estilos de vida saludable, en personas con riesgo cardiovascular, además de sus posibles interacciones. Se utilizó una muestra de 290 personas, compuesta por 140 hombres y 150 mujeres, con edades comprendidas entre 35 y 65 años. A través de un análisis de ruta, se obtuvo que las variables con mayor predicción sobre el estilo de vida saludable fueron el apoyo social percibido, específicamente de amigos, y la resiliencia. Así mismo, se encontró que la autoeficacia influye significativamente sobre la resiliencia, y el apoyo social percibido es un predictor relevante para la primera. En conclusión, el estilo de vida saludable se puede predecir en gran medida por variables de contenido psicológico, de forma directa e indirecta. Además, puede verse diferenciado dependiendo de la dimensión específica de la variable predicha y el número de variables que se relacionen en conjunto.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efecto de los factores protectores sobre los estilos de vida saludable en pacientes con riesgo cardiovascular: un análisis de ruta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efecto de la Consejería Breve Enfocada a la Solución de la reduccion de la ansiedad hacia la evaluacion

Efecto de la Consejería Breve Enfocada a la Solución de la reduccion de la ansiedad hacia la evaluacion

Por: Yunus Altundağ | Fecha: 29/01/2019

La ansiedad ante la evaluación es un fenómeno frecuente que se observa en los grados educativos K-12. Esto puede tornarse más complejo y estresante en países que utilizan los exámenes nacionales para el ingreso a la universidad. Turquía es uno de esos países. Debido a que la educación secundaria es gratuita para todos los ciudadanos, los estudiantes se enfrentan a una cultura de evaluación muy competitiva. Consecuentemente, el propósito de este estudio consistió en evaluar la efectividad de una intervención conforme al Modelo de Consejería Breve Enfocada en la Solución, realizada con estudiantes Senior de secundaria, en la reducción de la ansiedad ante la evaluación. El estudio se realizó en un colegio de bachillerato Anatolí en Bolu/Turquía en el año académico 2015-2016. Participaron dieciséis estudiantes, 8 en el grupo experimental y 8 en el grupo control. La edad de los participantes variaba entre 16 y 18 años; la edad promedio en el grupo experimental fue 17, y 16.87 en el grupo control. Seis de los participantes eran hombres y 10 eran mujeres. Debido a que los datos no se distribuyeron normalmente, y el número de participantes era menor a 30, en el análisis se utilizaron tests no paramétricos: Mann Whitney, y prueba de rangos con signo de Wilcoxon. Los resultados sugieren que cuatro sesiones de intervención conforme al modelo de Consejería Breve Enfocada en la Solución son efectivas para mitigar la ansiedad ante la evaluación. Estos hallazgos son consistentes con la literatura disponible.Palabras clave: modelo de Consejería Breve Enfocada en la Solución, ansiedad ante la evaluación, adolescentes, estudiante de secundaria, examen de ingreso a la universidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efecto de la Consejería Breve Enfocada a la Solución de la reduccion de la ansiedad hacia la evaluacion

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El trauma de un pueblo. ¿Qué paz después de la guerra?*

El trauma de un pueblo. ¿Qué paz después de la guerra?*

Por: Guy Briole | Fecha: 14/12/2017

Las guerras ya no son mundiales, es el mundo el que está por todas partes en guerra. Lo está sin discontinuar, recorrido por la contaminación de una onda que se quiere purificadora y salvadora, y que se propaga llevando cada vez más la marca de lo religioso, el rasgo racial, la diferencia de pertenencias.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El trauma de un pueblo. ¿Qué paz después de la guerra?*

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El arte como fortín. Lo que la guerra no podrá erosionar

El arte como fortín. Lo que la guerra no podrá erosionar

Por: Miguel Gutierrez-Pelaez | Fecha: 14/12/2017

Cada cierto tiempo aparecen sujetos y grupos humanos que logran hacer un alto en el camino, frenar el automatismo de asesinatos, dolor y crueldad, y producir un acto de creación, inédito, que parecía imposible en esas condiciones adversas. La única opción no es descender en masa por la misma espiral, o elegir entre las opciones maniqueas y binarias que difunden los medios y replican las redes y que se reeditan en los debates sociales. Incluso, podemos aprender de estos actos que, más que apresurar una posición superflua y banal, apuntan a una detención, a una suspensión del incansable vértigo del tiempo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El arte como fortín. Lo que la guerra no podrá erosionar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones