Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Estrés como factor limitante en el proceso de toma de decisiones: una revisión desde las diferencias de género

Estrés como factor limitante en el proceso de toma de decisiones: una revisión desde las diferencias de género

Por: Andrea Milena García Becerra | Fecha: 14/01/2016

En la presente revisión teórica se reportan diversos artículos que han mostrado la importancia de estudiar los efectos del estrés en la población y su relación con otros procesos cognitivos y patologías. Uno de los procesos que se ve afectado es la toma de decisiones, la cual —se ha mostrado— crea un círculo entre la presenciade estrés, que afecta neurofisiológicamente al sistema nervioso, y la toma de decisiones equivocadas. Así mismo, se ha encontrado que la respuesta en este proceso cognitivo ante situaciones potencialmente peligrosas se manifiesta de diferentes formas en hombres y mujeres con relación a los tiempos de respuesta, toma de decisiones más riesgosas y malas decisiones financieras.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrés como factor limitante en el proceso de toma de decisiones: una revisión desde las diferencias de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La aplicación de la terapia de aceptación y compromiso en dos casos de evitación experiencial*

La aplicación de la terapia de aceptación y compromiso en dos casos de evitación experiencial*

Por: Lina Agudelo-Colorado** | Fecha: 14/01/2016

El objetivo principal de este estudio fue identificar la efectividad de la terapia de aceptación y compromiso en dos mujeres con el trastorno de evitación experiencial mediante el diseño y la implementación de una estructura de intervención psicoterapéutica en la ciudad de Bogotá, con un diseño de caso único de tipo AB con seguimiento. Se encontró que los procesos de inflexibilidad psicológica que causan malestar en las personas están sujetos al trabajo clínico con una respuesta positiva, ya que desde la terapia de aceptación y compromiso y las técnicas que desde allí se proponen, las participantes empezaron a dirigir su vida hacia sus valores y relaciones deseables libremente.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La aplicación de la terapia de aceptación y compromiso en dos casos de evitación experiencial*

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrés ocupacional y afrontamiento en oficiales de la policía militar portuguesa Stress Ocupacional e Afrontamento em Oficiais da Polícia Militar Portuguesa

Estrés ocupacional y afrontamiento en oficiales de la policía militar portuguesa Stress Ocupacional e Afrontamento em Oficiais da Polícia Militar Portuguesa

Por: Jorge M. P. Afonso | Fecha: 14/01/2016

This study describes the professional experience of military police officers from the Portuguese Republican National Guard (N = 95). We focused on the mainEste estudio analiza la experiencia profesional de agentes de la policía militar de la Guarda Nacional Republicana portuguesa (N = 95). Se centró en las principales fuentes y consecuencias del estrés, así como en las estrategias de afrontamiento. El protocolo de evaluación incluyó una pregunta cerrada y cuatro abiertas. Se realizó una categorización de datos atendiendo a un análisis de contenido deductivo. Las respuestas permitieron establecer 483 unidades de significado, a partir de las cuales se identificaron las principales quejas, relacionadas con factores intrínsecos al trabajo y a las relaciones interpersonales. Las consecuencias de estos problemas fueron evidentes en el plano individual (psicológicas y de salud física) y también afectaban a la familia. Las habilidades utilizadas para hacer frente a las principales fuentes de estrés estaban centradas en la resolución de problemas y el control emocional. Se discuten las implicaciones prácticas y las futuras vías de investigación con estos profesionales.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrés ocupacional y afrontamiento en oficiales de la policía militar portuguesa Stress Ocupacional e Afrontamento em Oficiais da Polícia Militar Portuguesa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Terapia de exposición de realidad virtual para el miedo y la fobia a conducir: una revisión de la literatura

Terapia de exposición de realidad virtual para el miedo y la fobia a conducir: una revisión de la literatura

Por: Sílvia Aparecida Fornazari | Fecha: 01/01/2016

La terapia de exposición de realidad virtual (VRET) es un método creciente de la intervención para las fobias específicas y puede ser parte de la psicoterapia para el miedo y la fobia a conducir. Esta revisión examinó los métodos de investigación sobre VRET para el miedo y la fobia a conducir a partir de las bases de datos: Web of Science, PubMed, MedlinePsycNet-APA, SciELO, Pepsi y IEEE Xplore Digital Library, considerando el periodo enero de 2000 a octubre de 2014. Los términos de la búsqueda fueron: virtual reality exposure therapy, virtual reality, driving phobia y driving fear. Las búsquedas identificaron 1876 artículos y, de estos, 8 cumplieron los criterios de inclusión. Evaluaciones antes, durante y después de la intervención se aplicaron en todo, excepto en un estudio. Se aplicaron jerarquías de escenarios, comenzando con lo que causó menos ansiedad hasta llegar a la que genera más dificultad de afrontamiento. Los procedimientos terapéuticos se describieron brevemente con un número insuficiente de datos para replicaciones sistemáticas. Esto permite hacer hincapié en la necesidad de futuras investigaciones que reporten procedimientos terapéuticos detallados.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Terapia de exposición de realidad virtual para el miedo y la fobia a conducir: una revisión de la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diferencias sociodemográficas y de práctica profesional asociadas a estrés percibido entre dentistas colegiados de Monterrey

Diferencias sociodemográficas y de práctica profesional asociadas a estrés percibido entre dentistas colegiados de Monterrey

Por: José Moral de la Rubia | Fecha: 14/01/2016

Para una práctica profesional de calidad es importante que los índices de estrés no sean muy altos, pues es posible que el profesional incurra en más en errores y ello afecte su salud y calidad de vida. Por ello es relevante evaluar el estrés y conocer sus factores de riesgo y protección. Este artículo tiene como objetivos: (1) describir el nivel de estrés percibido y (2) estudiar la relación de variables sociodemográficas, de práctica profesional e interacción familiar con el estrés percibido en dentistas colegiados de la ciudad de Monterrey, México. Preguntassobre información sociodemográficas, práctica profesional e interacción con la familia y la escala de estrés percibido PSS-14 fueron aplicadas a una muestraaleatoria de 140 dentistas colegiados. Aproximadamente, 8 de cada 100 dentistas reportaron sufrir nivel alto de estrés percibido. Los dentistas más jóvenes percibieron más estrés. La disminución del estrés percibido se asociócon trabajar en consulta privada y con asistente dental. Se concluye que el estrés percibido en la población de dentistas colegiados de Monterrey es bajo en comparación con otras poblaciones. Se sugiere trabajar con aspectos de calidad en el desempeño laboral en talleres de manejo del estrés en dentistas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diferencias sociodemográficas y de práctica profesional asociadas a estrés percibido entre dentistas colegiados de Monterrey

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relaciones de la regulación emocional y la personalidad con la ansiedad y depresión en niños

Relaciones de la regulación emocional y la personalidad con la ansiedad y depresión en niños

Por: María Cristina Richaud de Minzi | Fecha: 14/01/2016

El objetivo de este trabajo fue proponer y analizar dos modelos de asociaciones para explicar las relaciones entre los rasgos extraversión y neuroticismo; las estrategias de regulación emocional, reevaluación cognitiva (RC) y supresión de la expresión emocional (SEE), y la ansiedad y depresión en niños de 9 a 12 años de edad. Se evaluaron 230 niños de ambos géneros de dichas edadesen las variables mencionadas y se contrastaron los modelos mediante análisis de senderos (path analysis). Los resultados mostraron que la RC presentó un efecto mediador total en la relación de la extraversión con la ansiedad, algo que no se observó para la depresión. La SEE presentó un efecto mediador parcial en la relación del neuroticismo con la ansiedad y con la depresión. Estos resultados poseen valor para ampliar el conocimiento disponible respecto del efecto de estos rasgos en la sintomatología clínica, lo que resulta de utilidad para la prevención y para la planificación de tratamientos, así como para conocer, en este sentido, el efecto mediador de dichas estrategias —que son modificables o entrenables— en los rasgos de personalidad, lo que constituye un aporte para el diseño y contenido de programas de salud mental infantil.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relaciones de la regulación emocional y la personalidad con la ansiedad y depresión en niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consecuencias de la sequía en la vida de los residentes del noreste rural de Brasil

Consecuencias de la sequía en la vida de los residentes del noreste rural de Brasil

Por: Alana Braga Alencar | Fecha: 14/01/2016

La sequía es un fenómeno natural y físico que se da con cierta regularidad en el nordeste de Brasil. La visión reduccionista de esta problemática, asociada con la falta de agua, facilita la naturalización de sus efectos sociales. El artículo tiene como objetivo discutir las implicaciones psicosociales de la sequía en la vida de los habitantes de una comunidad rural del nordeste de Brasil. La metodología fue cuantitativa, con la aplicación de un cuestionario con 207 sujetos, habitantes de la comunidad de Canafístula, municipio del estado de Ceará. Se obtuvo que el 87.9% de los participantes había pasado por alguna sequía, lo que impactó en la falta de agua para el consumo humano y animal, así como en las pérdidas en la producción. La inseguridad respecto al futuro, sentimientos de desánimo y tristeza, fatalismo y desesperanza aprehendida se analizaron como implicaciones psicosociales de la sequía. Se destaca la importancia de la desnaturalización de este fenómeno y del análisis de sus impactos objetivos y subjetivos en la vida de las comunidades rurales
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Consecuencias de la sequía en la vida de los residentes del noreste rural de Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transición a la parentalidad y coparentalidad: parejas cuyos hijos ingresaron a la escuela al finalizar la licencia de maternidad

Transición a la parentalidad y coparentalidad: parejas cuyos hijos ingresaron a la escuela al finalizar la licencia de maternidad

Por: Liana Pasinato | Fecha: 14/01/2016

El presente estudio investigó la transición a la parentalidad y coparentalidad en parejas cuyos hijos entraron a la educación infantil de la escuela, inmediatamente después de la finalización de la licencia de maternidad. Se realizó un estudio de diseño exploratorio y descriptivo, con análisis de datos cualitativos, por medio del análisis de contenido. A cuatro parejas/padres con doble trabajo y edades entre 26 y 40 años, se les aplicó un cuestionario sociodemográfico y se les realizó una entrevista semiestructurada sobre coparentalidad. Los resultados indicaron que, durante la transición a la parentalidad, los padres conservan sus espacios más personales; mientras que las madres se sienten sobrecargadas al responsabilizarse por todas las demandas que implican este periodo. Ya la coparentalidad se lleva a cabo de manera más equitativa, por la inclusión temprana de los niños a la escuela y el doble trabajo que esta dinámica les impone. Por el contrario, las tareas domésticas no se dividen por igual, ya que están asociadas a los roles de género. Los resultados permitieron una aproximación a la realidad de estas parejas, que mostraron indicios de cambio en el desempeño de su coparentalidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transición a la parentalidad y coparentalidad: parejas cuyos hijos ingresaron a la escuela al finalizar la licencia de maternidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diferencias entre los sexos en celos románticos: un estudio brasilero

Diferencias entre los sexos en celos románticos: un estudio brasilero

Por: Rodolfo A. M. Ambiel | Fecha: 14/01/2016

La teoría sobre celos románticos apunta a dos propuestas teóricas principales en relación con las diferencias entre los sexos: módulo innato específico y teoría sociocognitiva, cada una con su metodología de evaluación. Este estudio se propuso comparar respuestas de hombres y mujeres usando un cuestionario de selección forzada y el mismo cuestionario pero con medición continua. Participaron 378 estudiantes, divididos en dos grupos que respondieron el cuestionario en los diferentes formatos. Las diferencias entre los sexos solo se evidenciaron en el grupo 1 y se encontraron pocas diferencias al comparar creencias de hombres y mujeres respecto a la infidelidad y la relación romántica. Se identificó la necesidad de más estudios sobre el tema.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diferencias entre los sexos en celos románticos: un estudio brasilero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Edad de las madres y estilo educacional en la interacción con los hijos(as) que padecen perturbación neurótica

Edad de las madres y estilo educacional en la interacción con los hijos(as) que padecen perturbación neurótica

Por: Fernando Oliveira Pereira | Fecha: 14/01/2016

En el plano psicológico hay fases etarias de las madres, en el periodo de fertilidad biológica, que favorecen más el desempeño estable y equilibrado de las funciones inherentes a la maternidad, la educación de los hijos. Hipótesis del estudio: edades más avanzadas de las madres pueden ser psicológicamente menos favorables para el proceso educacional de sus hijos. Participantes: 189 madres distribuidas en cuatro periodos etarios: 20- 29; 30-35; 36-40; más de 40 años. Instrumento metodológico: Parent Attitude Research Instrument (PARI). Los resultados del estudio revelaron que las madres a medida que avanzan en los periodos etarios, adoptan estilos educacionales de mayor hiperprotección de los hijos(as) y estilos actitudinales de mayor exigencia frente a las tareas desempeñadas por los miembros de la familia. Conclusión: a medida que la edad de las madres avanza por escalones etarios por encima de los 35 años, siendo sus hijos aún niños, el estilo educacional presenta mayor concentración emocional en los hijos — sobreprotección — y actitudes de autosacrificio; factores que influencian el surgimiento de perturbaciones neuróticas en la infancia y adolescencia.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Edad de las madres y estilo educacional en la interacción con los hijos(as) que padecen perturbación neurótica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones