Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Validación de la Escala Breve de Optimismo Interactivo-G en México antes de la COVID-19

Validación de la Escala Breve de Optimismo Interactivo-G en México antes de la COVID-19

Por: Juan Martell Muñoz | Fecha: 26/07/2021

Los objetivos primarios del presente estudio fueron determinar la validez de constructo, convergente y discriminante de la Escala Breve de Optimismo Interactivo-G (EBOI-G), en participantes de seis estados de México y calcular su consistencia interna. Participaron 3289 mexicanos, 2028 hombres y 1243 mujeres (18 casos no contestaron cuál era su género). Su edad promedio = 30.43 años, de = 10.52. Se usó el análisis factorial confirmatorio y análisis de regresión múltiple, y se encontraron buenos indicadores promedio de bondad de ajuste (e. g., CFI = .99; RMSEA = .07.). Se evaluó la validez convergente, r (3 289) = .52 (p = < .01; d = mediano), con la Escala de Satisfacción con la Vida. Se estimó la validez discriminante, r (3 289) r = -.19, con la Escala Breve de Disposición a la IRA (p = < .01; d = casi pequeño). El alfa = .70 (3 289); p = < .01; el omega = .76. Se concluye que hay evidencia parcial nacional que apoya el uso de la EBOI-G, debido a la carencia de una medida de este tipo en México, útil cuando menos para propósitos de investigación.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Validación de la Escala Breve de Optimismo Interactivo-G en México antes de la COVID-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mentalización, estilo de apego y afrontamiento al estrés en una muestra poblacional de la Costa Atlántica colombiana durante la cuarentena por el COVID-19

Mentalización, estilo de apego y afrontamiento al estrés en una muestra poblacional de la Costa Atlántica colombiana durante la cuarentena por el COVID-19

Por: Jose Luis Martínez Salazar | Fecha: 11/07/2023

El objetivo de este artículo es describir la relación de la mentalización y el estilo de apego sobre el afrontamiento del estrés durante la cuarentena por covid-19 en Colombia. En el estudio participaron 253 personas, de las cuales 68 fueron hombres, 184 mujeres y 1 se identificó como otro. Los participantes se eligieron mediante un muestreo no probabilístico de tipo bola de nieve y el cuestionario de datos se distribuyó por redes sociales. Como instrumentos de investigación se utilizó el Cuestionario de Afrontamiento frente al Estrés(cae) —la forma revisada de la eec-r—, medida de autoinforme diseñada para evaluar siete estilos básicos de afrontamiento; el Cuestionario de Experiencias en Relaciones Cercanas-revisado (ecr) y el Cuestionario de Función Reflexiva (rfq-8). En los resultados se encontraron correlaciones entre el estilo de apego y la mentalización con el estilo de afrontamiento frente al estrés durante el aislamiento por la pandemia covid-19. Se evidenció que un estilo de apego seguro facilita estilos de afrontamiento más adaptativos, a diferencia de los estilos de apego ansioso y evitativo que están más relacionados con estilos de afrontamiento como la auto focalización negativa y la evitación.  
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mentalización, estilo de apego y afrontamiento al estrés en una muestra poblacional de la Costa Atlántica colombiana durante la cuarentena por el COVID-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Encountering Aliens

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fundamentos teóricos para una distinción clara entre el comportamiento ético y el normativo-moral en el desempeño profesional del psicólogo

Fundamentos teóricos para una distinción clara entre el comportamiento ético y el normativo-moral en el desempeño profesional del psicólogo

Por: César Augusto García Avitia | Fecha: 16/02/2022

El comportamiento ético profesional es un fenómeno complejo que no puede limitarse al seguimiento literal de los artículos en un código. Las normas deontológicas profesionales, morales o jurídicas son de gran relevancia, pero no representan todos los elementos involucrados en la ética profesional. Para lograr que los psicólogos se desempeñen éticamente es necesario plantear la ética profesional como un tipo de comportamiento y explorar el proceso previo que lo impulsa, siendo insuficiente observar y juzgar una acción concreta o sus consecuencias para identificarlo. El objetivo de este artículo es fundamentar teóricamente la diferencia entre el comportamiento ético y el comportamiento normativo-moral en el desempeño profesional del psicólogo. El método de este estudio es de tipo teórico documental y requirió de procesos de análisis, síntesis y reelaboración conceptual. Para cumplir el objetivo se analizaron los conceptos de ética, moral, deontología profesional y comportamiento; las teorías de la ética de la responsabilidad y la ética dialógica discursiva; diversas declaraciones y códigos éticos-deontológicos profesionales de la psicología; la teoría del sistema dual sobre pensamiento; los modelos de toma de decisiones éticas y teorías del razonamiento moral. Como resultado, se construyó un sustento teórico para respaldar la tesis que defiende que el comportamiento ético profesional del psicólogo debe distinguirse del comportamiento normativo-moral, para lo cual pueden usarse  criterios como la autonomía, los sistemas de  pensamiento, los valores que guían la toma de decisiones, la utilización del diálogo y el tipo de razonamiento moral que determina el comportamiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fundamentos teóricos para una distinción clara entre el comportamiento ético y el normativo-moral en el desempeño profesional del psicólogo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evidencia de validez para la prueba computarizada de percepción de emociones primarias

Evidencia de validez para la prueba computarizada de percepción de emociones primarias

Por: Monalisa Muniz | Fecha: 07/06/2022

El objetivo de este estudio es buscar evidencias de validez para el Test Computadorizado de Percepción de Emociones Primarias (PEP) respecto a las variables de razonamiento verbal y abstracto, rasgos y trastornos de personalidad, edad y sexo. Para ello, participaron 491 personas con una edad media de 28.42 años (DE = 9.59), de las cuales el 50.3 % eran del sexo masculino. Todos los participantes respondieron el PEP y, al menos, a otra prueba, como el subtest de Razonamiento Verbal (de la Batería de Pruebas de Razonamiento, BPR-5), el de Razonamiento Abstracto (de la BPR-5), la Batería del Factor de Personalidad (BFP) o el Inventario Clínico Dimensional de la Personalidad (IDCP-2). Se utilizó el test de Mann-Whitney para verificar si las mujeres se desempeñan mejor en el PEP que los hombres; el test de Kruskal-Wallis, para comprobar si la inteligencia emocional según la edad; y la correlación de Spearman, para investigar la correlación entre el PEP y los tests BFP, IDCP-2 y los subtests RA y RV del BPR-5. Se encontró evidencia de validez convergente entre el PEP y la inteligencia fluida, en la que hubo correlaciones positivas significativas bajas a moderadas entre el PEP y las subpruebas RE y RV; validez discriminante entre PEP y personalidad con correlaciones nulas para rasgos patológicos (IDCP-2), pocas correlaciones y de pequeñas magnitudes para rasgos de personalidad (BFP); validez de criterio parcial para la edad, y no hubo diferencias significativas para el sexo. Se concluye que existe evidencia de validez para el PEP.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evidencia de validez para la prueba computarizada de percepción de emociones primarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Avances en Psicología Latinoamericana (APL) 2015-2020: estado del arte, hitos, logros y perspectivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de reintegro laboral luego de ausencias por problemas de salud mental en trabajadores: una revisión sistemática 2009-2019

Estrategias de reintegro laboral luego de ausencias por problemas de salud mental en trabajadores: una revisión sistemática 2009-2019

Por: Sebastián C. Gallego | Fecha: 31/03/2022

Diagnósticos relacionados à exposição de fatores de risco psicossocial na população de trabalhadores é um problema comum que afeta a produtividade das empresas. Atualmente existem poucas informações sobre metodologias para o retorno ao trabalho de um trabalhador com transtorno mental adquirido. O objetivo é descrever as metodologias existentes para a reintegração no trabalho após afastamentos causados por problemas de saúde mental dos trabalhadores, a fim de gerar diretrizes que possibilitem uma reintegração efetiva. Para o desenvolvimento desta revisão, foi utilizada a metodologia PRISMA, buscando artigos científicos publicados entre 2009 e 2019 em as bases de periódicos indexados MedLine, PubMed, lilacs, ProQuest, eCochrane Library, com foco em estudos de ensaios clínicos e revisões sistemáticas em espanhol e inglês. Selecionamos 48 artigos para estabelecer resultados em relação aos transtornos entais que geram afastamento do trabalho. Identificamos seis categorias, de acordo com o Manual Diagnóstico e Estatístico de Transtornos Mentais (DSM-V, por sua sigla em inglês), bem como a descrição e efetividade das intervenções realizadas. Observamos dez intervenções e fatores facilitadores classificados em seis categorias que norteiam as orientações para o processo de retorno ao trabalho (RL). As terapias cognitivo-comportamentais presenciais ou on-line são a melhor alternativa no desenvolvimento de programas de RL para trabalhadores com algum tipo de afetação de saúde mental. A psicoeducação como única intervenção não é recomendada, no entanto, se evidencia a sua eficácia como ferramenta que integra outros tipos de intervenções.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de reintegro laboral luego de ausencias por problemas de salud mental en trabajadores: una revisión sistemática 2009-2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo y validación del Cuestionario de Funciones Ejecutivas en niños de 9 a 12 años (CUFE)

Desarrollo y validación del Cuestionario de Funciones Ejecutivas en niños de 9 a 12 años (CUFE)

Por: Eliana Vanesa Zamora | Fecha: 02/09/2021

El presente estudio tuvo como objetivo desarrollar y validar el Cuestionario de Funciones Ejecutivas (CuFE), un cuestionario accesible para evaluar las tres principales funciones ejecutivas (memoria de trabajo, inhibición y flexibilidad cognitiva) en niños de 9 a 12 años y, así, proporcionar valores descriptivos de referencia y evidencias acerca de su confiabilidad y validez. Para ello se analizó su funcionamiento en una muestra de 269 niños argentinos de 9 a 12 años de edad, alumnos del segundo ciclo de la escuela primaria. El análisis factorial exploratorio reveló una estructura de tres factores que explicaban 49.08 % de la varianza, con cargas factoriales unidimensionales y satisfactorias. Los factores retenidos presentaron buenos índices de confiabilidad y fueron llamados: memoria de trabajo, inhibición y flexibilidad y control emocional. La memoria de trabajo se asoció con la comprensión lectora, el cálculo matemático y las calificaciones escolares de Prácticas del lenguaje y Matemática. Las restantes dos subescalas se asociaron con las calificaciones escolares de ambas asignaturas. Las dimensiones del cuestionario coinciden con los actuales modelos teóricos de funcionamiento ejecutivo. En función de las evidencias de validez y confiabilidad, el CuFE se presenta como un instrumento ecológico y valioso para la medición de las funciones ejecutivas en el contexto de la evaluación infantil.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo y validación del Cuestionario de Funciones Ejecutivas en niños de 9 a 12 años (CUFE)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comprensión del valor de posición: equivalencia numérica y composición aditiva como facilitadores en la escritura de numerales

Comprensión del valor de posición: equivalencia numérica y composición aditiva como facilitadores en la escritura de numerales

Por: Diego Alonso Medina Rodríguez | Fecha: 23/05/2023

El valor de posición es una propiedad básica de los formatos de representación del Sistema de Numeración en Base Diez (snbd), y su comprensión facilita el desempeño matemático de los estudiantes en diferentes grados escolares. Algunas investigaciones sugieren que nociones como la composición aditiva y la equivalencia numérica participan en la emergencia de la comprensión de este principio, sin embargo, pocos estudios han intentado analizar la relación entre estas nociones o se han interesado en indagar —desde una perspectiva de la transcodificación numérica—, cómo estas afectan la producción de numerales arábigos durante los procesos iniciales del aprendizaje escolar. En tal sentido, esta investigación propone indagar si algunas de las invariantes del snbd —composición aditiva y equivalencia numérica— facilitan la comprensión del valor de posición y la escritura numérica en estudiantes de primer grado de primaria. Participaron 96 estudiantes adscritos a escuelas públicas de Cali, Colombia, en un estudio cuasi-experimental pre-posprueba con grupo control, que involucra la aplicación de un proceso de intervención diferente para cada grupo experimental: (a) composición aditiva y (b) equivalencia numérica. Los resultados plantean que los dos tratamientos aplicados facilitan la comprensión del valor de posición y generan efectos diferentes en la comprensión y producción de numerales arábigos. Además, los análisis develan cambios significativos entre aplicaciones para los grupos experimentales, pero no para el grupo control, lo cual sugiere que la composición aditiva y la equivalencia numérica son predictores en la escritura correcta de numerales.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comprensión del valor de posición: equivalencia numérica y composición aditiva como facilitadores en la escritura de numerales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Amor entre barrotes: revisión sistemática de la conyugalidad en el contexto  del encarcelamiento

Amor entre barrotes: revisión sistemática de la conyugalidad en el contexto del encarcelamiento

Por: Luciane Najar Smeha | Fecha: 26/07/2022

Este estudio tuvo como objetivo conocer el panorama internacional de las publicaciones y analizar la producción científica sobre la conyugalidad en la intersección con el encarcelamiento. Para ello, se realizó una revisión sistemática mediante búsquedas de artículos publicados en revistas científicas indexadas, entre 2010 y 2020, en la base de datos de Web of Science. A partir de la aplicación de los criterios de inclusión, se seleccionaron 23 estudios para su análisis. Los datos cuantitativos sobre la revisión se analizaron partiendo de un análisis de frecuencia simple. Además, los principales resultados identificados en los estudios fueron sometidos a un análisis de contenido cualitativo, que resultó en cinco categorías: repercusiones de la privación de libertad en el mantenimiento o la ruptura del matrimonio; dinámica conyugal atravesada por la prisión; encarcelamiento y violencia doméstica; el matrimonio como factor protector; e intervenciones psicológicas con parejas en el contexto del encarcelamiento. Los resultados sugieren importantes repercusiones de la privación de libertad en las relaciones maritales, de la misma manera que estas relaciones inciden en la experiencia del encarcelamiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Amor entre barrotes: revisión sistemática de la conyugalidad en el contexto del encarcelamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones