Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Fortalecimiento de la estructuración espacial en niñas de grado tercero

Fortalecimiento de la estructuración espacial en niñas de grado tercero

Por: Bertha Cristina Navarrete Borbón | Fecha: 2018

Los docentes y padres desconocen la importancia del desarrollo del pensamiento espacial en los niños y las repercusiones que trae para su desarrollo integral. La formación académica de las matemáticas se centra en el desarrollo del pensamiento numérico y variacional, y no en otros como el espacial. El objetivo de este trabajo es fortalecer la estructuración espacial en las estudiantes del grado tercero de la I.E.D Santa María de Ubaté a través de una secuencia didáctica que contribuya a la consolidación del andamiaje del Modelo Integral Competitivo. Esta investigación pedagógica se aplicó a 32 estudiantes del grado tercero con edades que oscilan entre 7 y 10 años (4 de ellas de inclusión). La intervención se desarrolló en 5 sesiones donde se trabajó con material concreto (i.e. cuadrícula, el geoplano y el tangram). Las estudiantes mejoraron la lateralidad, esto se reflejó, en la disminución de casos en los que confundan letras o números y en la separación correcta de palabras en la oración. Además, mejoraron el manejo de su propio cuerpo. Esta intervención sirvió para mejorar la organización y apropiación de las temáticas desarrolladas. Así como motivar y activar la participación de las estudiantes en su proceso de aprendizaje.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fortalecimiento de la estructuración espacial en niñas de grado tercero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La agricultura urbana como herramienta para el bienestar de las personas mayores del Centro de Protección Social Bosque Popular de Bogotá

La agricultura urbana como herramienta para el bienestar de las personas mayores del Centro de Protección Social Bosque Popular de Bogotá

Por: Nohora Patricia Peña Sarmiento | Fecha: 2020

This document presents the results of the transdisciplinary action-research conducted with elderly people participating in the garden of the Bosque Popular Protection Center of Bogotá (CPS), on the contributions of urban agriculture to wellness. Urban agriculture has beneficial effects on people, from a holistic perspective. In the CPS, we have observed how it: offers a context for establishing social networks and developing friendship ties with people from inside and outside the institution; enables the development of a sense of home in an institutional space, through the creation of routines and plant esthetics; allows elderly people to manifest their preferences, identities and values; and enables elderly people to connect with nature on sensorial, emotional and spiritual level. In advanced age, urban agriculture poses nevertheless a series of challenges and it is important to understand them from an ethics of care, and to adapt the garden space and the agriculture practice to the conditions of aging. Urban agriculture has, therefore, a significant potential as a tool for wellness, being an activity that has life at its center.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La agricultura urbana como herramienta para el bienestar de las personas mayores del Centro de Protección Social Bosque Popular de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de cambios generados por los procesos de acreditación implementados en la I.E.D. Rodrigo Lara Bonilla

Evaluación de cambios generados por los procesos de acreditación implementados en la I.E.D. Rodrigo Lara Bonilla

Por: Arleidis Arteaga Pertuz | Fecha: 2019

This work of research took place in I.E.D Rodrigo Lara Bonilla and it aimed to analyze the changes generated after the implementation of the improvement model for academic excellence, MEDEA and the Accreditation for Excellence in Educational Management model proposed by the Ministry of District Education. This qualitative research is carried out under the framework of evaluative research, partially based on the CIPP model (Context­-lnputs-Processes-Products), focuses on the evaluation of the product, mainly on the valuation, the interpretation and the judgment of the achievements attained with the institutional accreditation process. In this study there was the participation of students, parents, teaching staff and directors; who were selected from an intentional non-­probalistic sampling process, based on the criteria established in the research objectives for the application of semi-structured interviews and perceptions surveys. Among the main objectives of the research there are found: the characterization of the two accreditation models implemented in the I.E.D, the comparison of the institutional outcomes internas and externals) from 2014 to 2018 and finally, to be able to know the educational community perception toward the implementation of these accreditation processes when applied in their institution.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de cambios generados por los procesos de acreditación implementados en la I.E.D. Rodrigo Lara Bonilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las transformaciones de las prácticas pedagógicas en los docentes del colegio León de Geriff I.E.D., beneficiados con el programa de formación docente de la SED

Las transformaciones de las prácticas pedagógicas en los docentes del colegio León de Geriff I.E.D., beneficiados con el programa de formación docente de la SED

Por: Andrés Eduardo Díaz Ramírez | Fecha: 2019

El trabajo de investigación se inscribe en la línea Evaluación de la Política Pública Educativa, es de tipo evaluativo y revisa las transformaciones de las prácticas pedagógicas generadas por el programa de formación docente de la Secretaría de Educación Distrital, en los docentes del Colegio León de Greiff I.E.D. Durante el año 2012-2016.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las transformaciones de las prácticas pedagógicas en los docentes del colegio León de Geriff I.E.D., beneficiados con el programa de formación docente de la SED

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultural awareness worksheets to enhance oral communication skills

Cultural awareness worksheets to enhance oral communication skills

Por: Karen Johana Pérez Fontalvo | Fecha: 2018

This qualitative action research study attempts to show how 'cycle three" students enhanced their oral communication skills based on cultural awareness, using materials centered on Colombian culture and on some micro skills such as communicative functions and use of body language. This research study was conducted in a public institution, with nine fifth, sixth, and seventh grade students by applying cooperative learning as the methodology for the development of the worksheets. The instruments to collect data were students' artifacts, teacher's field notes, and a video recording. The findings suggested that the worksheets based on cultural awareness enhanced students' oral communication skills, since they felt more confident and motivated to speak about their own culture and their reality facilitating their communication process. However, during this process, participants had to face some difficulties such as lack of linguistic resources, knowledge of cultural aspects, and communicative functions, which meant making a bigger effort to develop their oral communication skills.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cultural awareness worksheets to enhance oral communication skills

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sintomatología Depresiva, Ideación suicida y Auto-concepto  en una muestra de niños mexicanos

Sintomatología Depresiva, Ideación suicida y Auto-concepto en una muestra de niños mexicanos

Por: Fredi-Everardo Correa-Romero | Fecha: 20/09/2017

Diversas investigaciones demuestran la prevalencia de la Depresión infantil en varios países. Los estudios apuntan al Auto-concepto como predictor asociado de la Depresión, riesgo suicida y otras conductas de riesgo, que pueden manifestarse en la infancia o posteriormente. Existen escasos estudios reportados en México sobre Depresión y riesgo suicida en infantes, pero el suicidio consumado por infantes ha ido en crecimiento continuo. El objetivo de este estudio fue describir la relación entre la Depresión y el Auto-concepto en una muestra de niños escolarizados del estado de Guanajuato, México. El presente fue un estudio de campo, descriptivo, expost-facto, transversal, con un muestreo intencional, no probabilístico conformado por 217 niños de ambos sexos, entre 9 y 13 años de edad, del nivel de educación primaria. Se cumplieron los protocolos éticos correspondientes. Se aplicaron el Inventario de Depresión Infantil y Cuestionario de Auto-concepto general. Los resultados muestran un porcentaje por encima del esperado de infantes con Depresión moderada y severa, Ideación Suicida y bajo Auto-concepto. Se encontraron niveles de correlación significativos entre los factores del Auto-concepto y la sintomatología depresiva y el sexo. Se sugieren estrategias psico-educativas que favorezcan la temprana detección y adecuado abordaje de los signos de sufrimiento emocional y conductas de riesgo en infantes.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Sintomatología Depresiva, Ideación suicida y Auto-concepto en una muestra de niños mexicanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estructura Latente de las Funciones Ejecutivas en Adolescentes: Invarianza Factorial a través del Sexo

Estructura Latente de las Funciones Ejecutivas en Adolescentes: Invarianza Factorial a través del Sexo

Por: Mariana Beatriz López | Fecha: 20/09/2017

Los objetivos del presente estudio fueron (i) analizar la estructura latente de las Funciones Ejecutivas (FE) en adolescentes y (ii) comprobar su invarianza factorial (i,e., configural, métrica, escalar, estructural y residual) a través del sexo. Se trabajó con una muestra de 125 adolescentes de 11 a 15 años de edad de ambos sexos a los que se administró diferentes tareas de FE. Se empleó Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) y AFC Multigrupo (AFCMG). El AFC ofreció apoyo para la estructura de tres factores separados pero relacionados: (i) Memoria de trabajo, (ii) Flexibilidad Cognitiva y (iii) Inhibición. Además, el AFCMG reveló que la estructura de tres factores es invariante a través del sexo, lo que permite la comparación entre los grupos de los componentes hallados. Finalmente, el análisis multivariado de varianza (MANOVA) reveló diferencias significativas en el factor Flexibilidad Cognitiva a favor de las mujeres. Se discuten los resultados en términos de la naturaleza dimensional del constructo en adolescentes y de las diferencias de rendimiento cognitivo en función del sexo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estructura Latente de las Funciones Ejecutivas en Adolescentes: Invarianza Factorial a través del Sexo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desarrollo de talento para el liderazgo femenino: el contexto brasileño

El desarrollo de talento para el liderazgo femenino: el contexto brasileño

Por: Renata Muniz Prado | Fecha: 27/04/2018

La creciente participación de las mujeres en posiciones de liderazgo es una realidad en el escenario mundial. Sin embargo, un análisis de las posiciones de varias carreras muestra que este progreso ha sido insuficiente para conducir de manera equitativa el ascenso profesional de las mujeres en los más altos niveles de responsabilidad, poder y prestigio. En Brasil la situación no es diferente. Varios factores contribuyen a este fenómeno. Las influencias sociales y culturales desempeñan un papel particularmente importante en el desarrollo del talento para el liderazgo femenino: afectando no solo los patrones de comportamiento incorporados y mostrados por las mujeres, sino también la estructura de sus campos profesionales. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo analizar el desarrollo del talento a la luz de los estudios de género, con énfasis en los factores que interfieren en el ascenso de las mujeres brasileñas hacia posiciones de poder y liderazgo. Con este enfoque se espera provocar una reflexión sobre cómo se perpetúan las condiciones de desigualdad que sufren las mujeres y a menudo perpetúan y naturalizan mediante la valoración de su “diferencia”.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El desarrollo de talento para el liderazgo femenino: el contexto brasileño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discriminación condicional de dos opciones utilizando programas definidos temporalmente

Discriminación condicional de dos opciones utilizando programas definidos temporalmente

Por: Carlos Javier Flores Aguirre | Fecha: 27/09/2018

En el contexto de algunas discrepancias experimentales sobre las contingencias de disponibilidad limitada de reforzamiento y el desarrollo del control del estímulo simple y condicional, se expuso a ratas a un procedimiento de discriminación condicional de dos opciones utilizando programas definidos temporalmente. Los subciclos tD y tΔ tuvieron 30 s de duración y las señales agregadas al subciclo tD fueron auditivas o visuales. Dentro de cada subciclo tD la primera respuesta en una de dos palancas disponibles produjo el reforzamiento, si y solo si la combinación señal-palanca igualó el arreglo predefinido experimentalmente. Excepto por una rata expuesta a señales auditivas, el porcentaje de respuestas correctas incrementó progresivamente a través de las sesiones. Adicionalmente, al final del experimento la frecuencia de respuestas durante el subciclo tD fue más elevada que durante el subciclo tΔ para todas las ratas. En línea con algunos de los estudios previos, los resultados confirman que las contingencias de disponibilidad limitada de reforzamiento no impiden el control del estímulo.Palabras clave: discriminación condicional, disponibilidad limitada de reforzamiento, modalidad del estímulo, programas definidos temporalmente, apretarla palanca, ratas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Discriminación condicional de dos opciones utilizando programas definidos temporalmente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores de protección y de riesgo en la transición para la vida adulta en cinco regiones brasileras

Factores de protección y de riesgo en la transición para la vida adulta en cinco regiones brasileras

Por: Vanessa Romero Leme | Fecha: 20/09/2017

Este estudio tuvo como objetivo caracterizar adultos emergentes brasileños en las cinco regiones del país, considerando variables demográficas, laborales y educacionales; e investigar asociaciones entre factores de protección (conexión con la institución educativa y la familia) y de riesgo (eventos estresores) con autoestima y autoeficacia. Se trata de una investigación exploratoria descriptiva de carácter transversal. La muestra fue compuesta por 1996 participantes, entre 18 y 29 años. Fueron encontradas asociaciones positivas entre la conexión con la familia y autoeficacia y autoestima positiva, y negativas con la autoestima negativa. Los eventos estresores se relacionaron negativamente con la autoeficacia y no se relacionaron con la autoestima Tales resultados indican la influencia de los factores de protección y riesgo sobre la autoeficacia y la autoestima de los adultos emergentes en las cinco regiones brasileñas. Se destacan las familias y las instituciones educativas como espacios protectores en la promoción del desarrollo de jóvenes en transición para la vida adulta, particularmente en regiones con problemas más evidentes de acceso a la educación y al trabajo
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores de protección y de riesgo en la transición para la vida adulta en cinco regiones brasileras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones