Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Facilitación y disminución condicionada de la respuesta incondicionada en humanos

Facilitación y disminución condicionada de la respuesta incondicionada en humanos

Por: Sebastián Agustín Becerra Céspedes | Fecha: 22/08/2014

La disminución condicionada de la respuesta incondicionada es un fenómeno de priming, según el cual los estímulos predichos o anticipados tienden a ser procesados con menor efectividad que cuando son inesperados. Esta hipótesis fue examinada por medio de un experimento en el cual se sometió a un grupo de estudiantes a una sesión de condicionamiento donde recibieron un total de 132 ensayos consistentes en la presentación de estímulos auditivos y vibraciones. De estos ensayos, 66 correspondían al Estímulo Condicionado Reforzado (EC+) que co-termina con un soplo de aire como Estímulo Incondicionado (EI), entremezclados con 66 ensayos del Estímulo Condicionado no Reforzado (EC-) por sí solo. Posteriormente, en una sesión de prueba los participantes recibieron una serie de ensayos en los cuales se examinó la RI a estímulos incondicionados de alta y baja intensidad cuando eran precedidos por los EC+ y EC-. Los resultados arrojaron una mayor amplitud de la Respuesta Condicionada (RC) al EC+ en comparación con el EC- en el curso del entrenamiento y una mayor amplitud de la Respuesta Incondicionada (RI) al EC+ cuando los ECs fueron probados con un EI de baja intensidad, mientras que, contrario a lo esperado, no hubo diferencias significativas en la amplitud de la RI cuando los ECs fueron probados con un EI de alta intensidad. Estos hallazgos no son concluyentes para determinar que el estímulo condicionado tiene dos formas opuestas de influir en la magnitud de la respuesta incondicionada.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Facilitación y disminución condicionada de la respuesta incondicionada en humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Personalidad, Fortalezas del Carácter e Inteligencia Cultural: ¿“Extraversión” o “Apertura” como factores en mayor medida asociados a las habilidades culturales?

Personalidad, Fortalezas del Carácter e Inteligencia Cultural: ¿“Extraversión” o “Apertura” como factores en mayor medida asociados a las habilidades culturales?

Por: Sergio Edgardo Castillo | Fecha: 04/05/2016

En la actualidad, el desarrollo y funcionamiento de la inteligencia cultural se estudia en función de sus asociaciones con determinados aspectos de la personalidad. Sin embargo, es sabido que los estudios realizados sobre expatriados aún no han hallado el poder predictivo de los rasgos de la personalidad sobre las mencionadas habilidades culturales. El presente estudio aborda los resultados de tres investigaciones en las que se analizaron asociaciones entre el modelo de los Cinco Grandes factores de la personalidad, la variable inteligencia cultural y las fortalezas del carácter. La hipótesis del la investigación es que el factor de la personalidad Apertura se asocia en mayor medida a la inteligencia cultural que el factor  Extraversión. Además, la fortaleza del carácter denominada inteligencia social, predice el nivel de inteligencia cultural de los estudiantes militares. Los resultados indicaron que la Apertura constituye un predictor positivo de la inteligencia cultural general de los estudiantes, y la fortaleza del carácter inteligencia social predice positivamente la inteligencia cultural en mayor medida que otros predictores que fueron parte del modelo analizado.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Personalidad, Fortalezas del Carácter e Inteligencia Cultural: ¿“Extraversión” o “Apertura” como factores en mayor medida asociados a las habilidades culturales?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¿Sueñan las inteligencias artificiales con ser autoras?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Trayectoria en la psicología internacional de Rubén Ardila, a propósito de su octagésimo natalicio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nada nuevo: la plaga del plagio

Nada nuevo: la plaga del plagio

Por: Oliver Müller | Fecha: 20/09/2022

Lo que escribiré en este editorial es, en cierto sentido, nada nuevo. ¿Pero es plagio? La definición corta que se me ha quedado es: usar las palabras o ideas de otra persona sin darle crédito. La verdad es que no recordaba dónde la había leído por primera vez y, hasta ahora, no podía indicar su fuente. Hice una búsqueda en Internet y las otras personas que  la usan así, o de manera similar, indican que es del diccionario Merriam-Webster.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nada nuevo: la plaga del plagio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Predictores de satisfacción con la vida en estudiantes universitarios del estado de Bahía, Brasil

Predictores de satisfacción con la vida en estudiantes universitarios del estado de Bahía, Brasil

Por: Sandra Adriana Neves Nunes | Fecha: 10/03/2023

La satisfacción con la vida es un constructo psicológico que hace referencia a la valoración global del individuo en relación a su vida. El presente estudio tiene como objetivo investigar si factores individuales (género y edad), socioeconómicos (clase social), autopercepción (nivel de estrés, estado de salud y calidad del sueño) y calidad de vida percibida en la universidad (oportunidad y motivación para el aprendizaje, ambiente social para el aprendizaje, ambiente físico y equipamiento para el aprendizaje, autoevaluación de conocimientos y pertinencia de la universidad) predicen la satisfacción con la vida en estudiantes universitarios de instituciones públicas del Estado de Bahía, Brasil. Participaron en el estudio 1.506 estudiantes universitarios de cursos de graduación presenciales en Universidades Federales (UF) en el Estado de Bahía, 537 hombres (35.7 %), 968 mujeres (64.3 %) y uno que no identificó su género, edad entre 18 y 24 años (63.5 %) y sin pareja (86.0 %). Los resultados indicaron que el modelo que mejor predijo la satisfacción con la vida fue el que incluyó la clase social, el nivel de estrés, el estado de salud, la calidad del sueño, el grado de motivación, la disposición a asistir a las clases de su curso, la relación con los demás compañeros y la oportunidad de participar en actividades de docencia, extensión e investigación. Estas variables explicaron aproximadamente el 27.5 % de la varianza en la satisfacción con la vida, una capacidad explicativa razonable, si consideramos que la satisfacción con la vida es un constructo psicológico, complejo y multideterminado.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Predictores de satisfacción con la vida en estudiantes universitarios del estado de Bahía, Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Validación de la Escala Corta de Empatía (ECE) para población mexicana

Validación de la Escala Corta de Empatía (ECE) para población mexicana

Por: Jaime Martín del Campo Ríos | Fecha: 14/06/2023

Díaz-Loving et al. (1986) diseñaron la Escala Multidimensional de Empatía (ease), un instrumento culturalmente válido para población mexicana inspirado en la estructura conceptual del Índice de Reactividad Interpersonal (iri) (Davis, 1980). En esta investigación presentamos evidencias de validez y confiabilidad de la Escala Corta de Empatía (ece), una versión breve de la ease aplicada a 674 participantes (50.8 % mujeres) mexicanos (m = 22.8 años, de = 9.2), además del iri, preguntas de conductas prosociales y el Inventario de Personalidad de diez ítems como criterios externos de validez. El análisis factorial exploratorio mostró tres factores —malestar personal, toma de perspectiva y compasión— con niveles de confiabilidad adecuados. El análisis factorial confirmatorio verificó la estructura con indicadores de bondad de ajuste aceptables, obteniendo evidencias de equivalencia estructural para mujeres y hombres. Las relaciones de los tres factores de ece con prosocialidad, personalidad y sexo proporcionan criterios de validez externa del instrumento.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Validación de la Escala Corta de Empatía (ECE) para población mexicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Velocidad de procesamiento en escolares chilenos con y sin Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)

Velocidad de procesamiento en escolares chilenos con y sin Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)

Por: Valeria Rosas-Molina | Fecha: 23/05/2023

El tdah es el trastorno del neurodesarrollo más diagnosticado en escolares. La evidencia indica que las funciones ejecutivas, como es el caso de la velocidad de procesamiento y la memoria de trabajo, están afectadas en estudiantes con tdah, aunque no existe un acuerdo definitivo sobre su presencia sistemática en este trastorno. Esta investigación pretende determinar si la velocidad de procesamiento y la memoria de trabajo corresponden a variables cognitivas en el tdah. Participaron 138 estudiantes de 10 a 17 años, y se determinó tdah con la escala vadtrs. Se evaluó velocidad de procesamiento con una tarea de rapidez grafomotora y memoria de trabajo con una tarea de dígitos. Se utilizó un diseño transversal, univariante e intersujeto para el análisis de los datos. El vadtrs detectó un grupo con tdah (N = 97) y otro sin tdah (N = 41). A ambos grupos se aplicaron tareas de velocidad de procesamiento y memoria de trabajo, y los análisis permitieron detectar diferencias significativas en estas variables entre los grupos con y sin tdah. El grupo con tdah fue dividido según su presentación, no se detectaron diferencias significativas en velocidad de procesamiento, la memoria de trabajo mostró un rendimiento significativamente menor en las presentaciones de tdah inatenta y combinada. La velocidad de procesamiento y la memoria de trabajo parecen distinguir entre sujetos con y sin tdah, la velocidad de procesamiento no parece distinguir entre presentaciones y la memoria de trabajo aparece alterada en aquellas presentaciones en que el componente atencional es definitorio.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Velocidad de procesamiento en escolares chilenos con y sin Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La prueba de figuras enmascaradas en la versión Sawa sobre figuras Gottschaldt: —presentación e indicadores psicométricos—

La prueba de figuras enmascaradas en la versión Sawa sobre figuras Gottschaldt: —presentación e indicadores psicométricos—

Por: Christian Hederich-Martínez | Fecha: 19/05/2023

El artículo presenta la versión del EFT de H. Sawa sobre las figuras Gottchadt, con las adaptaciones realizadas por el Grupo de Estilos cognitivos, como indicador de la capacidad de reestructuración perceptual y, en últimas, del estilo cognitivo en la dimensión de independencia-dependencia de campo. Se examina la consistencia interna del instrumento, su validez estructural y su validez de constructo a partir de los datos recogidos en cuatro diferentes estudios en los que ha sido aplicado (n=6530). Los resultados indican altos niveles de consistencia interna y adecuados niveles de validez estructural del instrumento. La validez de constructo se determina examinando los comportamientos de la prueba frente al sexo y el grado/edad. Los resultados indican que el instrumento se comporta de acuerdo con lo esperado en el constructo. Finalmente, se presentan los baremos del instrumento.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La prueba de figuras enmascaradas en la versión Sawa sobre figuras Gottschaldt: —presentación e indicadores psicométricos—

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propiedades psicométricas de la Escala de Atribuciones Causales para la Comprensión Lectora

Propiedades psicométricas de la Escala de Atribuciones Causales para la Comprensión Lectora

Por: Acácia Aparecida Angeli dos Santos | Fecha: 14/04/2023

Las atribuciones causales, los objetivos de logro y la autoeficacia constituyen la dimensión motivacional del aprendizaje autorregulado. Debido a la ausencia de escalas para evaluar las atribuciones causales de estudiantes brasileños de enseñanza fundamental, en este estudio investigamos las propiedades psicométricas de la Escala de Atribuciones Causales para la Comprensión Lectora. Este análisis involucró tres muestras: una de jueces expertos y dos formadas por estudiantes. Se encontró evidencia de validez de contenido a través de la representatividad teórica y práctica, y por medio de la inteligibilidad de los ítems de la escala. Los resultados de las asociaciones entre las causas atribucionales y las dimensiones psicológicas proporcionaron evidencia de validez basada en la estructura interna. Los efectos identificados en las comparaciones entre la escala y metas de logro, y la escala y autoeficacia, indicaron evidencia de validez basada en la relación con otras variables. Este instrumento puede ser recomendado para su uso por profesionales en psicología y educación. También se sugiere la realización de más estudios con la escala.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propiedades psicométricas de la Escala de Atribuciones Causales para la Comprensión Lectora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones