Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Inventario de Estrategias de Autorregulación: traducción al español, características psicométricas preliminares y su relación con variables sociodemográficas en una muestra de estudiantes universitarios

El Inventario de Estrategias de Autorregulación: traducción al español, características psicométricas preliminares y su relación con variables sociodemográficas en una muestra de estudiantes universitarios

Por: Wendy Aguilar-Freyan | Fecha: 03/02/2017

Esta investigación presenta la traducción al español del Inventario de Estrategias de Autorregulación. El constructo de aprendizaje autorregulado posee importancia como potencial predictor del logro académico. En este trabajo se abordaron estudiantes universitarios y se evaluó el autoinforme de autorregulación al aprendizaje de modo general, con el objetivo de poseer una línea base acerca de la percepción de ellos del proceso en cuestión. El instrumento se aplicó a una muestra de 282 estudiantes. El análisis factorial exploratorio dio como resultado tres dimensiones, las cuales se encuentran también en la investigación antecedente. La medición posee buena fiabilidad, y tanto las dimensiones del instrumento como la medición general de aprendizaje autorregulado correlacionaron con una medida independiente de autorregulación. Con un objetivo exploratorio, se relacionaron la medición de aprendizaje autorregulado con una serie de variables sociodemográficas. Se encontraron asociaciones de diferentes dimensiones del aprendizaje autorregulado con el sexo y el tipo de estructura familiar del estudiante. La calidad del instrumento indica que puede ser utilizado para la investigación sobre el tema. Los resultados obtenidos con respecto al sexo y al tipo de familia deben ser replicados por otros estudios con muestras y métodos similares
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Inventario de Estrategias de Autorregulación: traducción al español, características psicométricas preliminares y su relación con variables sociodemográficas en una muestra de estudiantes universitarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Respuestas psicofisiológicas ante estímulos asociados al tabaco: Diferencias entre fumadores y no fumadores

Respuestas psicofisiológicas ante estímulos asociados al tabaco: Diferencias entre fumadores y no fumadores

Por: Katherine Camacho | Fecha: 08/09/2016

Las respuestas emocionales y motivacionales son fundamentales para explicar el inicio y mantenimiento del consumo de tabaco, sin embargo, los resultados con respecto a las diferencias en fumadores y no fumadores de las respuestas psicofisiológicas que sirven como marcadores neurofisiológicos de procesos emocionales y motivacionales presentan resultados contradictorios. El objetivo de esta investigación fue identificar las diferencias en las respuestas psicofisiológicas ante estímulos asociados al tabaco en fumadores y no fumadores, para esto se registró el reflejo de sobresalto y la respuesta galvánica de la piel mientras observaban imágenes apetitivas, neutrales, aversivas y asociadas al tabaco. Los resultados muestran que los fumadores inhiben el reflejo de sobresalto ante las imágenes asociadas al tabaco de forma similar que ante las imágenes apetitivas, adicionalmente, se encontró en los fumadores una mayor inhibición del reflejo de sobresalto ante las imágenes de tabaco. No se encontraron diferencias en la respuesta galvánica de la piel. Estos resultados sugieren que los fumadores activan el sistema motivacional apetitivo ante los estímulos asociados al tabaco.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Respuestas psicofisiológicas ante estímulos asociados al tabaco: Diferencias entre fumadores y no fumadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la variable sexo en la escala de Búsqueda de Sensaciones (SSS-V) empleando técnicas de Funcionamiento Diferencial de los Ítems

Análisis de la variable sexo en la escala de Búsqueda de Sensaciones (SSS-V) empleando técnicas de Funcionamiento Diferencial de los Ítems

Por: Sergio Escorial Martín | Fecha: 25/05/2017

Estudios en el área de la personalidad han encontrado que los hombres y las mujeres difieren sistemáticamente en el grado en que buscan o necesitan experimentar nuevas sensaciones. El objetivo de este estudio es analizar estas diferencias en el instrumento SSS-V utilizando técnicas de Funcionamiento Diferencial de los ítems (DIF), con el fin de determinar si estas diferencias son el resultado de un funcionamiento anómalo de los ítems en el grupo de hombres y mujeres o si, por el contrario, están reflejando diferencias reales. Para ello, se administró el test SSS-V a 1191 participantes de un amplio rango de edad. Se emplearon los siguientes métodos para detectar el posible DIF: SIBTEST, regresión logística, estadístico χ2 de Lord y modelo DFIT. Los resultados obtenidos sugieren que, pese a existir algunos ítems con DIF, las diferencias observadas parecen deberse realmente a una diferencia en el constructo de personalidad y no a la presencia de ítems con DIF.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la variable sexo en la escala de Búsqueda de Sensaciones (SSS-V) empleando técnicas de Funcionamiento Diferencial de los Ítems

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones sociales del cáncer de mama, su etiología y tratamiento: un estudio cualitativo en mujeres en el estado de Río de Janeiro

Representaciones sociales del cáncer de mama, su etiología y tratamiento: un estudio cualitativo en mujeres en el estado de Río de Janeiro

Por: Andrea Seixas Magalhães | Fecha: 03/02/2017

Este estudio tuvo como objetivo evaluar las representaciones sociales del cáncer de mama de mujeres en el estado de Río de Janeiro, Brasil, que padecieron la enfermedad; se evaluó la enfermedad, su etiología y tratamiento. Se realizó una investigación de campo, con entrevistas cualitativas con diez mujeres que tenían cáncer de mama, edad entre 45 y 70 años y que se sometieron a una mastectomía. Para la evaluación de los datos, se utilizó el método de análisis de contenido con la obtención de nueve categorías de análisis: definición y etiología del cáncer, descubrimiento de la enfermedad, la pérdida y el papel de los senos, tratamiento, relación con la pareja/vida sexual, reacción de la pareja/familia frente al diagnóstico, la rabia, facilitador del afrontamiento y cambios. Los resultados del estudio enfatizaron que el cáncer es percibido por las mujeres como un riesgo y una amenaza a la vida y que la extirpación de la mama afecta principalmente a la identidad del cuerpo femenino. El cáncer se asocia con las representaciones sociales negativas y su enfermedad provoca muchos cambios significativos en las vidas de estas mujeres
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones sociales del cáncer de mama, su etiología y tratamiento: un estudio cualitativo en mujeres en el estado de Río de Janeiro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identidad Nacional y sus relaciones con la ideología y el bienestar en 5 países de América Latina

Identidad Nacional y sus relaciones con la ideología y el bienestar en 5 países de América Latina

Por: Carlos Contreras Ibáñez | Fecha: 25/05/2017

Este estudio busca analizar las relaciones entre los componentes de la identidad nacional, la ideología política, en sus manifestaciones autoritaria y de dominancia social, y las expresiones del bienestar subjetivo y social en muestras de 5 países de América Latina. Para tal fin, se desarrolló un estudio por encuestas en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú (n=1039). Los resultados evidencian relaciones significativas entre las expresiones ideológicas con algunas dimensiones de la identidad. La ideología autoritaria se relaciona positivamente con los componentes identitarios, mientras que la ideología de dominancia social lo hace en menor medida y de manera inversa. Las relaciones entre los componentes de la identidad y el bienestar presentan un asociación positiva, y estas relaciones son más intensas en el caso del bienestar social que en el caso del bienestar subjetivo aunque cierta heterogeneidad por país también es observada. Se intentó proponer un modelo general de las relaciones entre las variables derivadas de los tres constructos pero esta no alcanzó buenos niveles de ajuste, lo que se explicaría por la heterogeneidad de los resultados obtenidos por país.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Identidad Nacional y sus relaciones con la ideología y el bienestar en 5 países de América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La interconexión entre lo intersubjetivo y lo intrapsíquico: (im)posibilidades en la travesía de la adolescencia

La interconexión entre lo intersubjetivo y lo intrapsíquico: (im)posibilidades en la travesía de la adolescencia

Por: Mônica Medeiros Kother Macedo | Fecha: 08/09/2016

El presente artículo pretende problematizar los efectos de la sumatoria entre las intensidades intersubjetivas e intrapsíquicas que pueden causar daños a la importante y necesaria experiencia de transición de la infancia a la etapa adulta. A partir de una revisión narrativa de la literatura, se buscó material en los aportes psicoanalíticos y sociológicos sobre cultura, sociedad y adolescencia. Se puede considerar que entrar en la adolescencia se constituye como un importante paso de la condición infantil a la condición adulta que puede desencadenar sufrimiento y angustia al adolescente. Frente a las características de actualidad, se destaca la relevancia de considerar los efectos del campo intersubjetivo en la vivencia de este paso. Los hallazgos permiten indicar los efectos dañinos de la interconexión entre las intensidades intersubjetivas y las condiciones intrapsíquicas cuando en ellas predomina la imposibilidad de metabolizar las intensidades de las experiencias de entrar en la adolescencia. Ante esa precariedad de recursos psíquicos, el adolescente puede recurrir a modalidades de respuesta, como el paso al acto, revelando la ruptura entre el paso de una condición infantil a una condición adulta
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La interconexión entre lo intersubjetivo y lo intrapsíquico: (im)posibilidades en la travesía de la adolescencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La función predictora del síndrome de burnout sobre el turnover en profesionales de enfermería

La función predictora del síndrome de burnout sobre el turnover en profesionales de enfermería

Por: Marcelo Nora | Fecha: 20/09/2017

El objetivo del presente estudio fue investigar la relación entre el síndrome de burnout y turnover en los equipos de enfermería por medio de una revisión sistemática de la literatura nacional e internacional. Se siguieron los pasos sugeridos por el método de investigación Cochrane. La búsqueda fue realizada en los meses de febrero a abril del 2015 en las bases de datos, bdenf, lilacs, medline, pepsic, scopus y revistas capes. Solo se incluyeron los artículos completos que tenían relación directa con el tema de la investigación, publicados en el periodo comprendido entre enero de 2010 y marzo de 2015, lo que dio como resultado 14 artículos. En ellos se observó una relación positiva y predictiva entre burnout y turnover en profesionales de enfermería. Se puso en evidencia que las consecuencias del burnout y turnover recaen sobre el profesional doliente, el equipo que permanece en el trabajo y también sobre la organización del hospital. La relación burnout-turnover entre el personal de enfermería es un asunto serio y necesita ser tratado preventivamente con acciones de formación y atención con todo el equipo. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La función predictora del síndrome de burnout sobre el turnover en profesionales de enfermería

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Subjetividad e interseccionalidad: experiencias de Enfermedad de Mujeres Negras con enfermedad falciforme

Subjetividad e interseccionalidad: experiencias de Enfermedad de Mujeres Negras con enfermedad falciforme

Por: Eliana Costa Xavier | Fecha: 25/05/2017

El estudio tuvo el objetivo de conocer y analizar la historia de mujeres negras con enfermedad falciforme y comprender cómo la subjetividad de estas es construida y confrontada a partir de los sentidos subjetivos asociados con los marcadores de género, raza y clase social. Se trata de una investigación cualitativa en la que participaron 9 mujeres negras acompañadas por el Centro de Referencia de la Anemia Falciforme del Hospital de Clínicas de Porto Alegre. Las entrevistas semiestructuradas fueron analizadas por medio del análisis crítico del discurso. Los resultados mostraron que las mujeres negras perciben su enfermedad como condición de salud que estrecha los lazos entre su pertenencia racial y sus construcciones de género y de clase. El discurso de esas mujeres negras trascendió a la complejidad de la enfermedad crónica, transformándola y construyendo posibilidades que las potencializan como mujeres, madres y sujetos sociales. Las mujeres señalaron que la interseccionalidad de raza, género y clase social impulsa la ceguera pública de la mujer negra y de las cuestiones relacionadas con la población negra intensificando el sentimiento de invisibilidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Subjetividad e interseccionalidad: experiencias de Enfermedad de Mujeres Negras con enfermedad falciforme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso del propranolol como modulador de la memoria y el aprendizaje en modelos animales

Uso del propranolol como modulador de la memoria y el aprendizaje en modelos animales

Por: Mariana Psyrdellis | Fecha: 08/09/2016

El propranolol es un antagonista β-adrenérgico no selectivo de los receptores adrenérgicos β1y β2. El rol de este sistema de neurotransmisión sobre la memoria ha sido demostrado en diversas investigaciones, ya sea tanto en la fase de codificación, consolidación, evocación como reconsolidación. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión sobre los efectos de este β-bloqueante en diversos aprendizajes con paradigmas animales, entendiendo por medio de esto las implicaciones del sistema noradrenérgico en los procesos de memoria. El fármaco muestra resultados particulares dependiendo del momento de su aplicación y del diseño experimental empleado. En el trabajo se discuten los efectos de la droga sobre las distintas fases de la memoria en paradigmas animales con contenido espacial, estímulos gustativos y aversivos, con entrenamientos complejos y con aprendizajes de un solo ensayo
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Uso del propranolol como modulador de la memoria y el aprendizaje en modelos animales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación y Retroalimentación del Rendimiento de Estudiantes en la Educación a Distancia

Evaluación y Retroalimentación del Rendimiento de Estudiantes en la Educación a Distancia

Por: Ana Carla Crispim | Fecha: 08/09/2016

Evaluación del desempeño del estudiante en la educación a distancia es una estrategia utilizada para investigar su rendimiento. Este artículo tiene como objetivo demostrar los aspectos que conforman el proceso de evaluación de desempeño de los estudiantes y sobre todo el uso de la retroalimentación en la distancia. Una revisión teórica sustentada en la investigación se llevó a cabo dos perspectivas de análisis: los coceptos de la evaluación del desempeño y el proceso de retroalimentación del desempeño estudiantil como una parte constitutiva de la evaluación del desempeño en la educación a distancia. Concecptos acerca de evaluación del desempeño son diversos en la literatura científica. Algunos se centran en la interpretación de la representación numérica del rendimiento de los estudiantes, mientras que otros centran sus comentarios en el uso de la retroalimentación como un medio para mejorar el rendimiento. La evaluación del desempeño en la educación a distancia surge de los procesos de interacción entre el profesor y el estudiante, mediada por la tecnología, sino que depende de la retroalimentación para promover la participación en las actividades de enseñanza-aprendizaje. El uso de la retroalimentación en el desempeño del estudiante es um aspecto relevante en el proceso y el rendimiento en vista de la mejora de su desempeño social y profesional. El uso de la estrategia retroalimentación inmediata y informativa con características que facilitan al alumno a seguir el desarrollo de su rendimiento ayuda a identificar lo que necesita ser modificado y perfeccionado en el proceso educativo
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación y Retroalimentación del Rendimiento de Estudiantes en la Educación a Distancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones