Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Factores asociados a la experiencia de sufrimiento en pacientes con cáncer avanzado

Factores asociados a la experiencia de sufrimiento en pacientes con cáncer avanzado

Por: Joaquín T. Limonero | Fecha: 18/04/2015

Objetivo: Examinar la experiencia de sufrimiento y su relación con problemas físicos, psicológicos, sociales y espirituales en pacientes oncológicos. Método: 98 enfermos de una institución oncológica en cuidados paliativos participaron en el estudio. Se examinó el grado de sufrimiento, la intensidad y amenaza de síntomas y problemas físicos, psicológicos, sociales y espirituales, el grado de ajuste y de conciencia de enfermedad y las estrategias de afrontamiento. Se realizaron análisis estadísticos descriptivos y comparativos. Resultados: Aproximadamente el 50% de los participantes manifestaron un sufrimiento moderado. Los problemas más frecuentes fueron malestar general, astenia, alteración del estado de ánimo, pérdida de la autonomía, tristeza, preocupación por el futuro de la familia y sufrimiento. Un sufrimiento moderado a severo se asoció con mayor dificultad en el ajuste general y uso de la estrategia de afrontamiento de pensamiento desiderativo. Un menor sufrimiento se asoció con estrategias de reestructuración cognitiva y evitación de problemas. Conclusiones: Se resalta la importancia de atender los aspectos subjetivos de la experiencia. Cualquier síntoma o problema tiene el potencial de generar sufrimiento, en la medida en que sea percibido como amenazante, y los procesos regulatorios con los que cuente la persona impidan la adaptación.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores asociados a la experiencia de sufrimiento en pacientes con cáncer avanzado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Distribución y ajuste del comportamiento bajo condiciones de entrega de agua contingente y no contingente

Distribución y ajuste del comportamiento bajo condiciones de entrega de agua contingente y no contingente

Por: Edgar Eduardo Montes Castro | Fecha: 13/01/2015

La observación de relaciones funcionales similares bajo contingencias pavlovianas y operantes podría apoyar la idea de que los comportamientos respondiente y operante son el resultado de un mismo proceso. En el presente estudio se evaluaron los efectos de la secuencia de exposición a la entrega de agua no contingente y contingente sobre la ocurrencia, distribución temporal y ajuste del comportamiento. Entre sujetos se utilizaron luces o tonos como estímulos antecedentes. Las respuestas requeridas bajo cada condición de entrega de agua (asomarse y apretar la palanca) aumentaron y disminuyeron en correspondencia con el tipo de contingencia vigente. No se observaron diferencias en la distribución temporal de ambas respuestas cuando fueron requeridas por la contingencia en vigor. En ambas secuencias de exposición se observó que el ajuste conductual fue más elevado en la segunda condición de entrega de agua que en la primera. Los resultados se discuten atendiendo a la posibilidad de un mismo proceso conductual bajo ambas condiciones de entrega de agua. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Distribución y ajuste del comportamiento bajo condiciones de entrega de agua contingente y no contingente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación del Programa Cognitivo-Comportamental Superar para el atendimiento individual de jóvenes víctimas de violencia sexual: estudios de caso

Aplicación del Programa Cognitivo-Comportamental Superar para el atendimiento individual de jóvenes víctimas de violencia sexual: estudios de caso

Por: Luísa Fernanda Habigzang | Fecha: 08/09/2016

La violencia sexual (VS) contra niños y adolescentes es un grave problema de salud pública que puede acarrear consecuencias negativas para el desarrollo cognitivo, comportamental y emocional. Intervenciones psicoló- gicas basadas en evidencias se volvieron indispensables para el manejo efectivo de síntomas y alteraciones decurrentes de la VS. En Brasil, el Programa de Grupoterapia Cognitivo-Comportamental Superar posee evidencias de efectividad, por lo cual la práctica clínica apunta a la necesidad de intervenciones en el formato individual. El presente artículo pretende presentar la aplicación de este programa en dos casos clínicos en el formato individual. Las jóvenes participantes (9 y 16 años) fueron víctimas de VS intrafamiliar. El proceso terapéutico es descrito y los resultados indicaron la disminución de síntomas de depresión y estrés. Además, antes de la intervención, las jóvenes presentaban criterios diagnósticos para el trastorno del estrés postraumático que no fueron tratados al final de ésta. Se confirmó que el Programa Superar tuvo resultados positivos también en el formato individual
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicación del Programa Cognitivo-Comportamental Superar para el atendimiento individual de jóvenes víctimas de violencia sexual: estudios de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las representaciones sociales del cáncer y de la quimioterapia en la familia del paciente oncológico

Las representaciones sociales del cáncer y de la quimioterapia en la familia del paciente oncológico

Por: María Isabel González | Fecha: 18/04/2015

Esta investigación cualitativa tuvo como objetivo develar las representaciones sociales (RS) del cáncer y la quimioterapia en 25 familiares de pacientes oncológicos adultos con quienes se realizaron entrevistas en profundidad y asociaciones libres. Se utilizó el programa Atlas.ti para el análisis de los datos, con base en la teoría de las RS. Se encontró que el familiar del paciente cumple un papel protagónico; tiene funciones diversas como el acompañamiento y la contención y está tan implicado como el paciente en el proceso de enfermedad. Así, los familiares representan el cáncer y la quimioterapia de manera predominantemente negativa, lo que favorece la presencia de ansiedad y la percepción de sufrimiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las representaciones sociales del cáncer y de la quimioterapia en la familia del paciente oncológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comprensión del valor de posición en el desempeño matemático de niños

La comprensión del valor de posición en el desempeño matemático de niños

Por: Diego Alonso Medina Rodríguez | Fecha: 15/10/2016

Este artículo presenta una revisión de los hallazgos teóricos más significativos obtenidos por estudios sobre la comprensión del valor de posición numérico en niños. La discusión realizada caracteriza y define el valor de posición, describe las habilidades y exigencias cognitivas relacionadas con la comprensión de este principio e identifica los tipos de instrumentos más representativos para su evaluación, diagnóstico e intervención, así como el análisis de algunos modelos teóricos que explican el desarrollo de la comprensión del valor de posición. Los estudios revisados proponen que la comprensión del valor de posición implica la adquisición de estructuras conceptuales y procedimentales específicas, afectando el desempeño matemático de los niños, así como la escritura de numerales arábigos. Actualmente, la investigación del valor de posición intenta develar cómo ocurre el procesamiento numérico de este principio en numerales multidígitos
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La comprensión del valor de posición en el desempeño matemático de niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo lógico de la supervisión como actividad educativa para la formación en psicología clínica: concepciones de supervisores clínicos

Modelo lógico de la supervisión como actividad educativa para la formación en psicología clínica: concepciones de supervisores clínicos

Por: Ana María Velásquez | Fecha: 04/05/2016

En este estudio cualitativo se derivó un modelo lógico de la supervisión clínica como actividad educativa programática.  Se efectuó una entrevista semiestructurada a diez supervisores de los programas de pregrado y maestría profesionalizante ofrecidos por una universidad privada en Bogotá, Colombia.  Las respuestas fueron analizadas siguiendo el método NCT (en inglés, noticing things, collecting things, thinking about things).  Además de los descriptores de insumos, actividades y resultados, también se identificaron contraposiciones relacionadas con: (a) la mayor especialización de insumos del programa de maestría; (b) el papel del diseño e implementación de proyectos psicosociales en el pregrado; (c) la implementación diferencial de actividades de metacognición y reflexión sobre el proceso de aprendizaje; (d) el tipo y calidad de evidencia que los supervisores recaban para conocer el aprendizaje de sus supervisados; y (d) la necesidad de indicadores observables que den cuenta de las habilidades o competencias desarrolladas.  Este modelo lógico es un antecedente apropiado para la formulación de preguntas investigativas que podrán responderse a futuro con un estudio de evaluación educativa.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo lógico de la supervisión como actividad educativa para la formación en psicología clínica: concepciones de supervisores clínicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de la lectura y la escritura de palabras con ortografía compleja: sus predictores

Desarrollo de la lectura y la escritura de palabras con ortografía compleja: sus predictores

Por: Milagros Mena | Fecha: 04/05/2016

El objetivo de este trabajo fue analizar el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura de palabras con ortografía compleja así como explorar qué habilidades predicen dichos procesos. Para ello, se realizó un estudio longitudinal de 1er a 3er grado con 46 sujetos hispanohablantes. A fin de primer y segundo grado se administraron pruebas de lectura y escritura de palabras ortográficamente complejas y pruebas de denominación rápida, conciencia fonológica, atención visual, conocimiento de las correspondencias y precisión y fluidez en el trazado de las letras. A fin de tercer grado se volvió a administrar la prueba de lectura y escritura de palabras con ortografía compleja.Los resultados de las regresiones mostraron que el conocimiento de las letras y la medida de conciencia fonológica predijeron la escritura y la lectura a fin de primer grado mientras que, más avanzado el desarrollo, los predictores fueron las habilidades de denominación rápida y fluidez en el trazado de las letras.Por otro lado, los resultados de las pruebas de lectura y escritura mostraron una asincronía en el desarrollo de estas habilidades. Si bien el desempeño fue mejorando en cada momento evaluado, los puntajes en la prueba de escritura de palabras ortográficamente complejas fue significativamente inferior al obtenido para la lectura. Este hecho parecería sugerir que, si bien los niños van formando representaciones ortográficas de las palabras con las cuales van teniendo sucesivos encuentros (Share, 1999; 2008), las representaciones formadas pueden ser de diferente calidad (Perfetti, 1992): representaciones con características no especificadas en su totalidad que permitirían una lectura precisa y rápida y representaciones de óptima calidad que permiten la escritura convencional de palabras en español.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo de la lectura y la escritura de palabras con ortografía compleja: sus predictores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Esencialismo psicológico y justificación del sistema en la percepción del cambio social

Esencialismo psicológico y justificación del sistema en la percepción del cambio social

Por: Valentina Charry | Fecha: 22/10/2014

Evidencia empírica reciente sugiere que las creencias esencialistas sobre los grupos sociales suelen estar relacionadas con actitudes de prejuicio y discriminación hacia estos. Esta relación es moderada por aspectos como el estatus del perceptor social relativo al grupo evaluado y por las creencias sobre la estabilidad del sistema social. Esta investigación se propuso evaluar, en primer lugar, la estructura de las creencias sobre la orientación sexual. En segundo, la relación entre la creencia en la estabilidad del sistema y el uso de argumentos esencialistas en un grupo normativo (heterosexuales) y un grupo no normativo (homosexuales) en una muestra de comunidad colombiana. Para lograrlo, se creó un diseño multifactorial de 3 (manipulación experimental: percepción de cambio inminente, percepción de estabilidad y grupo control) x 2 (orientación sexual: homosexual vs. Heterosexual), introduciendo esencialismo como variable dependiente. Los resultados sugieren que las creencias sobre la orientación sexual se agrupan alrededor de dos dimensiones esencialistas aquí denominadas inmutabilidad y fundamentalidad. Adicionalmente, sugieren que las creencias esencialistas en la inmutabilidad predicen actitudes más favorables hacia las personas homosexuales que las creencias esencialistas en la fundamentalidad de la orientación sexual. Las implicaciones de estos hallazgos son discutidas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Esencialismo psicológico y justificación del sistema en la percepción del cambio social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilusión de la Mano de Goma: evidencias de Integración multisensorial de la propriocepción

La Ilusión de la Mano de Goma: evidencias de Integración multisensorial de la propriocepción

Por: Thiago Gomes DeCastro | Fecha: 25/05/2017

La presente revisión tiene como objetivo describir una hipótesis de integración multisensorial para la propiocepción a través de la descripción de distintos configuraciones experimentales con la Ilusión de la Mano de Goma (img). img es un paradigma creado en 1998 para explorar la relación entre los sistemas sensoriales visual y táctil. La tarea implica una estimulación síncrona de una mano de los sujetos, oculto de su visión, y una mano de goma en frente del sujeto. Instruidos para mirar la mano de goma, después de aproximadamente medio minuto, el sujeto comienza a sentir la mano de goma como su propia mano. La ilusión produce un sentimiento de propiedad de la mano de goma. La literatura ha investigado ampliamente el experimento en los últimos 15 años, demostrando las funciones dinámicas de los sistemas sensoriales del cerebro y del cuerpo, así como clarificando aspectos de la rehabilitación de sujetos amputados y diferentes tipos de parestesia. La revisión se estructura en torno de tres temas: (1) definición de la img, sus límites y alcances, (2) evidencias fisiológicas y neurocognitivas que dan apoyo a la img, y (3) la img en configuraciones experimentales implicando acción. La revisión concluye que la img es un ejemplo práctico de una tendencia neurocientífica innovadora para el estudio integrado del cuerpo, el cerebro y el espacio perceptual. La ilusión también ha establecido una forma alternativa para el estudio de la propiocepción y la dinámica del cerebro en sujetos normales
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Ilusión de la Mano de Goma: evidencias de Integración multisensorial de la propriocepción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Control inhibitorio en perros domésticos:¿qué sabemos hasta ahora?

Control inhibitorio en perros domésticos:¿qué sabemos hasta ahora?

Por: Gabriela Barrera | Fecha: 08/09/2016

Este trabajo revisa el estado actual de la literatura sobre el control inhibitorio en perros domésticos (Canis familiaris). Para tal fin, previamente se pretende definir los dos paradigmas vigentes para evaluar el control inhibitorio, ejemplificarlos con algunas tareas que han sido utilizadas en perros, y finalmente revisar cuáles son los aportes y las áreas aún no estudiadas sobre la temática en estos animales. Se concluye que, a pesar de que el perro es un buen modelo de estudio, existen pocos trabajos que midan específicamente el fenómeno, y sus resultados aún no son lo suficientemente concluyentes. Esta revisión aportará de modo general al conocimiento de los procesos de control inhibitorio, y particularmente en perros domésticos. A nivel aplicado, estudiar este fenómeno es de utilidad para la mejora de las estrategias de aprendizaje y adiestramiento en las áreas de trabajo como búsqueda y rescate o terapia asistida, y en el valioso papel como mascotas, siendo por tanto de gran apoyo al bienestar humano
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Control inhibitorio en perros domésticos:¿qué sabemos hasta ahora?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones