Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Familias con adolescentes con síndrome de Down: apoyo social y recursos familiares

Familias con adolescentes con síndrome de Down: apoyo social y recursos familiares

Por: Larissa Dias Oliveira | Fecha: 05/11/2014

El presente estudio tiene los siguientes objetivos: (1) Describir la dinámica y funcionamiento de familias con adolescentes con Síndrome de Down, como también las reacciones y sentimientos de los progenitores frente al diagnóstico; (2) Verificar la adecuación de los recursos disponibles en las familias; (3) Identificar la red social de apoyo percibida por los progenitores. Participaron del estudio cuatro familias, compuestas por padre, madre y una hija con síndrome de Down (SD), con edades comprendidas entre los 14 y 20 años. Los resultados indican que las madres son las principales responsables por las tareas de la casa y cuidados con la hija con SD. Los puntajes alcanzados en la Escala de Apoyo de la Familia y en la Escala  de Recursos de la Familia, indican que esas familias no tienen apoyos y recursos en niveles satisfactorios, al mismo tiempo, indica la necesidad de la implementación de programas de intervención dirigidos al grupo en esa fase del curso de la vida
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Familias con adolescentes con síndrome de Down: apoyo social y recursos familiares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la inteligencia de niños con discapacidad visual: estudio exploratorio de la adecuación de ítems

Evaluación de la inteligencia de niños con discapacidad visual: estudio exploratorio de la adecuación de ítems

Por: CAROLINA ROSA CAMPOS | Fecha: 25/05/2017

El objetivo de este estudio fue comparar el desempeño cognitivo de niños con discapacidad visual y con visión normal y analizar la influencia del grupo y escolaridad por medio de la Batería de Evaluación de la Inteligencia para Niños con Discapacidad Visual (baic-dv), buscando justificar la importancia de instrumentos específicos para la población objetivo. El instrumento fue aplicado a 14 niños con discapacidad visual de 7 a 12 años (m = 10,28; dp = 1,58), seis de sexo femenino, diez clasificados con baja visión (ocho con discapacidad congénita; dos con discapacidad adquirida) y cuatro con ceguera (dos con ceguera adquirida; dos con ceguera congénita); y en 17 niños con visión normal (m = 9,94 años; dp = 1,43; todas de sexo femenino). Se evaluó el total de aciertos, tiempo de ejecución e influencia de variables. Los resultados indicaron mejor desempeño de los niños de visión normal y de los niños con discapacidad congénita. Los niños con baja visión tuvieron mejor desempeño que los niños ciegos. Se evidenció la influencia de escolaridad en la subprueba Verbal y de sexo en la subprueba de memoria. Se concluyó la importancia de un instrumento específico para niños con discapacidad visual, dada la escasez de instrumentos destinados a este fin en la literatura científica brasilera
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la inteligencia de niños con discapacidad visual: estudio exploratorio de la adecuación de ítems

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las bases teóricas de la técnica de recreación del contexto en la Entrevista Cognitiva

Las bases teóricas de la técnica de recreación del contexto en la Entrevista Cognitiva

Por: Lilian Milnitsky Stein | Fecha: 26/01/2015

Las bases teóricas de la técnica de recreación del contexto en la Entrevista CognitivaLuciano Haussen Pinto, Lilian Milnitsky SteinPontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS) A correspondência relacionada com este artigo deve ser direcionada a Luciano Haussen Pinto. Correio eletrônico: [email protected] ResumoNa apuração de um crime as vítimas e testemunhas possuem um papel decisivo. Na área da Psicologia do Testemunho, muito tem se avançado em métodos de entrevista investigativa, sendo a Entrevista Cognitiva uma das mais consolidadas atualmente. O objetivo deste estudo foi realizar uma revisão narrativa da literatura sobre uma das técnicas da Entrevista Cognitiva: a recriação do contexto. Muitos estudos atribuem em grande parte à recriação do contexto o êxito da Entrevista Cognitiva em otimizar os depoimentos tanto em termos de quantidade quanto de qualidade das informações lembradas. Foram analisadas as bases teóricas sobre memória que ajudam a explicar quais mecanismos a recriação do contexto aciona e que favorecem a recordação. Os efeitos positivos da técnica possuem relação direta com a noção de memória dependente do contexto e com o princípio da especificidade de codificação. Por fim, são referidas algumas limitações, bem como novas alternativas de utilização da técnica.Palavras-chave: recriação do contexto; entrevista cognitiva; psicologia do testemunho; memória dependente do contexto; especificidade de codificação. AbstractIn reporting a crime the victims and witnesses have a decisive role. In Psychology of Testimony, much has been advanced in methods of investigative interview, being the Cognitive Interview currently the most consolidated around the world. The aim of this study was to perform a narrative review of the literature about one of the techniques of Cognitive Interview: the context reinstatement. Many studies attribute largely to the successful context reinstatement that the Cognitive Interview has in optimizing the statements in terms of both: quantity and quality of information recalled. The theoretical bases of memory were analyzed to explain the mechanisms of the context reinstatement triggers that favor victims/witnesses recall. Its positive effects have direct relation with the notion of context-dependent memory and with the principle of encoding specificity. Finally, we pointed out some limitations, as well as new ways to use the technique.Keywords: context reinstatement; cognitive interview; psychology of testimony; context-dependent memory; encoding specificity. ResumenAl informar sobre um delito, las víctimas y testigos tienen un papel decisivo. En la psicología del testimonio, mucho se ha avanzado en los métodos de entrevista de investigación, con la Entrevista Cognitiva uno de los más consolidados en la actualidad. El objetivo de este estudio ha sido realizar una revisión narrativa de la literatura en una de las técnicas de la entrevista cognitiva: la recreación del contexto. Muchos estudios atribuyen en gran parte a la reconstrucción exitosa del contexto de la Entrevista Cognitiva en la optimización de los estados en términos de cantidad y calidad de la información recuperada. Las bases teóricas de la memoria que ayudan a explicar lo que se analizaron los mecanismos de recrear el contexto y los factores desencadenantes que favorecen la recuperación. Los efectos positivos de la técnica tienen relación directa con la noción de la memoria dependiente del contexto y el principio de especificidad de codificación. Por último, se trata de algunas limitaciones , así como nuevas alternativas para usar la técnica
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las bases teóricas de la técnica de recreación del contexto en la Entrevista Cognitiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proceso de toma de decisiones en línea en consumidores colombianos: un estudio ex-post facto

Proceso de toma de decisiones en línea en consumidores colombianos: un estudio ex-post facto

Por: Javier Andrés Gómez-Díaz | Fecha: 04/05/2016

La toma de decisiones de compra en línea (internet) fue revisada retrospectivamente (ex-post facto) con una muestra de 340 personas que habían (n = 187) y no habían comprado por este medio (n = 153). El cuestionario usado incluyó afirmaciones para cada una de las etapas involucradas en la elección (identificación del problema, búsqueda de información, evaluación de alternativas y conducta de compra). Algunas escalas se diseñaron y otras se adaptaron de las que se encuentran disponibles en la literatura científica. Los resultados sugieren que, por internet, es más común la compra no planeada y que la información disponible en la red suele tener un valor importante en la toma de decisiones. Se presentan diferencias en la percepción del riesgo de compradores y no compradores. Se sugieren algunas recomendaciones para el diseño de páginas web de uso comercial y se discute sobre la evolución de las compras por internet en Colombia.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proceso de toma de decisiones en línea en consumidores colombianos: un estudio ex-post facto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Errata: Apreciación del sentido del humor en estudiantes universitarios

Errata: Apreciación del sentido del humor en estudiantes universitarios

Por: Monica Reyes Rojas | Fecha: 26/09/2014

En el artículo "Apreciación del sentido del humor en estudiantes universitarios" de Mónica Reyes Rojas, Gustavo Lara Rodríguez y Elsa Catalina Lizcano, publicado en el Vol. 29, No. 2 (2011), pp. 344-353, se agregó una nota de reconocimiento en el pie de la primera página, con el siguiente contenido:"Los autores agradecen de manera muy especial la participación y el apoyo recibido por los estudiantes del semillero de Psicología Positiva: Ana Milena Lizarazo Ascanio, Karen Stephanie Moreno Oliveros, Luis Fernando Muñoz Grass y Ruth Vanessa Cortés Rodríguez". El artículo corregido se puede acceder en:http://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/2007/1743
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Errata: Apreciación del sentido del humor en estudiantes universitarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Malestar emocional, ansiedad y depresión en pacientes oncológicos colombianos y su relación con la competencia percibida

Malestar emocional, ansiedad y depresión en pacientes oncológicos colombianos y su relación con la competencia percibida

Por: Alicia Krikorian | Fecha: 18/04/2015

Objetivos: Determinar los índices de malestar emocional, ansiedad y depresión y examinar su relación con la competencia percibida (CP) en pacientes con cáncer. Método: Se recogieron datos sociodemográficos y clínicos de 42 pacientes que consultaron un servicio de psicología de una institución oncológica. Se empleó la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS) y la Escala de Competencia Percibida (ECP). Se obtuvieron estadísticos descriptivos, comparativos y correlacionales. Resultados: Edad promedio 49 ± 10.6 años (rango 22-69), 83% de sexo femenino, diagnóstico más frecuente: cáncer de mama (26.2%). El 61.9% se encontraba en estadio IV, y más del 50%, en tratamiento paliativo. Las puntuaciones en malestar emocional, ansiedad y depresión fueron bajas-medias, y las de CP fueron moderadas. Se observó una relación inversa y significativa entre el malestar emocional y la CP (p < .01). Sin embargo, la correlación entre ansiedad o depresión y CP no fue significativa. Conclusiones: Las creencias de control generales mantienen una relación estrecha con el estado emocional. El investigar sobre la CP tiene ventajas importantes, ya que las creencias generales de control pueden favorecer la adaptación en el proceso de enfermedad.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Malestar emocional, ansiedad y depresión en pacientes oncológicos colombianos y su relación con la competencia percibida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Afrontamiento del cáncer: adaptación al español y validación del Mini-MAC en población colombiana

Afrontamiento del cáncer: adaptación al español y validación del Mini-MAC en población colombiana

Por: Alicia Krikorian | Fecha: 18/04/2015

Objetivo: Adaptar el Mini-MAC al español y examinar sus propiedades psicométricas en pacientes oncológicos colombianos. Método: 126 pacientes oncológicos completaron la versión adaptada del Mini-MAC, la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS) y el cuestionario de Detección del Malestar Emocional (DME). Se obtuvieron estadísticos descriptivos, correlacionales y coeficientes de consistencia interna. Se realizó un análisis de componentes principales (ACP) y un análisis de secuencias mediante un modelo de ecuaciones estructurales. Resultados: Se obtuvo una solución factorial de cuatro factores: indefensión/desesperanza (ID), preocupación ansiosa (PA), evitación/negación (EN) y espíritu de lucha (EL). Los valores del ACP indicaron un adecuado ajuste del modelo, que explica el 58.9% de la varianza. Se encontraron correlaciones significativas entre ID y PA, y entre ID y EL. EN correlacionó significativa y positivamente con PA y EL. Las correlaciones entre las subescalas del Mini-MAC y HADS y DME fueron significativas. La fiabilidad de las subescalas fue superior a .6. ID y PA tienen un efecto positivo en la ansiedad, y negativo en el estado de ánimo, lo cual explica un 49% de la varianza. EN ejerció un efecto negativo en el estado de ánimo. En conjunto, ID, PA y EN explicaron un 39% de la varianza del estado de ánimo. Conclusión: La versión colombiana del Mini-MAC demostró su validez y fiabilidad, por lo que constituye una herramienta adecuada para la evaluación del afrontamiento en cáncer.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Afrontamiento del cáncer: adaptación al español y validación del Mini-MAC en población colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de evidencia en investigaciones sobre toma de decisiones entre 2002 y 2012

Análisis de evidencia en investigaciones sobre toma de decisiones entre 2002 y 2012

Por: Jorge Iván Fernández Arbeláez | Fecha: 29/09/2014

El presente artículo lleva a cabo la revisión sistemática de 66 investigaciones publicadas sobre toma de decisiones en psicología durante el periodo comprendido entre 2002 y 2012 en idiomas inglés y español. Los artículos revisados fueron clasificados de acuerdo con sus niveles de evidencia y grados de recomendación según la Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). Se llevó a cabo un análisis pormenorizado de los tipos, niveles y diseños de investigación informados por los diferentes artículos, así como las relaciones entre estos factores y los niveles de evidencia alcanzados. Se aprecia una mayor calidad de evidencia en investigaciones sobre correlatos fisiológicos de variables de elección, a la vez que una menor calidad en estudios comparativos entre modelos psicológicos de decisión. Respecto a estos últimos, se evidencia una gran divergencia teórica y una ausencia de trabajos orientados a la consolidación de un cuerpo teórico coherente.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Análisis de evidencia en investigaciones sobre toma de decisiones entre 2002 y 2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lectura crítica de los procedimientos estadísticos aplicados en el campo de la psicología

Lectura crítica de los procedimientos estadísticos aplicados en el campo de la psicología

Por: Raul Aragão Martins | Fecha: 08/09/2016

Presentamos una lectura crítica del uso y la aplicación de la estadística en artículos científicos de psicología, señalando las principales dificultades de su aplicabilidad. Investigando la base de datos Biblioteca Virtual en Salud BVS Psicología ULAPSI Brasil, y utilizando las palabras clave “estadística” y “psicología”, encontramos 24 artículos que adoptaban estadística básica para la colecta y análisis de sus datos. A través del estudio bibliográfico y del análisis de contenido, identificamos las posibles fallas en el empleo de la estadística, observando los ítems: definición correcta de la muestra/población, presentación y justificación de los test estadísticos escogidos, empleo correcto de los test y análisis adecuado de los resultados. Verificamos que 21 artículos dejaron de presentar por lo menos una información estadística relevante; 9 demostraron claramente la muestra; 9 definieron un método estadístico para el análisis de los resultados y justificaron su utilización; 12 no describieron el método utilizado; 18 hicieron sus análisis correctamente. La adopción inadecuada o ineficiente de la estadística puede llevar a conclusiones precipitadas o incluso equivocadas de los resultados. Un uso cuidadoso y atento de la estadística garantiza una producción científica coherente y responsable con los hechos estudiados.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lectura crítica de los procedimientos estadísticos aplicados en el campo de la psicología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atención selectiva y propensión al error en la conducción: estudio mediante una tarea de búsqueda visual conjunta

Atención selectiva y propensión al error en la conducción: estudio mediante una tarea de búsqueda visual conjunta

Por: Soledad Susana López | Fecha: 04/05/2016

La atención selectiva es una habilidad fundamental para la conducción segura. El objetivo de este trabajo fue analizar la relación entre la atención selectiva y lapropensión a cometer errores atencionales en el tránsito. Treinta conductores de la ciudad de Mar del Plata (Argentina) realizaron una tarea de atención selectiva(Tarea de Búsqueda Visual Conjunta [CVST]) junto con una escala que evalúa inatención en la conducción (ARDES). Se calcularon las correlaciones de Pearsonentre el ARDES y las medidas de desempeño en CVST (errores y tiempos de reacción). Se observó una relación consistente entre el desempeño en la CVST y los puntajes del ARDES. Los conductores más propensos a la inatención en la conducción cometieron mayor cantidad de errores en la identificación del estímulo objetivo (target), a la vez que presentaron tiempos de reacción más bajos. Los resultados brindan evidencias sobre el posible rol de la atención selectiva en la inatención del conductor, y muestran la utilidad potencial de una medida de búsqueda visual conjunta en el ámbito de la evaluación de conductores.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Atención selectiva y propensión al error en la conducción: estudio mediante una tarea de búsqueda visual conjunta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones