Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Sociolugares: en el límite entre lo público y lo privado

Sociolugares: en el límite entre lo público y lo privado

Por: Pablo Páramo | Fecha: 15/08/2012

La investigación tuvo como objetivo explorar la manera como los individuos conceptualizan acerca de distintos lugares públicos y privados y cómo son valorados para llevar a cabo encuentros sociales. Participaron del estudio 50 personas de ambos géneros, distribuidas por igual en cinco intervalos de edad, quienes fueron entrevistadas de forma abierta a partir de la clasificación libre de un conjunto de 34 tarjetas que incluían nombres de lugares genéricos. Una vez realizada la entrevista se indagó por las preferencias para interactuar socialmente en dichos lugares, a partir de un cuestionario. Los resultados obtenidos mediante el Análisis de Escalamiento Multidimensional muestran que el constructo de “función del lugar” explica la estructura general observada en la valoración de los lugares, y el grupo de edad a que pertenecen los individuos explica las diferencias para socializar en ellos. Se evidencia que la socialización tiene un componente espacial que sirve de escenario y a la vez se constituye en el medio facilitador para las transacciones entre los individuos. Se introduce el sociolugar como un nuevo concepto para comprender las experiencias sociales de las personas en el ambiente urbano.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sociolugares: en el límite entre lo público y lo privado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Necesidades de apoyos de adultos con discapacidad intelectual institucionalizados en Chile, desde la perspectiva de los proveedores de servicios

Necesidades de apoyos de adultos con discapacidad intelectual institucionalizados en Chile, desde la perspectiva de los proveedores de servicios

Por: Cristina Jenaro Rio | Fecha: 27/06/2012

El presente estudio de corte cualitativo pretende, desde la perspectiva de los proveedores de servicios, conocer las necesidades de apoyos de las personas con discapacidad intelectual que viven en residencias en Chile. La recogida de datos se llevó a cabo mediante la puesta en marcha de tres grupos focales. Los resultados revelaron la existencia de diferencias significativas en la percepción de necesidades de apoyos. Así, mientras los cuidadores acentúan la importancia de los apoyos en aspectos más cotidianos de la vida, los otros profesionales y directores de centro expresan mayores necesidades de apoyo respecto a la vida en la comunidad. El estudio acentúa también la importancia de trabajar en los modelos mentales de prestación de servicios para desarrollar líneas estratégicas centradas en las necesidades de apoyo de los usuarios.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Necesidades de apoyos de adultos con discapacidad intelectual institucionalizados en Chile, desde la perspectiva de los proveedores de servicios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La naturaleza no lineal de los funcionamientos inferenciales: Un estudio empírico con base en el humor gráfico

La naturaleza no lineal de los funcionamientos inferenciales: Un estudio empírico con base en el humor gráfico

Por: Julio César Ossa | Fecha: 27/06/2012

Se analiza si los funcionamientos inferenciales tienen una estructura propia de los sistemas dinámicos no lineales, estudiados a partir de cuatro gráficas humorísticas. Los primeros resultados con el tratamiento estadístico lineal de K-medias arrojan la presencia de perfiles de diferentes funcionamientos inferenciales en función de los diferentes chistes. Los resultados con la técnica de la wavelet, proveniente de los sistemas dinámicos no lineales, muestran patrones de los funcionamientos inferenciales que dan cuenta de su naturaleza multifractal, sin una secuencialidad fija y sin un orden aparente. Esto implica que es necesario revisar la concepción de estadios secuenciales fijos como los que dominan los estudios del desarrollo cognitivo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La naturaleza no lineal de los funcionamientos inferenciales: Un estudio empírico con base en el humor gráfico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calidad de vida en pacientes con parálisis de Bell

Calidad de vida en pacientes con parálisis de Bell

Por: Deisy Viviana Cañón Caro | Fecha: 27/06/2012

Se evaluó la calidad de vida en 30 pacientes con parálisis de Bell y 30 controles sanos, pareados por edad y género, teniendo como objetivo estimar las diferencias en esta entre los pacientes y las personas sin parálisis. Se utilizó la encuesta de Salud Forma Corta 36 (SF-36) para evaluar la calidad de vida, la escala House Brackmann para estimar el nivel de severidad de la parálisis, y una encuesta para determinar la edad, el género, el lado afectado de la cara y el tiempo de evolución. Se aplicó la prueba de rangos señalados de Wilcoxon, con el fin de obtener las diferencias en las dimensiones de la calidad de vida entre los pacientes y los controles sanos. Este análisis mostró diferencias significativas en las dimensiones de limitaciones en el rol: problemas físicos (p = .002), y funcionamiento social (p = .002). Por medio del coeficiente de correlación de Spearman se observó un nivel de relación significativo entre estas mismas dimensiones de la calidad de vida (p = .000 y p =.003 respectivamente) y la severidad de la parálisis. A través de la prueba U de Mann Whitney se comparó la calidad de vida de acuerdo con el lado afectado. El análisis permitió ver un puntaje significativamente menor en la dimensión de salud general en los pacientes con afectación del lado derecho de la cara (p = .024). No se encontraron diferencias asociadas a la edad, el género o al tiempo de evolución. Los hallazgos permiten sugerir la inclusión de aspectos relacionados con las dimensiones limitaciones en el rol: problemas físicos y funcionamiento social en los programas de intervención dirigidos a estos pacientes.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Calidad de vida en pacientes con parálisis de Bell

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La lúdica como método psicopedagógico: una experiencia para prevenir la farmacodependencia en jóvenes

La lúdica como método psicopedagógico: una experiencia para prevenir la farmacodependencia en jóvenes

Por: Flor Ángela Tobón Marulanda | Fecha: 27/06/2012

Este estudio tipo IAP, con un enfoque hermenéutico, se realizó con base en una experiencia de intervención educativa reflexiva, desarrollada en los barrios La Cruz y Bello Oriente (Manrique), sector marginal de la zona nororiental de la Comuna 3 en la ciudad de Medellín, Colombia, donde se presentan problemas psicosociales debido a condiciones de vida como: escasas oportunidades educativas y laborales, violencia intrafamiliar, fuerzas armadas ilegales, abuso sexual, discriminación social y falta de servicios públicos domiciliarios adecuados, entre otras. Estos factores se consideran como riesgos para la farmacodependencia. El método que se aplicó como herramienta fue una entrevista, estructurada y diseñada con el fin de identificar características y tendencias en los gustos e inclinaciones de jóvenes en condiciones vulnerables por el ocio, el tiempo libre, la recreación, el arte y el desempeño laboral. Los resultados de la entrevista se analizaron por triangulación con los análisis de los datos recogidos en la observación y en el diario de campo. La organización e interpretación de los análisis de la información se realizaron en el marco de la teoría de desarrollo a escala humana de Manfred Max-Neef, como un planteamiento del método psicopedagógico lúdico en el escenario educativo, con el propósito de analizar el efecto de esta estrategia como influencia en la satisfacción de necesidades humanas. Los hallazgos aportaron elementos de raciocinio, con especial atención en la necesidad de aplicar otro modelo educativo que promueva la creación, la solidaridad y la diversión, donde se fomente la integración y la generación de actitudes de entusiasmo y motivación a jóvenes sometidos a estresores extremos, y que promueva el desarrollo de la salud mental, física y social para prevenir la farmacodependencia y así avanzar hacia un proceso de transformación social de estos barrios.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La lúdica como método psicopedagógico: una experiencia para prevenir la farmacodependencia en jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de intervención con maestros centradas en la construcción de espacios educativos significativos para el desarrollo de competencias matemáticas

Estrategias de intervención con maestros centradas en la construcción de espacios educativos significativos para el desarrollo de competencias matemáticas

Por: Viviana Varón Vega | Fecha: 27/06/2012

El artículo describe un proceso de intervención en el que participaron maestras de preescolar y primer grado de básica primaria de escuelas públicas de la ciudad de Cali, Colombia. Esta propuesta está orientada a ofrecer un espacio de reflexión de la práctica docente que permita generar procesos educativos que favorezcan la comprensión del conocimiento matemático de los niños en el aula. Se brindó un conjunto de estrategias de apoyo para ayudar a las maestras en el diseño, análisis e implementación de espacios educativos significativos. Además, las participantes analizaron sus propias modalidades de intervención con el fin de identificar aquellas que garantizan el desarrollo de competencias matemáticas en los niños. Para determinar las transformaciones en los ambientes de aprendizaje, se examinaron antes y después de la intervención el tipo de procesos cognitivos y competencias matemáticas que promueven las actividades propuestas en el aula, así como los tipos de intervención de las maestras y las formas de participación de los niños durante el desarrollo de las actividades escolares. Se evidenciaron transformaciones en las concepciones de las maestras en relación con los ambientes de aprendizaje, las competencias de los niños y la enseñanza de las matemáticas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de intervención con maestros centradas en la construcción de espacios educativos significativos para el desarrollo de competencias matemáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones sociales del cáncer de mama, su etiología y tratamiento: un estudio cualitativo en mujeres en el estado de Río de Janeiro

Representaciones sociales del cáncer de mama, su etiología y tratamiento: un estudio cualitativo en mujeres en el estado de Río de Janeiro

Por: Andrea Seixas Magalhães | Fecha: 03/02/2017

Este estudio tuvo como objetivo evaluar las representaciones sociales del cáncer de mama de mujeres en el estado de Río de Janeiro, Brasil, que padecieron la enfermedad; se evaluó la enfermedad, su etiología y tratamiento. Se realizó una investigación de campo, con entrevistas cualitativas con diez mujeres que tenían cáncer de mama, edad entre 45 y 70 años y que se sometieron a una mastectomía. Para la evaluación de los datos, se utilizó el método de análisis de contenido con la obtención de nueve categorías de análisis: definición y etiología del cáncer, descubrimiento de la enfermedad, la pérdida y el papel de los senos, tratamiento, relación con la pareja/vida sexual, reacción de la pareja/familia frente al diagnóstico, la rabia, facilitador del afrontamiento y cambios. Los resultados del estudio enfatizaron que el cáncer es percibido por las mujeres como un riesgo y una amenaza a la vida y que la extirpación de la mama afecta principalmente a la identidad del cuerpo femenino. El cáncer se asocia con las representaciones sociales negativas y su enfermedad provoca muchos cambios significativos en las vidas de estas mujeres
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones sociales del cáncer de mama, su etiología y tratamiento: un estudio cualitativo en mujeres en el estado de Río de Janeiro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La percepción de sentido de la vida en el ciclo vital: una perspectiva temporal

La percepción de sentido de la vida en el ciclo vital: una perspectiva temporal

Por: Lorena Bandeira da Silva | Fecha: 25/05/2017

El objetivo de este estudio ha sido conocer en qué medida la percepción ontológica del tiempo y la sensación de presencia y búsqueda de sentido cambian según el ciclo de la vida. Participaron 766 voluntarios, la mayoría mujeres (59%), agrupados en los siguientes rangos: Juventud (N = 350; 18 a 24 años, M = 20.8, DT = 1.84), Joven Adulto (N = 195; 25 a 34 años, M = 28.3, DT = 2.66), Adulto (N = 110; 35 a 59 años, M = 45.8, DT = 7.16) y Tercera Edad (N = 111; 60 a 87 años, M = 65.6, DT = 4.81). Los participantes contestaron al Cuestionario Sentido de la Vida (CSV), la Escala de Percepción Ontológica del Tiempo (EPOT) y preguntas demográficas. Los resultados sugirieron que el sentido aumenta según las fases de la vida, en cuanto que la búsqueda de sentido disminuye. Se constató también que los adultos y las personas de tercera edad perciben mayor presencia de sentido en el presente cuando comparados con los jóvenes; además, las puntuaciones promedias en la dimensión de futuro fueron menores en las fases más maduras. Se concluyó que los hallazgos fueron en la dirección de la literatura, sugiriendo implicaciones clínicas de este estudio.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La percepción de sentido de la vida en el ciclo vital: una perspectiva temporal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nominación rápida: la importancia de diferentes dimensiones de lectura y ortografía

Nominación rápida: la importancia de diferentes dimensiones de lectura y ortografía

Por: Cristina P. Albuquerque | Fecha: 03/02/2017

Esta investigación amplía la evidencia empírica relativa a la influencia de la nominación rápida en el aprendizaje de la lectura y escritura del portugués europeo en niños de tercero y cuarto de primaria. En la lectura, tiene en cuenta distintas dimensiones (precisión y fluidez) y materiales (palabras, pseudopalabras y texto) y controla la influencia de la consciencia fonológica. En la escritura, tiene en cuenta la precisión y la fluidez en la codificación de palabras y pseudopalabras y controla la influencia de la consciencia fonológica y de la fluidez caligráfica. En la lectura, tests RAN (uno de colores y uno de dígitos) y un test RAS (formas y colores) explicaban porcentajes más elevados de varianza en la fluidez que en la precisión. Lo principal ha sido registrado en la fluidez en la lectura de un texto por el test RAN de dígitos. En la escritura, la nominación rápida predice un pequeño, más significativo, porcentaje de fluidez en la escritura de palabras.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nominación rápida: la importancia de diferentes dimensiones de lectura y ortografía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Creación y gestión de microempresas en el salón de clase: opiniones de estudiantes y profesores participantes en el Programa Emprender en la Escuela

Creación y gestión de microempresas en el salón de clase: opiniones de estudiantes y profesores participantes en el Programa Emprender en la Escuela

Por: Susana Imaginário | Fecha: 03/02/2017

El Programa Empreender na Escola (Programa Emprender en la Escuela) es un programa de educación que busca la promoción del desarrollo de competencias en el área del emprendimiento a través de la creación y gestión, por parte de los alumnos, de microempresas de “importación/exportación” que funcionan en alianzas comerciales, intercambiando productos entre sí que serán posteriormente comercializados en la comunidad local. Realizado en el ámbito del Programa Estratégico de la “Red de Ciudades y Centros Urbanos para la Competitividad y la Innovación del Corredor Azul”, fue implementado en 12 escuelas de 7 municipios de la región de Alentejo, en Portugal, involucrando 281 alumnos y 27 profesores de primaria y bachillerato, organizados en 18 “empresas” y 9 alianzas comerciales. Recurriendo a una muestra aleatoria de alumnos y profesores participantes, buscamos conocer su opinión sobre el desarrollo del proyecto y sobre su participación a través de un cuestionario desarrollado para tal efecto. Los resultados demostraron que el establecimiento de relaciones interpersonales es un aspecto muy importante para los participantes y que debe ser mantenido y fomentado en programas de este género. Además, debe existir también una reducción de carga burocrática para que al final del primer trimestre las microempresas ya estén en condiciones de comercializar los productos “importados” de la “empresa” aliada.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Creación y gestión de microempresas en el salón de clase: opiniones de estudiantes y profesores participantes en el Programa Emprender en la Escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones