Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Significados, sentidos y función psicológica del trabajo: Discusión de esta tríada conceptual y sus desafíos metodológicos

Significados, sentidos y función psicológica del trabajo: Discusión de esta tríada conceptual y sus desafíos metodológicos

Por: Sonia Maria Guedes Gondim | Fecha: 02/07/2013

El objetivo de este artículo es contribuir para una rediscusión de la relación entre significados y sentidos del trabajo. Se argumenta que estudios enfocados en esta temática algunas veces se detienen en la cuestión del significado como producción colectiva, y otras veces en el sentido como producción individual. Las dos posiciones presentan límites por no considerar las vías de medición entre sentido y significado. En el esfuerzo de contribuir a la discusión de esos límites, se propone el reposicionamiento de las interacciones entre sentido y significado. Para eso, se sitúan los estudios sobre sentido en la tradición filosófica, sociológica y psicológica, destacando en particular las contribuciones de la fenomenología e de la sociología comprensiva, y más recientemente, de las teorías de la actividad. El concepto de función psicológica del trabajo de las teorías de la actividad es propuesto como alternativa para repensar las articulaciones entre sentido y significado del trabajo, componiendo una tríada. El artículo finaliza disertando sobre algunos desafíos metodológicos a ser superados en la investigación de esa tríada.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Significados, sentidos y función psicológica del trabajo: Discusión de esta tríada conceptual y sus desafíos metodológicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adaptación portuguesa de la transcendental-future time perspective scale (TFTPS)

Adaptación portuguesa de la transcendental-future time perspective scale (TFTPS)

Por: Isabel Nunes Janeiro | Fecha: 27/06/2013

Integrado en el concepto más amplio de perspectiva temporal, el futuro transcendental ha sido conceptualizado como una dimensión que abarca las creencias sobre el futuro a partir de la muerte imaginada del cuerpo físico hasta el infinito. La transcendental-future time perspective scale (TFTPS) es una escala unidimensional compuesta por diez ítems que evalúan las cogniciones relacionadas con este espacio temporal. El objetivo de este estudio es presentar la adaptación de esta escala a la lengua y cultura portuguesas, así como su estructura factorial y características psicométricas en una muestra de 346 participantes, con edades comprendidas entre los 17 y los 54 años (M = 19.87, DS = 4.27). Los resultados encontrados a través de un análisis factorial exploratorio validaron la unidimensionalidad de esta escala (65.94% de la variancia total explicada, α = 0.87).
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adaptación portuguesa de la transcendental-future time perspective scale (TFTPS)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Psicólogos ante el espejo: las epistemologías intuitivas de los estudiantes de psicología

Psicólogos ante el espejo: las epistemologías intuitivas de los estudiantes de psicología

Por: María del Puy Pérez Echeverría | Fecha: 23/09/2009

Este artículo se basa en una investigación sobre las creencias epistemológicas de los estudiantes de psicología acerca de su propia materia de estudio, es decir, cómo consideran la naturaleza del conocimiento psicológico y su aprendizaje. A ciento once estudiantes de Psicología de primer y cuarto curso se les presentó un cuestionario en el que se les preguntaba acerca de su grado de acuerdo con afi rmaciones relacionadas con la certeza, los criterios epistemológicos y la adquisición del conocimiento psicológico, también se les pedía una justifi cación de sus elecciones. Las respuestas se analizaron atendiendo al grado de acuerdo con posiciones objetivistas, relativistas o constructivistas. Nuestros resultados muestran diferencias entre las tareas de elección y justifi cación que parecen estar relacionadas con las propias demandas de la tarea. No obstante, los participantes manifestaron, en general, un claro rechazo de concepciones simplifi cadoras sobre la adquisición del conocimiento. Asimismo, hubo un efecto signifi cativo del nivel de instrucción, pues los alumnos de cuarto expresaron epistemologías más sofi sticadas en todas las dimensiones, con un mayor constructivismo y una perspectiva más compleja de la adquisición del conocimiento. A partir de estos datos se concluye sobre la importancia y la necesidad de la instrucciónepistemológica.dimensiones, con un mayor constructivismo y una perspectiva más compleja de la adquisición del conocimiento. A partir de estos datos se concluye sobre la importancia y la necesidad de la instrucciónepistemológica.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Periodismo
  • Otros

Compartir este contenido

Informe del Gobernador de Riohacha a la Cámara Provincial en sus sesiones ordinarias de 1852 [recurso electrónico] / [Joaquín Bernal]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe que el Secretario de Relaciones Esteriores de la Nueva Granada, presentada al Congreso de 1855 [recurso electrónico] / [Cerbeleón Pinzón]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Memoria del Secretario de Guerra i Marina al Congreso Nacional de 1872 [recurso electrónico] / [Santos Acosta]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El maltrato infantil: mecanismos subyacentes

El maltrato infantil: mecanismos subyacentes

Por: Gladys S. Martínez | Fecha: 30/10/2009

La exposición durante la infancia a estrés traumático, en la forma de abuso o negligencia, está asociada con una mayor vulnerabilidad, la cual resulta en el desarrollo de diversas psicopatologías, relación que ha sido confirmada una y otra vez en estudios epidemiológicos; sin embargo, aún se desconocen los mecanismos neurales que subyacen dichas alteracionesy solo recientemente se han empezado a estudiar los cambios neurobiológicos subyacentes en padres y madres maltratadores. En esta revisión se resumen investigaciones en que se ha abordado esta temática y se presentan algunos de los modelos animales usados para su estudio. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

El maltrato infantil: mecanismos subyacentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunas consideraciones teóricas y metodológicas para el desarrollo de un modelo de competencias críticas (MCC): un enfoque operante

Algunas consideraciones teóricas y metodológicas para el desarrollo de un modelo de competencias críticas (MCC): un enfoque operante

Por: Alfonso Villalobos-Pérez | Fecha: 01/03/2011

El presente documento desarrolla la propuesta de un Modelo de Competencias Críticas (MCC). El mismo se define como un conjunto de habilidades y conocimientos funcionalmente organizados que permiten alcanzar resultados medibles con consecuencias positivas para los objetivos estratégicos del negocio. Para el desarrollo de la propuesta se abordaron planteamientos teóricos sobre el modelo clásico de competencias laborales, el modelo contemporáneo de competencias laborales y el modelo de competencia humana. La implementación del modelo contempla 5 pasos: 1) realizar un análisis del puesto considerando cuáles son las dimensiones o facetas que serán susceptibles de revisión; 2) identificar a las personas con los desempeños opuestos (los de desempeño superior y los de desempeño inferior); 3) identificar los incidentes críticos más relevantes al puesto; 4) desarrollar Escalas de Valoración de Anclajes (EVA) y 5) validar las EVA obtenidas con expertos en el tema. Como consideración final se determina que los modelos de competencias, requieren enfoques de medición precisos ya que el teoricismo excesivo puede provocar que el tema de las competencias se vuelva una moda comercial con bajo o mínimo impacto, lo que afecta su validez, veracidad e implantación en las organizaciones
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Algunas consideraciones teóricas y metodológicas para el desarrollo de un modelo de competencias críticas (MCC): un enfoque operante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Analisis expérimental de la conducta en España

Analisis expérimental de la conducta en España

Por: Gabriel Ruíz | Fecha: 14/07/2010

En este artículo se revisan los antecedentes y el estado actual del análisis experimental del comportamiento (AEC) en España. Se introduce con una explicación histórica sobre la psicología y el problema de la ciencia en España. Posteriormente se muestra el desarrollo de la psicología científica, en general, y del AEC, en particular. Se analiza “Lo que pudo ser” (1900-1936) y “Lo que fue” (1939-1953). Se reseña la importancia de “El Laboratori de Conducta” (1970-1980). Y se efectúa un recurrido del AEC después de 1980. Finalmente, se presentan algunos programas españoles actuales de investigación en AEC: conducta adjuntiva y regulación de la conducta, y formación de clases de estímulos
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Analisis expérimental de la conducta en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La complejidad de los marcos de interacción en "educación de padres"

La complejidad de los marcos de interacción en "educación de padres"

Por: Gilberto Pérez Campos | Fecha: 16/07/2010

¿Qué es la “educación de padres” en la práctica y como una práctica sociocultural? Este trabajo es una aproximación inicial a esta cuestión. Se examina un programa gubernamental de educación de padres. Se reconstruye el proceso de conformación del programa y se identifica una tensión inherente entre una tendencia prescriptiva basada en el conocimiento especializado y una intención de hacer del “intercambio de experiencias” el recurso básico para el aprendizaje. Se analizan las consecuencias de esta tensión sobre la complejidad y ambigüedad de los marcos de interacción que se co-constituían en las sesiones del programa
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La complejidad de los marcos de interacción en "educación de padres"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones