Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Análisis dinámico de las emociones mediante inteligencia artificial

Análisis dinámico de las emociones mediante inteligencia artificial

Por: Jaime Castro Martínez | Fecha: 04/05/2016

Se ha comprobado que las emociones son un aspecto importante en la inteligencia humana y que desempeñan un rol significativo en el proceso humano de toma de decisiones. Las emociones no son solo sentimientos, sino también procesos de establecimiento, mantenimiento o interrupción de la relación existente entre el organismo y el ambiente. En el presente trabajo se describen algunas características de la psicología social y del desarrollo, especialmente los conceptos relacionados con las emociones y las teorías de la emoción, así como las herramientas matemáticas aplicadas en la psicología (i. e., sistemas dinámicos y lógica difusa). Luego se presentan y se discuten cinco modelos que infieren la emoción a partir de un evento, en el espacio Arousal-Valence (A-V), para encontrar que es posible usar la lógica difusa para medir los estados emocionales humanos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis dinámico de las emociones mediante inteligencia artificial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metacognición, escritura y rendimiento académico en universitarios de Colombia y Francia

Metacognición, escritura y rendimiento académico en universitarios de Colombia y Francia

Por: Jorge Palacio | Fecha: 04/05/2016

La metacognición integra el conocimiento de los propios procesos cognitivos y el control o supervisión que ejercemos sobre ellos (Flavell, 1992). Estas dos habilidades intelectuales son decisivas para el éxito académico (Ellis, 2004), y un factor clave para comprender mejor el problema de la deserción y el bajo rendimiento académico. Los objetivos del presente estudio fueron a) describir los niveles de conocimientos metacognitivos y de estrategias de planificación que estudiantes universitarios reconocen en sus procesos de producción de textos, a) al igual que determinar la relación que existe entre dicha percepción de sus procesos metacognitivos implicados en la producción de textos y el rendimiento académico. Se postula como hipótesis que al declarar bajos niveles de conocimientos metacognitivos y de estrategias de planificación en la composición de textos, los estudiantes muestran bajos niveles de rendimiento académico. Fue utilizado un diseño descriptivo comparativo con 462 estudiantes universitarios seleccionados intencionalmente de dos programas de psicología (231 colombianos, 231 franceses, con edad promedio de 18,8 y 20,1 años respectivamente), quienes respondieron a un cuestionario de autoreporte sobre Metacognición compuesto por dos escalas: Conocimientos metacognitivos y Estrategias de planeación. Se encontró que los estudiantes declaran hacer uso de conocimientos metacognitivos al realizar sus trabajos escritos. Los estudiantes colombianos indican utilizar de manera ocasional las estrategias de planificación, mientras que los franceses indican que lo hacen con más frecuencia. Además, una correlación positiva aparece entre el nivel de rendimiento y los conocimientos metacognitivos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metacognición, escritura y rendimiento académico en universitarios de Colombia y Francia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Cómo promueven desafíos los padres a sus hijos? Estudio cualitativo con adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires

¿Cómo promueven desafíos los padres a sus hijos? Estudio cualitativo con adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires

Por: Lucía Bugallo | Fecha: 30/09/2014

El objetivo del trabajo es presentar concepciones sostenidas por los adolescentes acerca de cómo sus padres promueven desafíos para su vida. Los desafíos son experiencias o situaciones que implican la superación de un obstáculo y conllevan el logro de un objetivo valioso para uno mismo. Los padres, como principales fuentes de socialización de los adolescentes, poseen un rol incuestionable para promover desafíos en ellos. Se realizaron 2 grupos focales y 12 entrevistas individuales. Participaron 27 adolescentes de entre 12 y 17 años de edad de una escuela de Buenos Aires (Argentina). Utilizando la Teoría Fundamentada, se encontraron 10 categorías de primer nivel y 3 categorías centrales para explicar aquellos aspectos que los adolescentes perciben que hacen sus padres para promoverles desafíos. Se logró un modelo conceptual para relacionar las categorías encontradas. El incentivo y el apoyo por parte de los padres son dimensiones fundamentales para la promoción de desafíos en los adolescentes. Asimismo, la presión y la falta de apoyo pueden obstaculizar su realización. Estudiar estas dimensiones familiares implica un aporte para comprender los factores que promueven un desarrollo positivo en la adolescencia. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Cómo promueven desafíos los padres a sus hijos? Estudio cualitativo con adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Personalidad, Fortalezas del Carácter e Inteligencia Cultural: ¿“Extraversión” o “Apertura” como factores en mayor medida asociados a las habilidades culturales?

Personalidad, Fortalezas del Carácter e Inteligencia Cultural: ¿“Extraversión” o “Apertura” como factores en mayor medida asociados a las habilidades culturales?

Por: Sergio Edgardo Castillo | Fecha: 04/05/2016

En la actualidad, el desarrollo y funcionamiento de la inteligencia cultural se estudia en función de sus asociaciones con determinados aspectos de la personalidad. Sin embargo, es sabido que los estudios realizados sobre expatriados aún no han hallado el poder predictivo de los rasgos de la personalidad sobre las mencionadas habilidades culturales. El presente estudio aborda los resultados de tres investigaciones en las que se analizaron asociaciones entre el modelo de los Cinco Grandes factores de la personalidad, la variable inteligencia cultural y las fortalezas del carácter. La hipótesis del la investigación es que el factor de la personalidad Apertura se asocia en mayor medida a la inteligencia cultural que el factor  Extraversión. Además, la fortaleza del carácter denominada inteligencia social, predice el nivel de inteligencia cultural de los estudiantes militares. Los resultados indicaron que la Apertura constituye un predictor positivo de la inteligencia cultural general de los estudiantes, y la fortaleza del carácter inteligencia social predice positivamente la inteligencia cultural en mayor medida que otros predictores que fueron parte del modelo analizado.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Personalidad, Fortalezas del Carácter e Inteligencia Cultural: ¿“Extraversión” o “Apertura” como factores en mayor medida asociados a las habilidades culturales?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación entre aprendizaje de la lectura y nivel socioeconómico en niños argentinos

Relación entre aprendizaje de la lectura y nivel socioeconómico en niños argentinos

Por: Ana García Coni | Fecha: 30/09/2014

El objetivo de este trabajo ha sido proveer datos empíricos sobre el desempeño en lectura de estudiantes de educación primaria de escuelas de gestión pública y privada de Mar del Plata, Argentina, considerando las diferencias en el nivel socioeconómico de los participantes. Se trabajó con 227 niños y niñas, de primer y tercer año de la educación primaria. Para medir el desempeño en lectura se utilizaron 10 escalas de la batería de Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI), cuatro de ellas sobre decodificación y seis sobre comprensión. Para evaluar el nivel socioeconómico y cultural (NSEC) de los alumnos se consideró el tipo de escuela a la que asisten y se recabó información sobre clase social, condición socioocupacional del jefe/a de familia, nivel educacional de los padres y situación ocupacional actual del jefe/a de familia de los participantes. Los resultados permitieron confirmar que el desempeño en pruebas de lectura varía en función del tipo de escuela, y se encontró en prácticamente todas las tareas administradas un desempeño inferior en estudiantes de la escuela pública, provenientes de familias de NSEC más bajo. También se estableció que la diferencia en tareas de acceso léxico se reduce con el tiempo de escolarización. En conclusión, es importante insistir en la escolarización temprana de los niños de NSEC más desfavorecidos, con el objeto de compensar los déficits que produce la escasa estimulación para la lectura y la pobreza de sus contextos alfabetizadores. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relación entre aprendizaje de la lectura y nivel socioeconómico en niños argentinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Facilitación y disminución condicionada de la respuesta incondicionada en humanos

Facilitación y disminución condicionada de la respuesta incondicionada en humanos

Por: Sebastián Agustín Becerra Céspedes | Fecha: 22/08/2014

La disminución condicionada de la respuesta incondicionada es un fenómeno de priming, según el cual los estímulos predichos o anticipados tienden a ser procesados con menor efectividad que cuando son inesperados. Esta hipótesis fue examinada por medio de un experimento en el cual se sometió a un grupo de estudiantes a una sesión de condicionamiento donde recibieron un total de 132 ensayos consistentes en la presentación de estímulos auditivos y vibraciones. De estos ensayos, 66 correspondían al Estímulo Condicionado Reforzado (EC+) que co-termina con un soplo de aire como Estímulo Incondicionado (EI), entremezclados con 66 ensayos del Estímulo Condicionado no Reforzado (EC-) por sí solo. Posteriormente, en una sesión de prueba los participantes recibieron una serie de ensayos en los cuales se examinó la RI a estímulos incondicionados de alta y baja intensidad cuando eran precedidos por los EC+ y EC-. Los resultados arrojaron una mayor amplitud de la Respuesta Condicionada (RC) al EC+ en comparación con el EC- en el curso del entrenamiento y una mayor amplitud de la Respuesta Incondicionada (RI) al EC+ cuando los ECs fueron probados con un EI de baja intensidad, mientras que, contrario a lo esperado, no hubo diferencias significativas en la amplitud de la RI cuando los ECs fueron probados con un EI de alta intensidad. Estos hallazgos no son concluyentes para determinar que el estímulo condicionado tiene dos formas opuestas de influir en la magnitud de la respuesta incondicionada.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Facilitación y disminución condicionada de la respuesta incondicionada en humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Habilidades de enfrentamiento anticipado para abstinencia de sustancias: construcción de un nuevo instrumento de medida

Habilidades de enfrentamiento anticipado para abstinencia de sustancias: construcción de un nuevo instrumento de medida

Por: Lucas Guimaraes Cardoso de Sa | Fecha: 04/05/2016

Las habilidades de enfrentamiento anticipado son importantes para mantener la abstinencia de alcohol y otras drogas. A pesar de eso, no se dispone de instrumentos para evaluarlas en el contexto brasilero. Este artículo describe las etapas iniciales de la construcción de un instrumento de medida para evaluar este repertorio, lo que incluyó varias etapas. Inicialmente, con base en la literatura, en instrumentos semejantes y en entrevistas, fueron redactados 92 ítems, que contemplaban 14 clases de habilidades, definidas y ejemplificadas en el texto. La calidad semántica y el contenido de los ítems fueron evaluados por jueces, de lo cual resultó la eliminación de 24 de ellos. La nueva versión pasó por un pretest de funcionamiento y por un estudio piloto con participantes en tratamiento por abuso o dependencia de alcohol u otras drogas. Nuevos ajustes fueron realizados y el conjunto final, de 67 ítems, recibió el nombre de Inventario de Habilidades de Enfrentamiento Anticipado para Abstinencia de Alcohol y Otras Drogas (IDHEA-AD). En el artículo se discuten cada una de las etapas y son presentadas propuestas para estudios futuros.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Habilidades de enfrentamiento anticipado para abstinencia de sustancias: construcción de un nuevo instrumento de medida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Versión Brasileña del Sistema de Evaluación de Habilidades Sociales: Nuevo análisis factorial exploratorio y confirmatorio

Versión Brasileña del Sistema de Evaluación de Habilidades Sociales: Nuevo análisis factorial exploratorio y confirmatorio

Por: Lucas Cordeiro Freitas | Fecha: 18/09/2014

Este estudio tuvo como objetivo verificar la estructura factorial de la versión brasileña del Social Skills Rating System (SSRS -BR), con una muestra ampliada de participantes y su posterior análisis factorial confirmatorio en otro subconjunto de datos. Los análisis se basan en la muestra total de 942 evaluaciones de los niños entre seis y trece años de edad, 817 evaluaciones de maestros y 562 evaluaciones de padres, residentes de cuatro estados brasileños. El análisis factorial exploratorio realizado en la mitad de los datos indicó una estructura de cinco factores para la escala de habilidades sociales para los padres y una estructura de cuatro factores para las escalas de los maestros y estudiantes. Para las escalas de problemas de conducta, se encontraron tres factores en el instrumento para los padres y dos factores en el instrumento para el maestro. El análisis factorial confirmatorio demostró índices de ajuste satisfactorio para los tres instrumentos, después de la eliminación de algunos ítems y la realización de algunas especificaciones
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Versión Brasileña del Sistema de Evaluación de Habilidades Sociales: Nuevo análisis factorial exploratorio y confirmatorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desarrollo del lenguaje en la primera infancia y estilos lingüísticos de los educadores

El desarrollo del lenguaje en la primera infancia y estilos lingüísticos de los educadores

Por: Nádia Maria Ribeiro Salomão | Fecha: 08/09/2016

El estudio buscó conocer el lenguaje de niños en edad preescolar en el contexto de guardería, y caracterizar los estilos lingüísticos de educadoras en la interacción con estos niños. Participaron en el estudio nueve niños de uno a tres años y sus respectivas educadoras (siete profesoras y seis monitoras). Los datos fueron recolectados a través de nueve observaciones grabadas en video de las interacciones entre los niños y las educadoras en situaciones de juego. Las observaciones tuvieron una duración de 20 minutos, y fueron retirados 10 minutos para la transición de los episodios. Para el análisis de los datos fueron definidas categorías acerca del habla de los niños y de las educadoras. Se encontró que los niños de un año se comunican básicamente por medio de gestos, mientras que en las otras edades predominó la interacción a través del lenguaje oral. Los estilos lingüísticos de las educadoras variaron en función de la edad del niño, siendo predominante el uso de directivos principalmente en las observaciones de los niños de un año. Se evidencia la poca participación de las educadoras en los episodios interactivos, principalmente con los niños de dos y tres años, y el impacto de esos episodios en el aprendizaje y el desarrollo infantil en los años iniciales.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El desarrollo del lenguaje en la primera infancia y estilos lingüísticos de los educadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de las propiedades psicométricas del Brief COPE para una muestra de mujeres uruguayas

Estudio de las propiedades psicométricas del Brief COPE para una muestra de mujeres uruguayas

Por: Micaela Reich | Fecha: 08/09/2016

La escala Brief COPE (Carver, 1997) es la ampliamente utilizada versión abreviada del COPE inventory (Carver, Scheier, & Weintraub, 1989), que ha demostrado ser de utilidad para evaluar las estrategias de afrontamiento en investigaciones en salud. El Brief COPE-versión en español (Perczek, Carver, Price, & Pozo-Kaderman, 2000) consta de 12 subescalas compuestas por dos ítems cada una. Se estudian las propiedades psicométricas del Brief COPE, en su versión en castellano a partir del estudio en una muestra de 203 mujeres adultas pertenecientes a la población general uruguaya. El Análisis Factorial Exploratorio, analizando los ítems, indica la existencia de 4 factores para la muestra estudiada. La agrupación resultó considerablemente coincidente con la reportada por los autores de la escala. Fiabilidad y evidencias de validez obtenidas con el Brief COPE para la presente muestra avalan su uso en el ámbito de la investigación en población del sexo femenino en Uruguay.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de las propiedades psicométricas del Brief COPE para una muestra de mujeres uruguayas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones