Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Uso del Inventario de los Cinco Grandes en una muestra colombiana

Uso del Inventario de los Cinco Grandes en una muestra colombiana

Por: Elvia Vargas-Trujillo | Fecha: 04/05/2016

El propósito de este estudio fue examinar el uso de la versión en español del Inventario de los Cinco Grandes (Big Five Inventory – BFI traducido por Benet-Martínez & John, 1998) en una muestra colombiana de conveniencia de 323 estudiantes universitarios. Se replicó la estructura de los Cinco Grandes con un índice de congruencia factorial por encima de 0,90 (Tucker, 1951). Considerando la edad promedio de la muestra, el análisis se realizó aplicando el procedimiento recomendado por Soto, John, Gosling y Potter (2008) para controlar la aquiescencia. Los análisis confirmaron diferencias por sexo similares a las reportadas por Schmitt, Realo, Voraceck y Allik (2008).
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Uso del Inventario de los Cinco Grandes en una muestra colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Problemas de jeometria arreglados i dispuestos para el uso de los artesanos, de los estudiantes i de las señoritas [recurso electrónico] / [Domingo Peña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dasein, la concepción Heideggeriana sobre el modo de ser humano

Dasein, la concepción Heideggeriana sobre el modo de ser humano

Por: Elza Dutra | Fecha: 02/10/2013

Ser y Tiempo, obra del filósofo alemán Martin Heidegger es una de las más importantes influencias para el desarrollo de la psicología fenomenológico-existencial. Dasein es el término que Heidegger adopta para indicar el modo de ser proprio del ser humano, con la finalidad de repensar la tradición metafísica (ontológica) occidental. El Dasein Heideggeriano despertó el interés de la psicología debido a su renovada concepción del ser humano. Para Heidegger, el Dasein es siempre una relación con su propio ser a cuyas características el filósofo llama existenciales. En Ser y Tiempo el Dasein es presentado desde su cotidianidad como un ser-en-el-mundo que siempre se está proyectando en las posibilidades de ser, las cuales constituyen su propio ser. Siendo-en-el-mundo, el Dasein no se muestra como un sujeto individualizado que representa objetos mentalmente, por el contrario, se pierde en la impersonalidad del mundo compartido con los otros y establece relaciones funcionales con el entorno. La individualización pasa por la disposición afectiva fundamental, la angustia.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dasein, la concepción Heideggeriana sobre el modo de ser humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Psicología cultural: introducción y visión general

Psicología cultural: introducción y visión general

Por: Martin John Packer | Fecha: 16/10/2019

Este artículo proporciona una introducción y una visión general de la psicología cultural. Comienza con la introducción de las tres figuras principales del Círculo Vygotskiano en las décadas de los veinte y los treinta: Lev Vygotsky, Alexander Luria y Alekséi Leontiev, ya que la colaboración entre ellos es importante porque demuestra que el estudio de la cultura y de la neurobiología no son líneas de investigación opuestas, sino complementarias. Seguido a esto, se bosqueja brevemente la historia de la psicología cultural en el mundo de habla inglesa y se presentan algunas de sus principales figuras. Después, se hace énfasis en el proyecto de Vygotsky, explicando su diagnóstico de la crisis en la psicología y su solución para evitar el dualismo. Luego, se hace foco en las características clave del relato de Vygotsky sobre el desarrollo de los niños, describiendo su reconstrucción de las etapas y transiciones de la ontogénesis y ofreciendo una interpretación del proceso de internalización. Concluye con una discusión de la metodología de la investigación en psicología cultural, explicando en qué se diferencia de los diseños cuasi experimentales típicos de la psicología transcultural.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Psicología cultural: introducción y visión general

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estabilidad semántica en la producción de atributos semánticos entre adultos mayores y adultos jóvenes

Estabilidad semántica en la producción de atributos semánticos entre adultos mayores y adultos jóvenes

Por: Jorge Ricardo Vivas | Fecha: 21/07/2020

En los últimos años, se ha producido una profusa investigación en torno a la memoria semántica en la vejez. En ese marco, el presente trabajo abordó la producción de atributos semánticos y las variaciones en la fluencia verbal en el envejecimiento cognitivo normal. Existen numerosos estudios sobre fluencia, pero son exiguos los que comparan la distancia semántica entre conceptos en poblaciones de personas jóvenes y mayores de una misma región. El objeto de este trabajo fue comparar y analizar la distancia semántica entre ambos grupos etarios y la riqueza semántica por medio de la fluencia dada a 130 conceptos por 90 adultos mayores de 65 años, cognitivamente conservados, con los atributos producidos por 120 adultos jóvenes, tal como se hallan en las Normas de Producción de Atributos Semánticos en Español. Estos atributos fueron empíricamente recolectados en forma escrita y corresponden a los dominios ‘seres vivos’ y ‘no vivos’. Se encontraron diferencias significativas en fluencia verbal a favor de los más jóvenes, en coincidencia con lo expresado en la literatura, y estabilidad en la constitución semántica entre los conceptos dados por ambos grupos etarios, como aspecto novedoso.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Estabilidad semántica en la producción de atributos semánticos entre adultos mayores y adultos jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desafíos y perspectivas de la investigación e intervención psicológica en el ambiente antártico

Desafíos y perspectivas de la investigación e intervención psicológica en el ambiente antártico

Por: | Fecha: 1993

Symphonie espagnole, Op. 21: V. Rondo: Allegro (07 min. 52 sec.) / Lalo -- Romance No. 2 in F Major, Op. 50 (08 min. 17 sec.) / Beethoven -- Violin Concerto in E Minor, Op. 64, MWV O14: II. Allegretto non troppo - III. Allegro molto vivace (07 min. 06 sec.) / Mendelssohn -- Violin Concerto No. 1 in G Minor, Op. 26: II. Adagio (09 min. 53 sec.) / Bruch -- Violin Concerto in D Major, Op. 35: III. Finale: Allegro vivacissimo (09 min. 54 sec.) / Tchaikovsky -- Violin Concerto in D Major, Op. 77: II. Adagio (08 min. 45 sec.) / Brahms -- Violin Concerto No. 2 in D Minor, Op. 22: III. Allegro con fuoco - Allegro moderato (06 min. 15 sec.) / Wieniawski -- Violin Concerto No. 1 in D Major, Op. 6, MS 21: III. Rondo: Allegro spirituoso (06 min. 47 sec.) / Paganini -- Zigeunerweisen, Op. 20 (version for violin and orchestra) (09 min. 02 sec.) / Sarasate
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

MAD ABOUT VIOLINS

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las representaciones sociales del cáncer y de la quimioterapia en la familia del paciente oncológico

Las representaciones sociales del cáncer y de la quimioterapia en la familia del paciente oncológico

Por: María Isabel González | Fecha: 18/04/2015

Esta investigación cualitativa tuvo como objetivo develar las representaciones sociales (RS) del cáncer y la quimioterapia en 25 familiares de pacientes oncológicos adultos con quienes se realizaron entrevistas en profundidad y asociaciones libres. Se utilizó el programa Atlas.ti para el análisis de los datos, con base en la teoría de las RS. Se encontró que el familiar del paciente cumple un papel protagónico; tiene funciones diversas como el acompañamiento y la contención y está tan implicado como el paciente en el proceso de enfermedad. Así, los familiares representan el cáncer y la quimioterapia de manera predominantemente negativa, lo que favorece la presencia de ansiedad y la percepción de sufrimiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las representaciones sociales del cáncer y de la quimioterapia en la familia del paciente oncológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impact de la violence politique sur la santé mentale des jeunes adolescents en Colombie. Analyse des facteurs de risque et de protection

Impact de la violence politique sur la santé mentale des jeunes adolescents en Colombie. Analyse des facteurs de risque et de protection

Por: JORGE ENRIQUE PALACIO SAÑUDO | Fecha: 26/01/2011

El objetivo de esta investigación es examinar desde una perspectiva ecológica la salud mental de los adolescentes desplazados por la violencia política en Colombia. Se tomó como base el modelo ecológico integrado del impacto del trauma de Elbedour, ten Bensel y Bastien (1993), que estipula la influencia combinada de diferentes niveles de factores unidos a la experiencia traumática, factores individuales y factores proximales que vienen de la familia, y de los factores sociales de la red social familiar. El estudio se realizó con 98 jóvenes en edades entre los 9 a 16 años (M= 12.5 años, dt= 2.18), habitantes de las afueras de Barranquilla, de los cuales 48 son desplazados por la violencia (26 de sexo masculino, 22 de sexo femenino) y 50 son sedentarios pobres (26 de sexo masculino, 24 de sexo femenino). Los cuestionarios se escogieron en función de su utilización en contextos de pobreza y/o violencia (Macksoud, 1992; Macksoud & Aber, 1996; Macksoud, Aber, Dyregrov & Raundalen, 1990). Los resultados muestran que los adolescentes desplazados son más deprimidos y ansiosos que sus pares sedentarios. La ansiedad está unida al número total de eventos traumáticos, mientras que la depresión se explica más bien por la separación de los padres. Las competencias sociales y el ambiente social actúan como factores protectores. Entre los factores del ambiente social se observa el hecho de vivir en una familia extensa y de inscribirse en una red social que incluye a los amigos de la familia.  En su conjunto, la familia y la preservación de su unidad aparecen como elementos cruciales.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Impact de la violence politique sur la santé mentale des jeunes adolescents en Colombie. Analyse des facteurs de risque et de protection

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valoración de la cognición social en esquizofrenia a través del test de la mirada. Implicaciones para la rehabilitación

Valoración de la cognición social en esquizofrenia a través del test de la mirada. Implicaciones para la rehabilitación

Por: José Luis López Goñi | Fecha: 27/06/2012

Introducción: la esquizofrenia es un trastorno mental severo y crónico que produce alteraciones en el funcionamiento cognitivo y social de quien lo padece. Recientes investigaciones señalan que subprocesos de la cognición social como la Teoría de la Mente, la percepción social o el procesamiento emocional tienen relación con los problemas que estos pacientes presentan en su ajuste social. Objetivo: valorar la capacidad de reconocer estados mentales en pacientes con esquizofrenia en comparación con un grupo control. Sujetos y métodos: 17 pacientes de esquizofrenia, estables y con conciencia de enfermedad y 17 sujetos sanos, igualados en edad y nivel sociocultural, realizaron el Test de los Ojos versión revisada de Baron-Cohen. Resultados: el rendimiento del grupo control fue significativamente mejor que el grupo de pacientes. Conclusión: se confirma que los enfermos de esquizofrenia tienen dificultades para interpretar las expresiones emocionales. Este hecho ha demostrado ser característico de la enfermedad, por lo que se hace necesario el desarrollo de intervenciones al respecto. Además, la capacidad para reconocer emociones, como subconstructo de la cognición social, es una variable mediadora en el déficit en funcionamiento social que muestran las personas con esquizofrenia. Finalmente, se exponen algunos programas dirigidos a mejorar estos aspectos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Valoración de la cognición social en esquizofrenia a través del test de la mirada. Implicaciones para la rehabilitación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones