Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  ¿Pueden los post-avisos de clarificación eliminar la conformidad de la memoria?

¿Pueden los post-avisos de clarificación eliminar la conformidad de la memoria?

Por: Pedro B. Albuquerque | Fecha: 15/12/2020

Después de la discusión con otro testigo sobre un acontecimiento, las personas pueden incorporar en sus propias memorias informaciones nuevas y erradas y, consecuentemente, incluirlas en relatos posteriores del evento. A este fenómeno se le llama conformidad de la memoria. El presente estudio tuvo como objetivo entender de qué forma los testigos pueden ser protegidos de esta información falsa utilizando post-avisos de clarificación. En esta investigación se utilizó el procedimiento MORI. Inicialmente, los participantes vieron, en parejas, un video con dos versiones que contenían información inconsistente. Luego, discutieron detalles del video con el objetivo de introducir de manera espontánea la información falsa. Al final, la mitad de los participantes recibieron un post-aviso de clarificación y, a continuación, todos los participantes realizaron una prueba de reconocimiento. Los resultados mostraron que la discusión entre testigos afectó la exactitud de la memoria, siendo menor para ítems disputados durante la discusión que para ítems no disputados. Los resultados también revelaron que el post-aviso de clarificación no eliminó la conformidad de la memoria. Así, se concluye que la información engañosa introducida por la discusión con otro testigo tiene una influencia tan fuerte en la memoria del evento, que difícilmente es revertida. De esta forma, los relatos de los testigos pueden presentar informaciones falsas, algo preocupante para el sistema legal.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Pueden los post-avisos de clarificación eliminar la conformidad de la memoria?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Significados, experiencias y repercusiones del ciberacoso para los jóvenes lusófonos

Significados, experiencias y repercusiones del ciberacoso para los jóvenes lusófonos

Por: Sidclay Bezerra de Souza | Fecha: 25/11/2022

El ciberacoso es un fenómeno recurrente en todo el mundo, con consecuencias incalculables para la vida de los implicados. El presente estudio pretende investigar los significados, las experiencias y las repercusiones del ciberacoso para los jóvenes lusófonos de Brasil y Angola. Cincuenta jóvenes (Brasil = 23; Angola = 27) con edades comprendidas entre los 11 y los 17 años (M = 13,58 años; D.S. = 1,56), de ambos sexos y del 6º al 12º grado, participaron en entrevistas individuales semiestructuradas. Se utilizó el análisis de contenido mediante un enfoque mixto (categorizaciones deductivas e inductivas). Los resultados de los dos grupos revelan divergencias y similitudes con respecto a las tres perspectivas estudiadas. Las conclusiones se discuten a la luz de la bibliografía, arrojando luz sobre el camino que queda por recorrer en este tema de gran actualidad y abriendo perspectivas para nuevas preguntas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Significados, experiencias y repercusiones del ciberacoso para los jóvenes lusófonos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué es para ti una familia? Opinión de niños sobre el concepto de familia

¿Qué es para ti una familia? Opinión de niños sobre el concepto de familia

Por: Ilana Landim Tavares | Fecha: 21/07/2020

Las diferentes configuraciones familiares son parte de la sociedad contemporánea y resultan en cambios en las concepciones de familias existentes en la sociedad, incluso para los niños. Este estudio tuvo como objetivo analizar las concepciones sociales sobre la familia, según el relato verbal de los niños. Participaron 108 niños, con edades entre 5 y 12 años (M = 8,58, dp = 1,54), residentes en la ciudad de Río de Janeiro. Se les realizó la pregunta: “¿Qué es para ti una familia?”. Las respuestas fueron almacenadas en formato de texto y audio para realizar un análisis léxico, con el uso del software IRaMuTeQ, y un análisis de contenido, según la propuesta de Bardin. Los resultados indican que los niños siguen asociando el concepto de familia con las configuraciones tradicionales. Se observó, sin embargo, que los niños ya reconocen la familia desde el punto de vista del afecto y de las funciones asociadas al cuidado y a la protección.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Qué es para ti una familia? Opinión de niños sobre el concepto de familia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Predicción de la definición de la elección vocacional a partir de variables familiares

Predicción de la definición de la elección vocacional a partir de variables familiares

Por: Edson Pereira | Fecha: 29/01/2019

En la adolescencia, la participación de la familia se considera um factor importante em el proceso de elección profesional. Este estudio investigó el nivel de predicción de los estilos parentales, congruencia entre padres e hijos y autoeficacia de los hijos en relación a la elección profesional en una muestra de 140 alumnos de secundaria. Las edades variaron de 15 a 18 años (M = 16,14), siendo la mayoría del sexo femenino (58%). Los instrumentos utilizados fueron: Cuestionario Sociodemográfico, Escala de Responsabilidad y Exigencia Parental-EREP, Escala de Congruencia entre Padres e Hijos sobre Elección Profesional-ECPF-EP y Escala deAutoeficacia para Elección Profesional-EAE-EP. A través del análisis de regresión jerárquica, los instrumentos se agruparon entres bloques. El modelo formado a partir del último bloque fue el mejor, siendo que las variables responsividad materna, congruencia complementaria y autoeficacia para la búsqueda de información profesional práctica fueron los predictores significativos. Se sugiere la continuidad de los estudios.Palabras clave: autoeficacia para elección profesional, relaciones familiares, estilos parentales, orientación profesional.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Predicción de la definición de la elección vocacional a partir de variables familiares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adaptación de la escala de uso compulsivo de internet para evaluar dependencia de smartphone

Adaptación de la escala de uso compulsivo de internet para evaluar dependencia de smartphone

Por: Bruna de Jesus Lopes | Fecha: 14/12/2017

La presente investigación fue delineada en dos estudios, los cuales tuvieron como objetivos adaptar (Estudio 1) y validar (Estudio 2) la Escala de uso compulsivo deInternet para evaluar dependencia de smartphone. Para esto, se contó con dos muestras: la primera compuesta por 235 participantes de las ciudades de Teresina-PI e Picos-PI, y la segunda por 297 participantes de la  ciudad de Parnaíba-PI. Los resultados presentados en el Estudio 1 fueron de nivel exploratorio, indicando para la Escala de Dependencia de smartphone (eds) una solución unifactorial, estructura que fue corroborada en el Estudio 2 por medio de un análisis factorial confirmatorio. El factor general presentó buenos índices de consistencia interna en los dos estudios, con valores alfa de 0,91 (Estudio 1) y 0,94 (Estudio 2). Los hallazgos sugieren la adecuación psicométrica de la eds,teniendo en cuenta que dieron soporte a los parámetros psicométricos investigados (validez y precisión) en dos contextos distintos.Palabras clave: dependencia, smartphone, validez, precisión.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adaptación de la escala de uso compulsivo de internet para evaluar dependencia de smartphone

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  BEETHOVEN, L. van: Symphonies Nos. 5 and 6, "Pastoral" (Resound Beethoven, Vol. 8) (Vienna Academy Orchestra, M. Haselböck)

BEETHOVEN, L. van: Symphonies Nos. 5 and 6, "Pastoral" (Resound Beethoven, Vol. 8) (Vienna Academy Orchestra, M. Haselböck)

Por: | Fecha: 2020

I. Allegro con brio (07 min. 22 sec.) / Beethoven -- II. Andante con moto (08 min. 27 sec.) / Beethoven -- III. Allegro (08 min. 17 sec.) / Beethoven -- IV. Allegro (11 min. 13 sec.) / Beethoven -- I. Awakening of Cheerful Feelings Upon Arrival in the Country: Allegro ma non troppo (11 min. 50 sec.) / Beethoven -- II. Scene by the Brook: Andante molto mosso (12 min. 47 sec.) / Beethoven -- III. Merry Gathering of Country Folk: Allegro (05 min. 31 sec.) / Beethoven -- IV. Thunderstorm: Allegro (04 min. 04 sec.) / Beethoven -- V. Shepherd's Song: Happy and Thankful Feelings after the Storm: Allegretto (10 min. 42 sec.) / Beethoven
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

BEETHOVEN, L. van: Symphonies Nos. 5 and 6, "Pastoral" (Resound Beethoven, Vol. 8) (Vienna Academy Orchestra, M. Haselböck)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conceptualización y tratamiento terapéutico de un caso de ludopatía desde el análisis funcional y la terapia de aceptación y compromiso

Conceptualización y tratamiento terapéutico de un caso de ludopatía desde el análisis funcional y la terapia de aceptación y compromiso

Por: Rafael Jiménez Díaz | Fecha: 27/06/2013

En este artículo se expone un caso clínico de ludopatía, en el que la conducta de juego impulsivo tenía consecuencias tanto positivas (a corto plazo) como negativas (a medio-largo plazo) para el sujeto. Debido a este conflicto entre consecuencias, cuando el sujeto experimentaba deseos de jugar intentaba controlar y/o evitar esta conducta, aunque esto en realidad empeoraba paradójicamente el problema, debido a las consecuencias negativas adicionales que el propio acto de control llevaba consigo, como muestra el análisis funcional realizado. Como tratamiento, se aplicó una variante de terapia de aceptación y compromiso (ACT),** con el objetivo de que el sujeto saliera del círculo vicioso de lucha y rendición respecto de la conducta de juego mediante la aceptación de que tanto jugar como no jugar tienen consecuencias negativas, y mediante el compromiso con una de estas opciones a pesar de sus inconvenientes. Por último, se propone que esta terapia de aceptación y compromiso tiene eficacia terapéutica, ya que se produce la disminución del sufrimiento subjetivo experimentado por el sujeto y la eliminación de la conducta-problema planteada: el juego impulsivo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conceptualización y tratamiento terapéutico de un caso de ludopatía desde el análisis funcional y la terapia de aceptación y compromiso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Psicología y pobreza. Papel del locus de control, la autoeficacia y la indefensión aprendida

Psicología y pobreza. Papel del locus de control, la autoeficacia y la indefensión aprendida

Por: Rubén Ardila | Fecha: 17/10/2012

El estudio psicológico de la pobreza ha tenido un crecimiento vertiginoso en los últimos diez años. Se han realizado investigaciones y publicado libros y artículos científicos en diversas áreas de la psicología. Los hallazgos más recientes han sugerido que existe una relación directa entre vivir en pobreza y el desarrollo o presencia de ciertas características psicológicas, entre ellas diferencias individuales (rasgos de personalidad, propensión a enfermedades mentales, diferencias en inteligencia y habilidades específicas), e igualmente diferencias en el desarrollo del lenguaje, en la adquisición de nuevos conceptos y en la motivación, entre otras variables. Dentro de las más importantes para la movilidad social se han encontrado el locus de control, la autoeficacia, el no tener depresión y ser parte de unas redes de apoyo positivas. En el presente trabajo se hizo una revisión de los aportes de la psicología al entendimiento de la pobreza. Se realizó un estudio descriptivo acerca de la autoeficacia, el locus de control y la indefensión aprendida, se planteó la hipotesis de que existe un gran nivel de desesperanza en personas de nivel socioeconómico (NSE) bajo. Los participantes en esta investigación fueron treinta personas de NSE 1 y 2, de acuerdo con el Sisben (sistema de clasificación de Colombia), en localidades de Bogotá (Bosa, San Cristóbal y Suba) y en los municipios cercanos de Anolaima y La Mesa (Cundinamarca). Se aplicaron dos escalas: autoeficacia general (de Baessler y Schwarzer) y locus de control (de Rotter); se realizaron entrevistas semiestructuradas a los participantes en sus contextos de vivienda, previo contacto con líderes comunitarios de la zona y establecimiento de confianza con la familia. Los resultados muestran consistencia con las investigaciones en otros contextos, en cuanto a locus de control y autoeficacia. Además, se encontró un nivel alto de desesperanza en sus verbalizaciones. Se establecieron otras categorías importantes como la dinámica familiar, la percepción del tiempo y la planeación que son discutidas a la luz de la literatura científica y las estrategias y políticas actuales de superación de la pobreza en el mundo. Así mismo, se encontraron como factores importantes las creencias religiosas y la percepción de la política y la democracia. Se discuten los resultados a la luz de las estrategias de superación de la pobreza en el mundo y el aporte de la psicología para la comprensión y modificación de las actitudes, conductas y cogniciones asociadas con la pobreza.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Psicología
  • Otros

Compartir este contenido

Psicología y pobreza. Papel del locus de control, la autoeficacia y la indefensión aprendida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Empatía: desde la percepción automática hasta los procesos controlados

Empatía: desde la percepción automática hasta los procesos controlados

Por: Mariana Beatriz López | Fecha: 02/07/2013

Desde la primera utilización del término empatía en Psicología, a principios del siglo XX, su uso se ha extendido por las distintas ramas de esta ciencia, lo que ha dado lugar a la proliferación de teorías y categorías concebidas para explicar su funcionamiento o describir sus componentes. En el presente artículo se revisan algunas discusiones sobre los alcances y los límites del concepto de empatía y se intenta aclarar las particularidades y las relaciones entre términos que conviven en la investigación sobre el tema: contagio emocional, empatía emocional, toma de perspectiva, teoría de la mente y mentalización. Se propone además una integración de este campo conceptual en un esquema amplio, al buscar dar cuenta de la complejidad del constructo de Empatía.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Empatía: desde la percepción automática hasta los procesos controlados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  BEETHOVEN, L. van: Symphonies Nos. 5 and 6, "Pastoral" (Resound Beethoven, Vol. 8) (Vienna Academy Orchestra, M. Haselböck)

BEETHOVEN, L. van: Symphonies Nos. 5 and 6, "Pastoral" (Resound Beethoven, Vol. 8) (Vienna Academy Orchestra, M. Haselböck)

Por: | Fecha: 2020

I. Allegro con brio (07 min. 22 sec.) / Beethoven -- II. Andante con moto (08 min. 27 sec.) / Beethoven -- III. Allegro (08 min. 17 sec.) / Beethoven -- IV. Allegro (11 min. 13 sec.) / Beethoven -- I. Awakening of Cheerful Feelings Upon Arrival in the Country: Allegro ma non troppo (11 min. 50 sec.) / Beethoven -- II. Scene by the Brook: Andante molto mosso (12 min. 47 sec.) / Beethoven -- III. Merry Gathering of Country Folk: Allegro (05 min. 31 sec.) / Beethoven -- IV. Thunderstorm: Allegro (04 min. 04 sec.) / Beethoven -- V. Shepherd's Song: Happy and Thankful Feelings after the Storm: Allegretto (10 min. 42 sec.) / Beethoven
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

BEETHOVEN, L. van: Symphonies Nos. 5 and 6, "Pastoral" (Resound Beethoven, Vol. 8) (Vienna Academy Orchestra, M. Haselböck)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones