Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Identidad Nacional y sus relaciones con la ideología y el bienestar en 5 países de América Latina

Identidad Nacional y sus relaciones con la ideología y el bienestar en 5 países de América Latina

Por: Carlos Contreras Ibáñez | Fecha: 25/05/2017

Este estudio busca analizar las relaciones entre los componentes de la identidad nacional, la ideología política, en sus manifestaciones autoritaria y de dominancia social, y las expresiones del bienestar subjetivo y social en muestras de 5 países de América Latina. Para tal fin, se desarrolló un estudio por encuestas en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú (n=1039). Los resultados evidencian relaciones significativas entre las expresiones ideológicas con algunas dimensiones de la identidad. La ideología autoritaria se relaciona positivamente con los componentes identitarios, mientras que la ideología de dominancia social lo hace en menor medida y de manera inversa. Las relaciones entre los componentes de la identidad y el bienestar presentan un asociación positiva, y estas relaciones son más intensas en el caso del bienestar social que en el caso del bienestar subjetivo aunque cierta heterogeneidad por país también es observada. Se intentó proponer un modelo general de las relaciones entre las variables derivadas de los tres constructos pero esta no alcanzó buenos niveles de ajuste, lo que se explicaría por la heterogeneidad de los resultados obtenidos por país.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Identidad Nacional y sus relaciones con la ideología y el bienestar en 5 países de América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La función predictora del síndrome de burnout sobre el turnover en profesionales de enfermería

La función predictora del síndrome de burnout sobre el turnover en profesionales de enfermería

Por: Marcelo Nora | Fecha: 20/09/2017

El objetivo del presente estudio fue investigar la relación entre el síndrome de burnout y turnover en los equipos de enfermería por medio de una revisión sistemática de la literatura nacional e internacional. Se siguieron los pasos sugeridos por el método de investigación Cochrane. La búsqueda fue realizada en los meses de febrero a abril del 2015 en las bases de datos, bdenf, lilacs, medline, pepsic, scopus y revistas capes. Solo se incluyeron los artículos completos que tenían relación directa con el tema de la investigación, publicados en el periodo comprendido entre enero de 2010 y marzo de 2015, lo que dio como resultado 14 artículos. En ellos se observó una relación positiva y predictiva entre burnout y turnover en profesionales de enfermería. Se puso en evidencia que las consecuencias del burnout y turnover recaen sobre el profesional doliente, el equipo que permanece en el trabajo y también sobre la organización del hospital. La relación burnout-turnover entre el personal de enfermería es un asunto serio y necesita ser tratado preventivamente con acciones de formación y atención con todo el equipo. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La función predictora del síndrome de burnout sobre el turnover en profesionales de enfermería

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Subjetividad e interseccionalidad: experiencias de Enfermedad de Mujeres Negras con enfermedad falciforme

Subjetividad e interseccionalidad: experiencias de Enfermedad de Mujeres Negras con enfermedad falciforme

Por: Eliana Costa Xavier | Fecha: 25/05/2017

El estudio tuvo el objetivo de conocer y analizar la historia de mujeres negras con enfermedad falciforme y comprender cómo la subjetividad de estas es construida y confrontada a partir de los sentidos subjetivos asociados con los marcadores de género, raza y clase social. Se trata de una investigación cualitativa en la que participaron 9 mujeres negras acompañadas por el Centro de Referencia de la Anemia Falciforme del Hospital de Clínicas de Porto Alegre. Las entrevistas semiestructuradas fueron analizadas por medio del análisis crítico del discurso. Los resultados mostraron que las mujeres negras perciben su enfermedad como condición de salud que estrecha los lazos entre su pertenencia racial y sus construcciones de género y de clase. El discurso de esas mujeres negras trascendió a la complejidad de la enfermedad crónica, transformándola y construyendo posibilidades que las potencializan como mujeres, madres y sujetos sociales. Las mujeres señalaron que la interseccionalidad de raza, género y clase social impulsa la ceguera pública de la mujer negra y de las cuestiones relacionadas con la población negra intensificando el sentimiento de invisibilidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Subjetividad e interseccionalidad: experiencias de Enfermedad de Mujeres Negras con enfermedad falciforme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso del propranolol como modulador de la memoria y el aprendizaje en modelos animales

Uso del propranolol como modulador de la memoria y el aprendizaje en modelos animales

Por: Nadia Romina Justel | Fecha: 08/09/2016

El propranolol es un antagonista β-adrenérgico no selectivo de los receptores adrenérgicos β1y β2. El rol de este sistema de neurotransmisión sobre la memoria ha sido demostrado en diversas investigaciones, ya sea tanto en la fase de codificación, consolidación, evocación como reconsolidación. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión sobre los efectos de este β-bloqueante en diversos aprendizajes con paradigmas animales, entendiendo por medio de esto las implicaciones del sistema noradrenérgico en los procesos de memoria. El fármaco muestra resultados particulares dependiendo del momento de su aplicación y del diseño experimental empleado. En el trabajo se discuten los efectos de la droga sobre las distintas fases de la memoria en paradigmas animales con contenido espacial, estímulos gustativos y aversivos, con entrenamientos complejos y con aprendizajes de un solo ensayo
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Uso del propranolol como modulador de la memoria y el aprendizaje en modelos animales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación y Retroalimentación del Rendimiento de Estudiantes en la Educación a Distancia

Evaluación y Retroalimentación del Rendimiento de Estudiantes en la Educación a Distancia

Por: Roberto Moraes Cruz | Fecha: 08/09/2016

Evaluación del desempeño del estudiante en la educación a distancia es una estrategia utilizada para investigar su rendimiento. Este artículo tiene como objetivo demostrar los aspectos que conforman el proceso de evaluación de desempeño de los estudiantes y sobre todo el uso de la retroalimentación en la distancia. Una revisión teórica sustentada en la investigación se llevó a cabo dos perspectivas de análisis: los coceptos de la evaluación del desempeño y el proceso de retroalimentación del desempeño estudiantil como una parte constitutiva de la evaluación del desempeño en la educación a distancia. Concecptos acerca de evaluación del desempeño son diversos en la literatura científica. Algunos se centran en la interpretación de la representación numérica del rendimiento de los estudiantes, mientras que otros centran sus comentarios en el uso de la retroalimentación como un medio para mejorar el rendimiento. La evaluación del desempeño en la educación a distancia surge de los procesos de interacción entre el profesor y el estudiante, mediada por la tecnología, sino que depende de la retroalimentación para promover la participación en las actividades de enseñanza-aprendizaje. El uso de la retroalimentación en el desempeño del estudiante es um aspecto relevante en el proceso y el rendimiento en vista de la mejora de su desempeño social y profesional. El uso de la estrategia retroalimentación inmediata y informativa con características que facilitan al alumno a seguir el desarrollo de su rendimiento ayuda a identificar lo que necesita ser modificado y perfeccionado en el proceso educativo
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación y Retroalimentación del Rendimiento de Estudiantes en la Educación a Distancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Riesgos psicosociales asociados con el síndrome de burnout en profesores universitarios

Riesgos psicosociales asociados con el síndrome de burnout en profesores universitarios

Por: Mary sandra Carlotto | Fecha: 20/09/2017

El síndrome de burnout es un fenómeno psicosocial que ocurre como respuesta crónica a los estresores psicosociales presentes en el contexto del trabajo. Constituyese de cuatro dimensiones, Ilusión por el trabajo, Desgaste Psicológico, Indolencia y Culpa. El objetivo de este estudio fue evaluar los estresores ocupacionales de naturaleza psicosocial, como posibles predictores de las dimensiones del síndrome de burnout en una muestra de 250 profesores universitarios. Como instrumento de evaluación fue utilizado el Cuestionario para la Evaluación del síndrome de burnout por el Trabajo (cesqt) y la Batería de riesgos psicosociales. Los resultados, obtenidos por medio del análisis de regresión lineal apuntaron a las variables “autonomía”, “apoyo social”, “conflicto de papel” y “conflictos interpersonales” como principales predictoras de burnout. El estudio sugestiona posibles intervenciones y posibilidades de nuevos estudios.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Riesgos psicosociales asociados con el síndrome de burnout en profesores universitarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escala de deseabilidad social infantil (EDSI): evidencias de validez factorial y fiabilidad

Escala de deseabilidad social infantil (EDSI): evidencias de validez factorial y fiabilidad

Por: Maria Gabriela Costa Ribeiro | Fecha: 05/05/2016

El objetivo de este estudio ha sido adaptar la Escala de Deseabilidad Social Infantil (EDSI) al contexto brasileño, reuniendo evidencias de su validez factorial y fiabilidad. Do estudios han sido realizados. En el Estudio 1 han participado 228 estudiantes de Educación Primaria con edad promedia de 11 años (53% mujeres), que contestaron la EDSI y preguntas demográficas. El análisis factorial exploratorio reveló una estructura unifactorial (autovalor 2.45), que explicó un 30.6% de la varianza total, presentando fiabilidad (Kuder-Richardson) de .66. En el Estudio 2 los participantes han sido 210 estudiantes de Educación Primaria con edad promedia de 11 años (52% varones), que contestaron las mismas preguntas del estudio anterior. El análisis factorial confirmatorio corroboró la estructura unifactorial de la medida (χ²/gl = 1.53, GFI = .96, AGFI = .93, CFI = .94, TLI = .92, RMSEA = .050 (IC90% = .001-.084) y Pclose = .46), presentando Kuder-Richardson de .69, homogeneidad de .22 y fiabilidad compuesta de .76. Se concluyó que este instrumento reúne evidencias de validez factorial y confiabilidad, pudiendo ser usado para medir la deseabilidad social en niños.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Escala de deseabilidad social infantil (EDSI): evidencias de validez factorial y fiabilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anorexia basada en actividad: efectos de la fuerza en la rueda sobre la actividad y el peso corporal en ratas

Anorexia basada en actividad: efectos de la fuerza en la rueda sobre la actividad y el peso corporal en ratas

Por: Laura Sophia Andrade Muñoz | Fecha: 03/02/2017

El modelo animal de anorexia basada en actividad (ABA) ha permitido avanzar en la identificación y el conocimiento de algunas variables que modulan el consumo de alimento, el peso corporal y la actividad de los organismos. El presente estudio se diseñó con el propósito de explorar los efectos de la fuerza en la rueda de actividad sobre el peso corporal y la actividad en ratas en una preparación de anorexia basada en actividad. Se conformaron dos grupos de ratas que se distinguieron por la fuerza requerida para hacer girar la rueda (0,12 N vs. 0,96 N). Los sujetos se mantuvieron en las cámaras experimentales durante 23,5 horas diarias con 60 minutos de acceso libre al alimento, durante el resto de la sesión se les permitió el acceso a la rueda de actividad. Los sujetos se mantuvieron en estas condiciones hasta que el peso corporal llegara al 75%. Se encontró que las ratas del grupo con una fuerza de 0,12 N presentaron un mayor nivel de actividad que los sujetos del grupo con una fuerza de 0,96 N; no se observaron diferencias en el decremento del peso corporal entre ambos grupos. Los hallazgos son consistentes con los reportes sobre anorexia basada en actividad y amplían la contribución que tiene el esfuerzo implicado sobre la actividad y el peso corporal
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anorexia basada en actividad: efectos de la fuerza en la rueda sobre la actividad y el peso corporal en ratas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos de método en el Inventario de Depresión Estado-Rasgo (ider): un análisis sem

Efectos de método en el Inventario de Depresión Estado-Rasgo (ider): un análisis sem

Por: Sergio Alexis Dominguez Lara | Fecha: 27/04/2018

El objetivo del presente estudio instrumental fue determinar si existe un efecto del método asociado a la formulación de ítems invertidos que conforman la subescala eutimia del Inventario de Depresión Estado-Rasgo (ider). Se contó con una muestra intencional de 357 estudiantes universitarios, de los cuales 147 fueron varones y 210 mujeres, cuyas edades estuvieron entre 16 y 44 años (media: 20,21). Se evaluaron cuatro modelos mediante análisis factorial confirmatorio: un modelo de dos factores correlacionados, eutimia y distimia; un modelo que agrupa todos los ítems en un solo factor, con un factor de método independiente asociado a los ítems del factor eutimia (ítems invertidos); un modelo que evalúa el ajuste de las secciones rasgo y estado simultáneamente, manteniendo el modelo de dos factores oblicuos, lo cual sirvió como línea base para comparar el cuarto modelo, que incluye el factor del método común a las secciones estado y rasgo. Los modelos dos y cuatro presentaron el mejor ajuste entre los cuatro propuestos, aunque sin ser definitivamente mejores que los modelos de factores oblicuos. Ante ello, no se demostró la presencia determinante de un factor de método asociado a los ítems invertidos de la escala eutimia. Fueron discutidas las implicancias de los resultados.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos de método en el Inventario de Depresión Estado-Rasgo (ider): un análisis sem

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El inconsciente – del sentido del significante al goce de la letra: un estudio lacaniano

El inconsciente – del sentido del significante al goce de la letra: un estudio lacaniano

Por: Márcia Maria Rosa Vieira Luchina - | Fecha: 20/09/2017

Este artículo propone discutir el recorrido teórico del psicoanalista francés Jacques Lacan, al distinguir la letra del campo del significante, no desde el punto de vista de literalidad y estructura localizada del significante, sino como elemento que vincula algo del orden pulsional, del gozo. Así, Lacan sugiere pensar el inconsciente como letra, yendo más allá de la noción del inconsciente estructurado como un lenguaje. En los años 1970, a partir de la noción de enjambre de significantes, se estaría entonces bajo la perspectiva de un inconsciente “letrado”, real, teniendo en cuenta la posibilidad que la letra trae a la dimensión de la lengua, noción que evidencia un gozo entrevisto en el sin sentido de los significantes. Finalmente, el artículo presenta una discusión contemporánea acerca de dos estatutos del inconsciente: transferencial y real.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El inconsciente – del sentido del significante al goce de la letra: un estudio lacaniano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones