Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Compartir este contenido

Avances en Psicología Latinoamericana adopta la plataforma Open Journal Systems

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El liderazgo integral en las organizaciones

El liderazgo integral en las organizaciones

Por: Laura Reyes-Jácome | Fecha: 26/09/2011

El liderazgo integral es una concepción surgida desde el modelo integral de Wilber, el cual tiene en cuenta las dimensiones interior, exterior, individual y grupal que se encuentran presentes en todas las circunstancias de la vida y que configuran la manera de concebir, interpretar y llevar a cabo las acciones del líder. El presente artículo expone cómo es entendido el líder integral a partir de la observación de las diferentes dimensiones y sus interrelaciones, teniendo en cuenta los cuadrantes, niveles, estados, líneas de desarrollo y tipos, características que debe tener el líder integral en su rol dentro de la organización y las prácticas de transformación de las que puede hacer uso para convertirse en líder integral.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

El liderazgo integral en las organizaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propiedades psicométricas del Cuestionario de Salud General de Goldberg GHQ-12 en una institución hospitalaria de la ciudad de Medellín

Propiedades psicométricas del Cuestionario de Salud General de Goldberg GHQ-12 en una institución hospitalaria de la ciudad de Medellín

Por: Luisa Fernanda Restrepo Roldan | Fecha: 27/06/2013

El Cuestionario de Salud General (GHQ-12) ha demostrado ser una herramienta efectiva para la valoración de la salud mental en población general y en población clínica, siendo uno de los instrumentos de tamizaje validado más utilizado en todo el mundo y uno de los más recomendados para ser empleado en encuestas de salud. El objetivo de este estudio fue evaluar las propiedades psicométricas del GHQ-12 en un grupo de 85 pacientes, internados en un hospital de la ciudad de Medellín, con el fin de identificar la comorbilidad psicológica de sus problemas de salud. Una vez la semántica de la escala de calificación fue ajustada, se realizó un análisis factorial confirmatorio mediante el método de componentes principales para dos factores, se encontró que la estructura factorial explica el 51.76 % de la varianza. Para cada factor se agruparon los ítems y se nombraron como “bienestar psicológico” y “malestar psicológico”; finalmente, se determinaron las puntuaciones normativas según el sistema de calificación GHQ, que realiza la calificación en sistema binario (0,1) y cuya media de puntuación fue de 5.34, lo que sugiere un punto de corte superior a 5 como indicador de percepción de malestar psicológico. Con base en el análisis se encontró que, si bien existe una estructura de dos factores, ésta se explicaría como dos partes de un mismo componente (positivo y negativo). El análisis de consistencia interna utilizando el coeficiente alpha de Cronbach, mostró una buena consistencia interna y validez (.84). Luego de evaluar sus propiedades psicométricas se descartó el ítem 11 por no presentar una adecuada carga factorial. Se recomienda modificar el nombre del instrumento a Cuestionario de salud general reducido (GHQ-R, 2011), para ser implementado como instrumento de evaluación primaria en salud mental de esta población.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propiedades psicométricas del Cuestionario de Salud General de Goldberg GHQ-12 en una institución hospitalaria de la ciudad de Medellín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios de belleza en estudiantes de Educación Física

Imaginarios de belleza en estudiantes de Educación Física

Por: Yeny Samay Marca Garcia | Fecha: 27/06/2012

“Imaginarios de belleza en estudiantes de Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Centro Valle de Tenza (CVT)” tiene como propósito describir los imaginarios de los estudiantes acerca del cuerpo y la Educación Física en su relación con la belleza. Esta investigación muestra cómo el cuerpo de los estudiantes es objeto de discursos hegemónicos por parte de la publicidad y los medios de comunicación. Así mismo, evidencia la importancia de formar futuros licenciados en Educación Física que asuman de forma crítica las problemáticas de la educación del cuerpo contemporáneo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imaginarios de belleza en estudiantes de Educación Física

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adaptación del Cuestionario de Personalidad BIS BAS IPIP a una muestra de estudiantes universitarios argentinos y análisis de su relación con patrones de consumo de alcohol

Adaptación del Cuestionario de Personalidad BIS BAS IPIP a una muestra de estudiantes universitarios argentinos y análisis de su relación con patrones de consumo de alcohol

Por: Angelina Pilatti | Fecha: 01/08/2012

En el presente estudio se adaptó el Cuestionario de Personalidad BIS BAS IPIP a una muestra de estudiantes universitarios argentinos, realizando los estudios psicométricos pertinentes. El objetivo fue obtener una medida de personalidad que permita discriminar diferentes patrones locales de consumo de alcohol. Los resultados demuestran que la estructura factorial de dos dimensiones (BIS y BAS) es la más adecuada para nuestra población y que conociendo el puntaje obtenido en la escala BAS un 11% de los sujetos pueden ser correctamente clasificados según los patrones de consumo. Los resultados alcanzados son alentadores y pueden considerarse como una opción aceptable para medir las dimensiones BIS/ BAS de personalidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adaptación del Cuestionario de Personalidad BIS BAS IPIP a una muestra de estudiantes universitarios argentinos y análisis de su relación con patrones de consumo de alcohol

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Niños atendidos por problemas de aprendizaje en la psicoterapia psicoanalítica

Niños atendidos por problemas de aprendizaje en la psicoterapia psicoanalítica

Por: Camila Pereira Alves | Fecha: 27/06/2013

La psicoterapia clínica necesita direccionar su mirada hacia las actuales demandas, buscando la actualización de su práctica con estudios empíricos. El objetivo de esta investigación es verificar las características sociodemográficas y clínicas de niños y niñas que recibieron atención psicoanalítica debido a problemas de aprendizaje. Se realizó un estudio documental retrospectivo de 2106 historiales clínicos de niños y niñas que recibieron atención entre 1979 y 2007 en dos centros psicológicos de la ciudad de Porto Alegre, en el sur de Brasil. Los resultados revelaron que los problemas de aprendizaje ocupan el cuarto motivo por lo cual se busca atención psicoterapéutica. No hubo una diferencia significativa en relación con el sexo de los pacientes. Los niños y niñas con problemas de aprendizaje recurren a la psicoterapia, con mayor incidencia en la fase de la escuela primaria, a los 7 años de edad. El mes de mayo presentó una mayor concentración de esta búsqueda. Quizá las dificultades en el aprendizaje puedan ser comprendidas como un síntoma global contemporáneo, además de la singularidad de los individuos involucrados. Así, es posible concluir que aspectos individuales y sociales involucrados en los problemas de aprendizaje pueden ser útiles para el abordaje de los profesionales que trabajan en esta área. También es necesario que haya una continua colaboración entre psicopedagogos y psicólogos, porque el área de actuación de estos profesionales contribuye para la formación del saber infantil.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Niños atendidos por problemas de aprendizaje en la psicoterapia psicoanalítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revisión del procesamiento neuropsicológico de los atributos tonales de la música en el contexto occidental

Revisión del procesamiento neuropsicológico de los atributos tonales de la música en el contexto occidental

Por: Melyssa Kellyane Cavalcanti Galdino | Fecha: 16/02/2013

En los últimos años se han llevado a cabo gran número de discusiones acerca del procesamiento de la música. Se afirma, por un lado, la existencia de un único sistema para la aprehensión de la música o de cualquiera de sus atributos por el sistema nervioso central. Por otra parte, se aduce la existencia de sistemas múltiples y diversos para la comprensión de cada uno de los aspectos de la música. En general, con independencia del modelo definido, los estudios centrados en el procesamiento de los componentes sonoros, específicamente de los tonos musicales, pueden aclarar el funcionamiento básico del sistema auditivo y otras funciones superiores del cerebro. En este sentido, uno de los enfoques más importantes en el estudio de los procesos sensoriales y perceptivos de la audición, normales o patológicos, ha sido la neurociencia, la cual se interesa en la interacción entre las áreas del cerebro que corresponden a diferentes procesos cognitivos. Por lo tanto, el propósito de este estudio fue revisar los estudios que se ocupan de los modelos de procesamiento de los atributos de la música occidental tonal, basados en la idea de que las estructuras neurales son interdependientes de las vías sensoriales.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Revisión del procesamiento neuropsicológico de los atributos tonales de la música en el contexto occidental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesamiento visual de rejillas sinusoidales concéntricas en adolescentes y adultos

Procesamiento visual de rejillas sinusoidales concéntricas en adolescentes y adultos

Por: Michael Jackson Oliveira Andrade | Fecha: 04/02/2013

El objetivo de este estudio fue comparar el procesamientovisual de contraste para los estímulos en rejilla sinusoidalconcéntrica en adolescentes y adultos. El estudioincluyó a 20 voluntarios divididos en dos grupos: 10adolescentes de 13-19 años (M = 16.5; SD = 1.65) y 10adultos de 20-26 años (M = 21.8; SD = 2.04). Se utilizóel método psicofísico de la elección forzada entre dosalternativas (2AFC) para medir la sensibilidad al contrasteen las frecuencias espaciales de 0.6, 2.5, 5 y 20grados de ángulo visual (CPD). La realización de unaAnova de una vía mostró una diferencia significativaen la comparación entre los grupos: F [(4, 237) = 3.74,p < .05]. El post-hoc de Tukey HSD mostró una diferenciasignificativa entre las frecuencias de 0.6 (p < .05) y20 CPD (p < .05). Por lo tanto, los resultados mostraronque la percepción visual es distinta con respecto a losmecanismos sensoriales que procesan el contraste paraadolescentes y adultos. Estos resultados son útiles parauna mejor caracterización y comprensión de la visiónhumana a lo largo de su desarrollo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesamiento visual de rejillas sinusoidales concéntricas en adolescentes y adultos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La validez aparente y de contenido de imágenes relacionadas con el tabaquismo y sus controles pareados

La validez aparente y de contenido de imágenes relacionadas con el tabaquismo y sus controles pareados

Por: Clarissa Trentini | Fecha: 26/06/2012

Las imágenes relacionadas con el tabaquismo y sus controles emparejados son herramientas útiles en tareas experimentales de sesgo atencional. Cabe destacar que los procedimientos usados para producir y validar estos pares de imágenes son informados de manera deficiente en los estudios. Este estudio tuvo como objetivo describir la producción y evidencia de validez de un conjunto de imágenes relacionadas con el tabaquismo y sus controles. Se realizaron dos estudios para evaluar la validez. Se utilizó una encuesta por Internet hecha en línea para evaluar la validez de 12 imágenes relacionadas con el hábito de fumar y 12 controles emparejados. A los participantes se les preguntó si las imágenes estaban relacionadas o no con la conducta de fumar y también valoraron hasta qué punto cada imagen estaba relacionada con el hábito de fumar. El segundo estudio investigó el sesgo de atención en los fumadores (n = 47) y no fumadores (n = 50), y examinó cómo evaluaron todas las imágenes en términos de agrado y las 12 imágenes relacionadas con el tabaquismo en términos de relevancia respecto a la conducta de fumar. Se evaluó el deseo de fumar antes y después del experimento. Los resultados indican que este conjunto de imágenes es válido ya que las imágenes relacionadas con el tabaquismo se consideraron más asociadas con el hábito de fumar, en comparación con los controles. Además, los fumadores mostraron un mayor sesgo atencional para imágenes relacionadas con el tabaquismo que los no fumadores. El deseo de fumar que inspiraron las imágenes relacionadas con el tabaquismo y su relevancia fueron mayores en los fumadores que en los no fumadores. Los fumadores, en comparación con los no fumadores, consideraron las imágenes relacionadas con el tabaquismo menos desagradables. Estos hallazgos proporcionan evidencia de la validez aparente y de contenido de este conjunto de imágenes, que estarán a disposición de los investigadores, contribuyendo a maximizar la estandarización de las futuras investigaciones.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La validez aparente y de contenido de imágenes relacionadas con el tabaquismo y sus controles pareados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desarrollo de la atención en estudiantes brasileños de la educación primaria y secundaria

El desarrollo de la atención en estudiantes brasileños de la educación primaria y secundaria

Por: Danielle Ferreira Garcia | Fecha: 19/03/2013

El presente estudio tuvo como objetivo investigar eldesarrollo de la atención en estudiantes de la enseñanzaprimaria y secundaria de la ciudad de Natal (RN),Brasil. Participaron del estudio 561 sujetos, con edadesentre siete y catorce años, que fueron evaluados por elTest de Atención por Cancelación, con el propósito deinvestigar los mecanismos atencionales. En términosde la precisión y la velocidad en las tareas que evalúanla selectividad y alternancia, se constató que la curvade rendimiento de los participantes presentó un patrónascendente en función del nivel de escolaridad. Estavariable fue responsable por los contrastes estadísticamentesignificativos (p < 0.05) con respecto al desempeñode los participantes, lo cual sugiere que el patrónascendente constatado se encuentra apoyado en el nivelde escolaridad y en el desarrollo neurológico. En relacióncon la atención selectiva y alternada, se verificóun aumento significativo en el rendimiento en los tresprimeros grados de la enseñanza primaria. Con respectoa la atención selectiva, se observó estabilización delos resultados en los tres últimos años de la enseñanzasecundaria, lo que apunta al estabelecimiento de unameseta en el desarrollo de este mecanismo atencional.Por otro lado, en relación con la alternancia, no hubouna estabilización en el desempeño, y esto sugiere continuidaddel patrón ascendente, ya que en el grupo deedad en cuestión todavía están por ocurrir importantesprocesos de maduración y de desarrollo neurológico enla atención ejecutiva.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El desarrollo de la atención en estudiantes brasileños de la educación primaria y secundaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones