Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Concentraciones plasmáticas de corticosterona en ratas Carioca Alto y Carioca bajo congelamiento condicionado luego de una tarea de miedo condicionado

Concentraciones plasmáticas de corticosterona en ratas Carioca Alto y Carioca bajo congelamiento condicionado luego de una tarea de miedo condicionado

Por: Fernando Cardenas P. | Fecha: 26/04/2013

Casi toda la investigación farmacológica en estrés y desórdenes de ansiedad es realizada generalmente en poblaciones de animales que se supone son comparables. En el laboratorio de Neurociencia Comportamental de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (Brasil), dos nuevas líneas de ratas Wistar fueron aisladas por la selección fenotípica de la respuesta emocional en el protocolo de condicionamiento de la respuesta de miedo. Una de las líneas, denominada Carioca High Freezing (CHF) muestra una respuesta aumentada de congelamiento en el test, mientras que la otra –Carioca Low Freezing (CLF)– muestra la respuesta opuesta. Aquí presentamos datos orientados a evaluar las condiciones basales y la vulnerabilidad al estrés entre las dos líneas. Los niveles de corticosterona fueron comparados entre las dos líneas tanto en condiciones basales como después de un desafío emocional utilizando el protocolo de miedo condicionado. La comparación entre las concentraciones plasmáticas de corticosterona basal y luego del retest sugiere diferencias basales y diferencias inducidas por el miedo entre las dos líneas. Las diferencias en las condiciones basales es un aspecto importante y relevante que debe ser considerado en experimentos comportamentales que usen o evalúen el estrés y podría ayudar a comprender la variabilidad encontrada en las poblaciones.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Concentraciones plasmáticas de corticosterona en ratas Carioca Alto y Carioca bajo congelamiento condicionado luego de una tarea de miedo condicionado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propiedades psicométricas del Inventario Dimensional Clínico de Personalidad (IDCP) utilizando el Modelo Rating Scale

Propiedades psicométricas del Inventario Dimensional Clínico de Personalidad (IDCP) utilizando el Modelo Rating Scale

Por: Ricardo Primi | Fecha: 11/06/2014

El objetivo de este estudio fue evaluar el desempeño del Inventario Dimensional Clínico de la Personalidad (IDCP) utilizando el modelo Rating Scale para análisis de ítems y personas. Participaron 1281 sujetos entre 18 y 90 años de edad (M = 26.64, DT = 8.94), siendo 431 hombres (33.6%). De la muestra total, 127 (9.9%) eran pacientes diagnosticados con trastornos del Eje I y/o del Eje II según el DSM-IV-TR. Los resultados indicaron que las escalas del IDCP funcionan razonablemente bien, y la utilidad de los análisis presentados demuestra la aplicabilidad del modelo de Rasch para utilización clínica. Entre las herramientas más importantes que ofrece el modelo de Rasch, se explora el uso del person-item map, que presenta visual e intuitivamente la construcción psicológica comprensible a lo largo de la escala dimensional del instrumento
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propiedades psicométricas del Inventario Dimensional Clínico de Personalidad (IDCP) utilizando el Modelo Rating Scale

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias para la inclusión de niños, niñas y adolescentes en contextos familiares

Estrategias para la inclusión de niños, niñas y adolescentes en contextos familiares

Por: Laura Daniela López Peinado | Fecha: 21/04/2014

En este artículo se presenta una revisión de estrategias para la inclusión de niños, niñas y adolescentes en contextos familiares. Para su identificación se consultaron artículos científicos y textos relacionados con infancia, adolescencia y familia, en los que se describen formas de interacción familiar a través de las cuales puede favorecerse la formación de vínculos, el desarrollo de competencias, el reconocimiento de la singularidad y la participación de niños, niñas y adolescentes, como aspectos constitutivos de los procesos de inclusión social. Frente a las distintas estrategias identificadas se concluye que exigen un replanteamiento gradual del “adultocentrismo” como posición que ha primado usualmente en las relaciones que las personas adultas construyen con niños, niñas y adolescentes. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias para la inclusión de niños, niñas y adolescentes en contextos familiares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis dinámico de las emociones mediante inteligencia artificial

Análisis dinámico de las emociones mediante inteligencia artificial

Por: Jaime Castro Martínez | Fecha: 04/05/2016

Se ha comprobado que las emociones son un aspecto importante en la inteligencia humana y que desempeñan un rol significativo en el proceso humano de toma de decisiones. Las emociones no son solo sentimientos, sino también procesos de establecimiento, mantenimiento o interrupción de la relación existente entre el organismo y el ambiente. En el presente trabajo se describen algunas características de la psicología social y del desarrollo, especialmente los conceptos relacionados con las emociones y las teorías de la emoción, así como las herramientas matemáticas aplicadas en la psicología (i. e., sistemas dinámicos y lógica difusa). Luego se presentan y se discuten cinco modelos que infieren la emoción a partir de un evento, en el espacio Arousal-Valence (A-V), para encontrar que es posible usar la lógica difusa para medir los estados emocionales humanos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis dinámico de las emociones mediante inteligencia artificial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de intervención con maestros centradas en la construcción de espacios educativos significativos para el desarrollo de competencias matemáticas

Estrategias de intervención con maestros centradas en la construcción de espacios educativos significativos para el desarrollo de competencias matemáticas

Por: Viviana Varón Vega | Fecha: 27/06/2012

El artículo describe un proceso de intervención en el que participaron maestras de preescolar y primer grado de básica primaria de escuelas públicas de la ciudad de Cali, Colombia. Esta propuesta está orientada a ofrecer un espacio de reflexión de la práctica docente que permita generar procesos educativos que favorezcan la comprensión del conocimiento matemático de los niños en el aula. Se brindó un conjunto de estrategias de apoyo para ayudar a las maestras en el diseño, análisis e implementación de espacios educativos significativos. Además, las participantes analizaron sus propias modalidades de intervención con el fin de identificar aquellas que garantizan el desarrollo de competencias matemáticas en los niños. Para determinar las transformaciones en los ambientes de aprendizaje, se examinaron antes y después de la intervención el tipo de procesos cognitivos y competencias matemáticas que promueven las actividades propuestas en el aula, así como los tipos de intervención de las maestras y las formas de participación de los niños durante el desarrollo de las actividades escolares. Se evidenciaron transformaciones en las concepciones de las maestras en relación con los ambientes de aprendizaje, las competencias de los niños y la enseñanza de las matemáticas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de intervención con maestros centradas en la construcción de espacios educativos significativos para el desarrollo de competencias matemáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La lúdica como método psicopedagógico: una experiencia para prevenir la farmacodependencia en jóvenes

La lúdica como método psicopedagógico: una experiencia para prevenir la farmacodependencia en jóvenes

Por: Flor Ángela Tobón Marulanda | Fecha: 27/06/2012

Este estudio tipo IAP, con un enfoque hermenéutico, se realizó con base en una experiencia de intervención educativa reflexiva, desarrollada en los barrios La Cruz y Bello Oriente (Manrique), sector marginal de la zona nororiental de la Comuna 3 en la ciudad de Medellín, Colombia, donde se presentan problemas psicosociales debido a condiciones de vida como: escasas oportunidades educativas y laborales, violencia intrafamiliar, fuerzas armadas ilegales, abuso sexual, discriminación social y falta de servicios públicos domiciliarios adecuados, entre otras. Estos factores se consideran como riesgos para la farmacodependencia. El método que se aplicó como herramienta fue una entrevista, estructurada y diseñada con el fin de identificar características y tendencias en los gustos e inclinaciones de jóvenes en condiciones vulnerables por el ocio, el tiempo libre, la recreación, el arte y el desempeño laboral. Los resultados de la entrevista se analizaron por triangulación con los análisis de los datos recogidos en la observación y en el diario de campo. La organización e interpretación de los análisis de la información se realizaron en el marco de la teoría de desarrollo a escala humana de Manfred Max-Neef, como un planteamiento del método psicopedagógico lúdico en el escenario educativo, con el propósito de analizar el efecto de esta estrategia como influencia en la satisfacción de necesidades humanas. Los hallazgos aportaron elementos de raciocinio, con especial atención en la necesidad de aplicar otro modelo educativo que promueva la creación, la solidaridad y la diversión, donde se fomente la integración y la generación de actitudes de entusiasmo y motivación a jóvenes sometidos a estresores extremos, y que promueva el desarrollo de la salud mental, física y social para prevenir la farmacodependencia y así avanzar hacia un proceso de transformación social de estos barrios.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La lúdica como método psicopedagógico: una experiencia para prevenir la farmacodependencia en jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Turismo gastronómico en Villeta, Cundinamarca

Turismo gastronómico en Villeta, Cundinamarca

Por: John Corporación Universitaria UNITEC https://orcid.org Muñoz Vergara | Fecha: 2020

El turismo gastronómico que busca experimentar y degustar esa cocina autóctona ancestral que mantiene las costumbres, los ingredientes y las técnicas de cocción prehispánicas (Escamilla y de Gortari, 2006), en las últimas décadas ha trascendido más allá de los límites de la mesa clásica como se ha conocido. Asimismo, ha logrado incluir a todos los integrantes de la cadena alimentaria, turística y demás participantes del destino, como lo son los productores de alimentos, agricultores, empresas encargadas del procesamiento de los alimentos; el sector turístico, gastronómico y hotelero, los canales de distribución, el amplio sector comercial y hasta los productores y consumidores de nuevos conocimientos (Organización Mundial del Turismo [OMT]). A partir de este contexto surge el propósito de desarrollar lo turístico desde la gastronomía tradicional en el municipio de Villeta. Esta se convirtió en el objetivo principal de un trabajo que reafirma el compromiso de la academia, con la participación en la construcción de un mejor futuro para los pobladores de áreas urbanas y rurales que ven en el turismo una gran oportunidad de autogestionar nuevas fuentes de ingreso, que les asegure un mejor futuro para ellos y sus familias.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Turismo gastronómico en Villeta, Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas gastronómicas domésticas como factor de identidad y construcción cultural desde lo campesino en la provincia Guanentina, Santander

Prácticas gastronómicas domésticas como factor de identidad y construcción cultural desde lo campesino en la provincia Guanentina, Santander

Por: Alvelayis Fundación Universitaria San Mateo https://orcid.org Nieto Mejía | Fecha: 2020

La cocina colombiana va más allá de la frontera de lo típico, en tanto que existe otra gastronomía que se recrea de manera permanente en los hogares campesinos, la cual se mantiene tradicional y solemne en una especie de sincretismo gastronómico. Es invisibilizada y apartada en un espacio vivido, pero no percibido, la cual define un conjunto específico de relaciones entre grupos y lugares que generan el entramado constitutivo de la identidad del lugar. Lo gastronómico tradicional es una cuestión social-cultural mediada por la interacción entre campesinos y naturaleza, por eso la producción de alimentos es un factor que interactúa con las relaciones entre el ser humano y el medio.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Prácticas gastronómicas domésticas como factor de identidad y construcción cultural desde lo campesino en la provincia Guanentina, Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dinámicas socioambientales y potencialidades turísticas de los humedales en la provincia de Manabí, Ecuador

Dinámicas socioambientales y potencialidades turísticas de los humedales en la provincia de Manabí, Ecuador

Por: Fabián Uniagustiniana https://orcid.org Llano | Fecha: 2020

Por lo general, la vida de un escritor y los lugares que recorre durante su vida son objeto de reflexión constante en biografías y diferentes estudios relacionados con su actividad literaria (Pérez Torres, 2019; Vega, 2019). Producto de estas experiencias recogidas en forma de libros, novelas testimoniales, biografías y entrevistas, se conoce la relación del escritor con su ciudad o con su territorio. Ahora más recientemente estas vinculaciones entre el escritor y su lugar de origen han sido recogidas por el cine en una película argentina memorable llamada El ciudadano ilustre.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

La formación de un escritor en la ciudad de los poetas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sociolugares: en el límite entre lo público y lo privado

Sociolugares: en el límite entre lo público y lo privado

Por: | Fecha: 2020

Por lo general, esta tendencia turística es impulsada por una demanda emergente, conocida con diferentes denominaciones, entre ellas, turismo de trauma, de recuerdo, horror, dolor, muerte o, simplemente, turismo oscuro. Adicionalmente, cabe anotar que desde la academia los estudios relacionados con experiencias turísticas asociadas a lugares de tragedia aumentan constantemente (Iliev, 2020). Hoy en día contemplar la tragedia y la muerte es objeto de mercantilización; hay quienes sacan provecho en vender una experiencia oscura y otros viajeros que están dispuestos a pagar por esto. Es allí donde convergen los procesos de mercantilización de la memoria; los lugares de tragedia se enfrentan a procesos de turistificación y el territorio se convierte en un lugar para recibir a los turistas que buscan una experiencia para contemplar la muerte.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Representaciones sobre la memoria de la tragedia de Armero desde las prácticas turísticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones