Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Inteligencia fluida y cristalizada en el autismo de alto funcionamiento y el síndrome de Asperger

Inteligencia fluida y cristalizada en el autismo de alto funcionamiento y el síndrome de Asperger

Por: Paula Fernanda Pérez Rivero | Fecha: 27/01/2015

La inteligencia en los trastornos del espectro autista, especialmente en el autismo de alto funcionamiento y el síndrome de Asperger, ha sido tema de numerosas investigaciones que pretenden establecer la capacidad intelectual que se observa en estos sujetos. Algunos de los resultados más sobresalientes señalan que la inteligencia fluida es uno de los aspectos de desempeño superior en esta población, en comparación con el desempeño en las pruebas que miden inteligencia cristalizada como la escala Wechsler, razón por la cual los estudios sobre inteligencia deberían utilizar instrumentos que midan el razonamiento abstracto y la capacidad analógica, funciones estrechamente relacionadas con la inteligencia fluida, como lo es el test de matrices progresivas de Raven. En la presente investigación se evaluaron 12 niños con autismo de alto funcionamiento y 6 con síndrome de Asperger, a través de la escala de Wechsler IV y el test de Raven. Los resultados arrojaron que no existen diferencias significativas entre ambas medidas de inteligencia. No obstante, sí se encontró que existen diferencias en el perfil intelectual de ambos grupos y que el síndrome de Asperger parece tener un nivel intelectual superior, en comparación con el autismo de alto funcionamiento. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inteligencia fluida y cristalizada en el autismo de alto funcionamiento y el síndrome de Asperger

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procedimiento de normalización de la Escala Baptista de Depresión - Versión Adulto (EBADEP-A): transferencia entre estándares

Procedimiento de normalización de la Escala Baptista de Depresión - Versión Adulto (EBADEP-A): transferencia entre estándares

Por: Makilim Nunes Baptista | Fecha: 20/03/2014

En cuanto a la normalización de los instrumentos de evaluación psicológica, es decir, la construcción de la interpretación referencial de una prueba, podemos encontrar distintos procedimientos, hecho basado en la Teoría Clásica de los Tests (TCT) y la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI). Especialmente en este caso (TRI), podemos admitir una prueba como la norma a fin de utilizar su estandarización y transferir límites de puntuación a otro instrumento. Así, el presente estudio tuvo como objetivo proporcionar un punto de corte para la Escala Baptista de Depresión - Versión Adulto (EBADEP-A), por procedimientos de transferencia de estándares basado en la Center for Epidemiologic Studies - Depression Scale (CES-D). La EBADEP-A mostró buena distribución y capacidad de discriminar los síntomas depresivos, y la muestra de universitarios recibió un puntaje de corte igual a 32. Destacamos que se trata de un estudio exploratorio y preliminar, y se sugiere que adicionalmente se realicen análisis con muestras clínicas para que los resultados se corroboren o sean confrontados
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procedimiento de normalización de la Escala Baptista de Depresión - Versión Adulto (EBADEP-A): transferencia entre estándares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un estudio exploratorio acerca de las fortalezas del carácter en niños argentinos

Un estudio exploratorio acerca de las fortalezas del carácter en niños argentinos

Por: Aldana Sol Grinhauz | Fecha: 01/07/2014

Esta investigación se centró en el segundo pilar de la Psicología Positiva ―las virtudes y fortalezas del carácter― con el fin de explorar mediante un enfoque mixto, es decir, émico-ético, las fortalezas autopercibidas en 163 niños, 51 % varones y 49 % mujeres pertenecientes a la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). El 40 % de los participantes tenía diez años, el 28 % tenía once años y el 32 % tenía doce años. Se les solicitó a los participantes que describieran con sus palabras las fortalezas del carácter que reconocían en sí mismos. Dentro de las fortalezas más reportadas por los participantes se encontraron la integridad y la bondad. Dentro de las menos reportadas como presentes, se hallaron la espiritualidad, el amor por el conocimiento y la prudencia. Asimismo, se encontraron diferencias en las fortalezas autopercibidas de acuerdo con el sexo y la edad. En las respuestas brindadas por los niños no surgieron fortalezas distintas a las previstas en la clasificación Values in Action.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un estudio exploratorio acerca de las fortalezas del carácter en niños argentinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El uso de imágenes mentales en la Terapia Cognitivo-Conductual para el Trastorno de Estrés Postraumático: una revisión sistemática

El uso de imágenes mentales en la Terapia Cognitivo-Conductual para el Trastorno de Estrés Postraumático: una revisión sistemática

Por: Christian Haag Kristensen | Fecha: 03/04/2014

En el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es común la ocurrencia de síntomas asociados a imágenes mentales que remiten al evento traumático. Estas imá- genes tienen un impacto emocional bastante intenso, una vez que pueden manifestarse de manera intrusiva y generar una sensación de revivencia del trauma. De esta manera, se han estudiado técnicas de terapia cognitivo-conductual (TCC) que utilizan las imágenes mentales como intervención terapéutica. El objetivo de este estudio fue revisar de forma sistemática los efectos del uso de imágenes mentales como un recurso de la TCC para el TEPT. Fueron identificados ocho artículos publicados entre los años de 2001 y 2012 en las bases de datos PubMed, PsycNet y Web of Science. Las intervenciones de los grupos experimentales presentaron una diferencia estadística significativa en cinco de los ocho estudios seleccionados. Sin embargo, aún es necesario realizar más pesquisas sobre sus efectos en virtud del número limitado de estudios que ha sido localizado en esta revisión sistemática.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Estrés (Psicología)

Compartir este contenido

El uso de imágenes mentales en la Terapia Cognitivo-Conductual para el Trastorno de Estrés Postraumático: una revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Validez incremental del Test Gestáltico de Bender Modificado, en niños que inician el primer grado

Validez incremental del Test Gestáltico de Bender Modificado, en niños que inician el primer grado

Por: César Merino Soto | Fecha: 18/02/2014

El Test Gestáltico de Bender (TGB) ha tenido una larga historia en la evaluación psicológica y se han desarrollado varios sistemas de calificación. Uno de ellos es el Sistema de Calificación Cualitativa (SCC) de Brannigan y Brunner, desarrollado para la versión modificada de esta prueba que usa seis de los nueve diseños originales (TGB Modificado). Aún hay pocas evidencias psicométricas en habla hispana sobre la utilidad de esta prueba en una batería de despistaje académico. El propósito de este estudio es reportar evidencias de validezincremental de esta versión abreviada, respecto al rendimiento escolar, en un grupo de 101 niños de 5 años en etapa de ingreso al primer grado de educación primaria. Se aplicó una regresión múltiple jerárquica controlando los efectos de la inteligencia fluida y las habilidades pre-académicas, frente al criterio de las notas escolares. Se halló que la inclusión del TGB Modificado aporta significativa varianza única en las notas escolares, y que es un predictor más potente que la inteligencia. Nuestros resultados respaldan el uso del TGB Modificado en una batería breve de despistaje en la identificación de niños en riesgo de bajo rendimiento escolar.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Validez incremental del Test Gestáltico de Bender Modificado, en niños que inician el primer grado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propiedades psicométricas del Inventario Dimensional Clínico de Personalidad (IDCP) utilizando el Modelo Rating Scale

Propiedades psicométricas del Inventario Dimensional Clínico de Personalidad (IDCP) utilizando el Modelo Rating Scale

Por: Ricardo Primi | Fecha: 11/06/2014

El objetivo de este estudio fue evaluar el desempeño del Inventario Dimensional Clínico de la Personalidad (IDCP) utilizando el modelo Rating Scale para análisis de ítems y personas. Participaron 1281 sujetos entre 18 y 90 años de edad (M = 26.64, DT = 8.94), siendo 431 hombres (33.6%). De la muestra total, 127 (9.9%) eran pacientes diagnosticados con trastornos del Eje I y/o del Eje II según el DSM-IV-TR. Los resultados indicaron que las escalas del IDCP funcionan razonablemente bien, y la utilidad de los análisis presentados demuestra la aplicabilidad del modelo de Rasch para utilización clínica. Entre las herramientas más importantes que ofrece el modelo de Rasch, se explora el uso del person-item map, que presenta visual e intuitivamente la construcción psicológica comprensible a lo largo de la escala dimensional del instrumento
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propiedades psicométricas del Inventario Dimensional Clínico de Personalidad (IDCP) utilizando el Modelo Rating Scale

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mediación  de los  esquemas cognitivos maternos y  estilos de parentales

Mediación de los esquemas cognitivos maternos y estilos de parentales

Por: María Guadalupe Pérez Vega | Fecha: 18/02/2014

El objetivo de este estudio esdeterminar el valor mediacional de  losesquemas cognitivos y los estilos de crianza reportados por los cuidadores  en la relación a las prácticas de crianza ylos problemas de comportamiento infantil. Participaron 184 cuidadores (madres,padres y otros familiares)  de niñosreferidos por instituciones educativas con problemas de comportamiento. Seaplicaron  los instrumentos: Inventariode comportamiento infantil (Eyberg & Ross, 1978), Inventario de Prácticasde Crianza (López, 2011), Cuestionario de Autoridad Parental (Varela, Vernberg,Sánchez-Sosa, Riveros, Mitchell, & Mashunkashey, 2004) y Cuestionario deEsquemas Cognitivos-Forma reducida (Young & Brown, 1994).  Los resultados apoyan un modelo según el cualel esquema cognitivo disfuncional, Estándares Inflexibles 1, actuaría como mediador entre las  Prácticas de Crianza (Castigo e InteracciónSocial)  y la Frecuencia de problemas decomportamiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mediación de los esquemas cognitivos maternos y estilos de parentales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación entre el autoconcepto social, el clima familiar y el clima escolar con el bullying en estudiantes de secundarias

Relación entre el autoconcepto social, el clima familiar y el clima escolar con el bullying en estudiantes de secundarias

Por: Ernesto Alonso Carlos Martínez | Fecha: 13/05/2014

El estudio determinó la relación de las variables autoconcepto social, clima familiar y clima escolar con la presencia de bullying en estudiantes de secundarias públicas de un estado del noroeste de México. De un total de 930 estudiantes que fueron encuestados se seleccionaron para participar en el estudio a los 195 (20.1%) que reportaron un promedio de tres o más conductas agresivas hacia los pares durante el último mes. Utilizándose una regresión lineal múltiple se determinó que las variables Clima Escolar (Beta estandarizado=-.491) y Clima Familiar (Beta estandarizado=-.407), explican una parte importante de la violencia entre estudiantes (R2 = .74). El hallazgo de que las variables escolares y familiares se relacionan de manera significativa con el bullying, evidenció la utilidad del enfoque ecológico en el análisis de esta problemática.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relación entre el autoconcepto social, el clima familiar y el clima escolar con el bullying en estudiantes de secundarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del procesamiento de relaciones conceptuales en pacientes con afasia

Análisis del procesamiento de relaciones conceptuales en pacientes con afasia

Por: Ricardo García-García | Fecha: 20/01/2015

El daño cerebral producto de un accidente cerebrovascular puede alterar el sistema semántico. Esto se ha observado particularmente en pacientes con afasia. El objetivo de este trabajo es analizar en dichos pacientes el procesamiento de dos tipos de relaciones conceptuales: taxonómicas y temáticas. Se administraron tareas para evaluar la capacidad de establecer y reconocer las relaciones conceptuales mediante vías de presentación verbal y pictórica. Los resultados indicaron que los pacientes con afasia no fluente tienen mayores dificultades para reconocer las relaciones temáticas; mientras que los afásicos fluentes las tienen en tareas que precisan el reconocimiento y el establecimiento de relaciones taxonómicas. Estos resultados apoyan la disociación de los dos tipos de relaciones conceptuales no solo con respecto a sus modos de procesamiento, sino también en su sustrato neuroanatómico. Además, los resultados avalan la disociación entre un sistema conceptual y uno lingüístico. También muestran las diferencias que se pueden observar en función del tipo de tarea (elección libre vs. forzada). 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del procesamiento de relaciones conceptuales en pacientes con afasia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comportamiento creativo: efectos de la variabilidad y secuencia del entrenamiento

Comportamiento creativo: efectos de la variabilidad y secuencia del entrenamiento

Por: Germán Morales | Fecha: 18/06/2014

Diversos estudios han reportado que, bajo condiciones variables de entrenamiento, el éxito en la transferencia de lo aprendido es mayor que bajo condiciones de entrenamiento constantes. Es viable suponer que, al exponer a los participantes a ambos tipos de entrenamiento y en diferente secuencia, se observarán efectos diferentes a los reportados hasta ahora. En el presente estudio participaron diez estudiantes distribuidos en dos grupos experimentales: Grupo constante-variable (CC-VV) y Grupo variable-constante (VV-CC). Los resultados muestran que, durante el entrenamiento, al margen de la secuencia, los porcentajes de respuestas correctas más elevados se presentan bajo condiciones constantes. En pruebas de transferencia se observa que la transferencia de lo aprendido durante el entrenamiento es baja cuando CC es el primer entrenamiento recibido. Los resultados en pruebas de comportamiento creativo no arrojaron diferencias significativas entre los grupos, aunque se observa mejor ejecución en el Grupo VV-CC. Los hallazgos amplían la información sobre la contribución de la variabilidad del entrenamiento en la emergencia de comportamiento creativo y adicionalmente se demuestra existencia de reversibilidad y efectos de secuenciación.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comportamiento creativo: efectos de la variabilidad y secuencia del entrenamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones