Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La atención a la salud durante el embarazo y el parto. Una propuesta desde la psicología de la salud.

La atención a la salud durante el embarazo y el parto. Una propuesta desde la psicología de la salud.

Por: Lourdes Perez Rosiles | Fecha: 03/02/2011

Uno de los grandes retos del equipo de salud, es sin duda, mejorar la calidad de la atención que se ofrece a las mujeres que cursan por algún momento del proceso reproductivo. Sin embargo, no es suficiente mejorar la técnica médica. Por el contrario, desde un punto de vista psicológico, durante el proceso mencionado, las mujeres confrontan sus propios esquemas cognitivos y emocionales y los del personal de salud, y de hecho se establece una relación de poder, donde ella juega el papel que ha adquirido mediante procesos educativos, sociales y culturales, el cual está caracterizado por una actitud de silencio y obediencia casi absoluta. El presente trabajo propone una estrategia de educaciónno formal, para colaborar en la atención integral a la embarazada que le permita, comprender su proceso, ventilar sus conflictos y contradicciones en su vida de pareja y de familia, y prepararse paraenfrentar su parto, con menor esfuerzo y mejor disposición emocional. El diseño se hace a partir de dos aspectos importantes, la observación de la actuación de mujeres similares durante el parto y los elementos que conforman su historia reproductiva. Así el estudio se ubica en la perspectiva interpretativa y de género para el análisis de la información. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La atención a la salud durante el embarazo y el parto. Una propuesta desde la psicología de la salud.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Características psicométricas de la escala CES-D en adolescentes de San Juan de Pasto (Colombia)

Características psicométricas de la escala CES-D en adolescentes de San Juan de Pasto (Colombia)

Por: Leonidas Ortiz-Delgado | Fecha: 01/08/2012

El propósito del presente trabajo fue conocer la propiedades psicométricas de la escala CES-D en una muestra de adolescentes estudiantes de educación secundaria de la ciudad de San Juan de Pasto, para lo cual se llevó a cabo un estudio instrumental, con la participación de 790 estudiantes de seis instituciones educativas de la ciudad (cuatro oficiales y dos privadas), con una edad promedio de 13.8 años. En este estudio se encontró que la escala CES-D presenta una solución bifactorial, en la cual los ítems se agruparon en un factor de depresión (combinación de las escalas originales de ánimo depresivo, somático y social), mientras que los del factor original de bienestar se mantuvieron tal como en la estructura original. Así mismo, la escala total presentó una consistencia interna de 0.89, mientras que los factores tuvieron un alfa de Cronbach de 0.9 (depresión) y 0.75 (bienestar). Adicionalmente, se halló evidencia de validez de constructo, al encontrar relaciones positivas con escalas de ideación suicida y de desesperanza, así como relaciones negativas con escalas de apoyo social y autoestima. Finalmente, se proponen estadísticas descriptivas de las puntuaciones de la escala total y las subescalas. A partir de los resultados de este estudio se sugiere el uso de la escala CES-D en población adolescente.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Características psicométricas de la escala CES-D en adolescentes de San Juan de Pasto (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La salud mental en sistema nacional de cuidado de la salud del Brasil: Un análisis de dos realidades

La salud mental en sistema nacional de cuidado de la salud del Brasil: Un análisis de dos realidades

Por: Simone Paulon | Fecha: 26/06/2012

Este artículo analiza las formas de funcionamiento y de tratamiento a las demandas en salud mental en los equipos del Programa Salud de la Familia en dos unidades de la red básica de salud de las ciudades de Natal y Porto Alegre, Brasil. En la primera etapa de esta investigación se hicieron entrevistas semiestructuradas a los profesionales de las dos unidades de salud. En la ciudad de Natal fueron realizadas 40 entrevistas; en Porto Alegre 14, todas en el año 2008. En las dos unidades investigadas fue posible observar la presencia de representaciones preconcebidas que asocian locura con peligrosidad y descontrol, siendo la solución más frecuente la simple administración de medicación psiquiátrica. Las formas de funcionamiento institucionales mantienen todavía una estructura vertical y burocrática que dificulta la aparición de prácticas de prevención y atención en salud de carácter original y participativo. Se considera, a partir de estos resultados, que es preciso invertir en una política de salud mental en la atención básica, basada en formas de trabajo que superen los modelos medicalizantes y manicomiales, lo que implica necesariamente reformular el funcionamiento interno de los equipos de salud.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La salud mental en sistema nacional de cuidado de la salud del Brasil: Un análisis de dos realidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación del modelamiento basado en agentes al estudio de los estereotipos de género

Aplicación del modelamiento basado en agentes al estudio de los estereotipos de género

Por: Ariel Osvaldo Quezada Len | Fecha: 25/06/2012

Un estereotipo de género es un conjunto de características asociadas a hombres o mujeres. Este trabajo reporta un modelo basado en agentes (MbA) que simula la forma en que dichos estereotipos se difunden en una comunidad mediante mecanismos asociativos. El modelo consta de agentes con diferentes versiones de un estereotipo, que comparten una proporción de su contenido conceptual. Cuando un agente observa a otro que actúa estereotipadamente, si coincide con su propio estereotipo, este se fortalece. Contrariamente, si el agente no actúa estereotipadamente, el observador debilita su estereotipo. En interacciones sucesivas, los agentes desarrollan preferencias, pues hay una mayor probabilidad de interacción con agentes que confirman los estereotipos de un agente. Dependiendo de la proporción de contenido conceptual compartido entre agentes, emergieron tres dinámicas: fortalecimiento, debilitamiento de todos los estereotipos o bifurcación, es decir, fortalecimiento de unos y debilitamiento de otros. Además se discuten la aplicación del MbA al estudio de fenómenos sociales y las consecuencias prácticas que podrían tener los resultados del MbA en la comprensión de la difusión de estereotipos y su efecto en una comunidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Aplicación del modelamiento basado en agentes al estudio de los estereotipos de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las cuestiones de dominio intersujeto e intrasujeto en el contenido de las concepciones epistemológicas en docentes universitarios

Las cuestiones de dominio intersujeto e intrasujeto en el contenido de las concepciones epistemológicas en docentes universitarios

Por: María del Mar Mateos Sanz | Fecha: 27/06/2013

El presente trabajo estudia las concepciones epistemológicas de docentes universitarios desde la perspectiva de las teorías implícitas. Se analiza de qué manera intervienen en las concepciones: (a) la disciplina de formación que poseen (cuestiones de dominio intersujeto) y (b) el contexto escogido para indagar las concepciones (cuestiones de dominio intrasujeto). Se utilizó un diseño ex post facto prospectivo, recurriendo a dos cuestionarios de dilemas para indagar a los sujetos. Del análisis intrasujeto se concluye que las concepciones sobre conocimiento científico y las concepciones sobre enseñanza y aprendizaje no están relacionadas, excepto que unas y otras se hayan adoptado de manera explícita. El análisis intersujeto arrojó como resultado que la disciplina de formación de los docentes incide en el contenido de las concepciones.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las cuestiones de dominio intersujeto e intrasujeto en el contenido de las concepciones epistemológicas en docentes universitarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación neuropsicológica breve de adultos post-accidente cerebrovascular en el hemisferio izquierdo

Evaluación neuropsicológica breve de adultos post-accidente cerebrovascular en el hemisferio izquierdo

Por: Josiane Pawlowski | Fecha: 04/02/2013

La evaluación neuropsicológica investiga los déficits cognitivos para mejorar el diagnóstico, el pronóstico y la rehabilitación de los pacientes. En Brasil, el accidente cerebrovascular es una causa importante de hospitalización y la principal causa de mortalidad y discapacidad. El accidente cerebrovascular en el hemisferio izquierdo (HI) se asocia con diferentes grados de pérdida de lenguaje y otros deterioros cognitivos, por ejemplo, en la memoria. Se comparó el rendimiento neuropsicológico en pruebas breves de pacientes sin afasia moderada o grave, después del accidente cerebrovascular en hemisferio izquierdo, con los controles sanos. Una lista de 135 pacientes se seleccionaron sobre la base de criterios de inclusión. El estudio incluyó a 15 pacientes con accidente cerebrovascular izquierdo, pareados por sexo, edad y educación a 30 adultos neurológicamente sanos. Los datos resultantes de la aplicación de la prueba breve de evaluación neuropsicológica NEUPSILIN fueron analizados con el test no paramétrico U de Mann-Whitney. Fue encontrada una reducción significativa en el rendimiento de los pacientes con accidente vascular en HI en comparación con los controles sanos en el lenguaje, la memoria de trabajo y de la praxis ideomotora. Los resultados también se encuentran en otros estudios de pacientes con accidente vascular en HI.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación neuropsicológica breve de adultos post-accidente cerebrovascular en el hemisferio izquierdo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neurobiología de los efectos de la expectativa y la omisión de refuerzo sobre el comportamiento

Neurobiología de los efectos de la expectativa y la omisión de refuerzo sobre el comportamiento

Por: Danielle Marcilio Judice-Daher | Fecha: 04/02/2013

Los efectos de la omisión de refuerzo han sido tradicionalmenteinterpretados en términos de facilitacióncomportamental después de la omisión del refuerzoinducida por la frustración, o de supresión comportamentaldespués de la liberación del refuerzo inducida porel estado posconsumo. Los estudios revisados indicanque la amígdala está involucrada en la modulación deestos efectos. Sin embargo, el hecho de que las lesionesgenerales o selectivas de la amígdala puedan eliminar,reducir, e incluso mejorar los efectos de la omisión, haceque sea difícil entender cuál es la naturaleza exactade su participación en dicho fenómeno. La amígdalaestá relacionada con una serie de funciones, cada unade las cuales depende de sus conexiones con otros sistemascerebrales. Por lo tanto, es necesario considerarla participación de una red neuronal más compleja en lamodulación de los efectos de la omisión de refuerzo. Lasconexiones de los distintos núcleos de la amígdala conlas estructuras corticales y subcorticales pueden estarimplicadas en esta modulación, ya que también estánvinculadas a procesos relacionados con la recompensay la expectativa.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Neurobiología de los efectos de la expectativa y la omisión de refuerzo sobre el comportamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diferencias en funciones ejecutivas en escolares normales, con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, trastorno del cálculo y condición comórbida

Diferencias en funciones ejecutivas en escolares normales, con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, trastorno del cálculo y condición comórbida

Por: Cesar Armando Rey-Anacona | Fecha: 04/02/2013

El objetivo del presente estudio descriptivo-comparativo fue comparar el desempeño en funciones ejecutivas de escolares entre ocho y trece años con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastorno del cálculo (TC), TDAH+TC y controles normales. Los diagnósticos se confirmaron a través de una entrevista clínica semiestructurada, un cuestionario clínico de déficit atencional y pruebas de cálculo matemático. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en atención visual y auditiva, fluidez verbal fonémica, flexibilidad cognitiva, organización y planeación. Los resultados indican, de manera similar que investigaciones anteriores, que los escolares con TDAH+TC presentan mayores déficits en funciones ejecutivas que los niños normales.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diferencias en funciones ejecutivas en escolares normales, con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, trastorno del cálculo y condición comórbida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rehabilitación de las funciones ejecutivas: implicaciones y estrategias

Rehabilitación de las funciones ejecutivas: implicaciones y estrategias

Por: Marcelo Montagner Rigoli | Fecha: 15/02/2013

Las funciones ejecutivas constituyen un conjunto de habilidades que incluye la resolución de problemas, la planificación, la iniciación, el autocontrol, la conciencia ante situaciones nuevas y la capacidad de modificar los planes si es necesario. Se trata de funciones de alto nivel cognitivo, que son cruciales para que una persona mantenga sus actividades diarias y para la promoción de una buena calidad de vida. El déficit en estas funciones se conoce como síndrome disejecutivo (SD). Hay muchos modelos teóricos sobre SD; sin embargo, la literatura no es muy clara en relación con los componentes involucrados ni con la forma de investigar y resolver este problema. Varios estudios muestran que la edad, el consumo de sustancias y la psicopatología pueden afectar a algunas de estas funciones a través de daños en los circuitos frontales asociados a ellos. El efecto de este daño puede poner en peligro las actividades rutinarias del día a día, imponer dificultades en la socialización y afectar su vida laboral. Hay un cuerpo creciente de estudios que tratan de determinar las causas, consecuencias y modelos que son capaces de dar cuenta de estos efectos y promover estrategias de tratamiento más eficaces. Este artículo pretende hacer una revisión de la SD, centrándose en los aspectos relacionados más importantes, tales como las comorbilidades, la reserva cerebral, la reserva cognitiva y los programas de rehabilitación.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rehabilitación de las funciones ejecutivas: implicaciones y estrategias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  3, 4-metilen dioximetanfetamina revierte la ansiedad inducida por estrés crónico moderado

3, 4-metilen dioximetanfetamina revierte la ansiedad inducida por estrés crónico moderado

Por: Laura A. Leon | Fecha: 16/02/2013

Reportamos aquí los efectos de la administración subcrónica de 3, 4-metilendioximetanfetamina (MDMA) sobre el laberinto en cruz elevado, un modelo animal de ansiedad ampliamente utilizado. Las ratas fueron expuestas a un protocolo de estrés crónico moderado (MCS) y recibieron microinyecciones intra-cerebroventriculares del inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (SSRI)-fluoxetina (2,0 ug/ul) o de MDMA (0,2 ug/ul) durante siete días. En el octavo día las ratas fueron probadas en el laberinto en cruz elevado. Los resultados mostraron que la administración subcrónica de MDMA interactuó con el MCS, llevando a un decremento de los comportamientos relacionados con la ansiedad, incluyendo: porcentaje de entradas a los brazos abiertos (F [2, 26] = 4.00; p = 0.031), el tiempo empleado explorando los brazos abiertos (F [2, 26] = 3.656; p = 0.040) y el tiempo empleado explorando las extremidades de los brazos abiertos (F [2, 26] = 5.842; p = 0.008). Estos resultados sugieren un potencial efecto de MDMA en la reversión del significado emocional de los estímulos aversivos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

3, 4-metilen dioximetanfetamina revierte la ansiedad inducida por estrés crónico moderado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones