Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Compartir este contenido

Sueño y realidad de América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El consentimiento informado en las publicaciones latinoamericanas de psicología

El consentimiento informado en las publicaciones latinoamericanas de psicología

Por: Gina Chávez Ventura | Fecha: 21/12/2013

El propósito fue determinar si las publicaciones psicológicas incluyen el consentimiento informado en el procedimiento de sus investigaciones. Se analizaron 1924 artículos de investigaciones empíricas, de ocho países de América Latina, publicados entre los años 1994 y 2012 en revistas indexadas en el catálogo de Latindex. La obtención del consentimiento informado se incrementó muy irregularmente en el año 2012; sin embargo, hay un alto porcentaje de publicaciones que no lo obtuvieron. Los países que contemplan el consentimiento informado en sus códigos de ética tienden a su mayor aplicación. Consecuentemente, no solo es necesario normar el consentimiento informado sino también promover la reflexión crítica de la dimensión científica de la psicología en un marco deontológico y ético, desde la formación profesional.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El consentimiento informado en las publicaciones latinoamericanas de psicología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concentraciones plasmáticas de corticosterona en ratas Carioca Alto y Carioca bajo congelamiento condicionado luego de una tarea de miedo condicionado

Concentraciones plasmáticas de corticosterona en ratas Carioca Alto y Carioca bajo congelamiento condicionado luego de una tarea de miedo condicionado

Por: Celso Rodrigues Franci | Fecha: 26/04/2013

Casi toda la investigación farmacológica en estrés y desórdenes de ansiedad es realizada generalmente en poblaciones de animales que se supone son comparables. En el laboratorio de Neurociencia Comportamental de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (Brasil), dos nuevas líneas de ratas Wistar fueron aisladas por la selección fenotípica de la respuesta emocional en el protocolo de condicionamiento de la respuesta de miedo. Una de las líneas, denominada Carioca High Freezing (CHF) muestra una respuesta aumentada de congelamiento en el test, mientras que la otra –Carioca Low Freezing (CLF)– muestra la respuesta opuesta. Aquí presentamos datos orientados a evaluar las condiciones basales y la vulnerabilidad al estrés entre las dos líneas. Los niveles de corticosterona fueron comparados entre las dos líneas tanto en condiciones basales como después de un desafío emocional utilizando el protocolo de miedo condicionado. La comparación entre las concentraciones plasmáticas de corticosterona basal y luego del retest sugiere diferencias basales y diferencias inducidas por el miedo entre las dos líneas. Las diferencias en las condiciones basales es un aspecto importante y relevante que debe ser considerado en experimentos comportamentales que usen o evalúen el estrés y podría ayudar a comprender la variabilidad encontrada en las poblaciones.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Concentraciones plasmáticas de corticosterona en ratas Carioca Alto y Carioca bajo congelamiento condicionado luego de una tarea de miedo condicionado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) de Diener en población de Michoacán (México)

Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) de Diener en población de Michoacán (México)

Por: Claudia Yunuen Gutiérrez Hernández | Fecha: 26/01/2015

En la presente investigación se estudiaron las propiedadespsicométricas de la Escala de Satisfacción con laVida de Diener en población de Michoacán (México).Se aplicó la escala a dos grupos de participantes sanos(N = 477 en población estudiantil y 301 en poblacióngeneral). Los resultados sugieren que la escala se ajustade forma excelente a un modelo unifactorial comoen la versión original; además, se observó una elevadaconsistencia interna y una alta confiabilidad test-retest.También se evaluaron las posibles relaciones entre laescala de satisfacción con la vida y escalas de bienestarpsicológico, depresión clínica y niveles de afecto positivoy negativo. Los datos empíricos indican que laescala de satisfacción con la vida presenta una validezy confiabilidad satisfactorias. Así mismo, se ofrecen dedatos sobre la media y la desviación estándar en poblaciónde Michoacán (México).
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) de Diener en población de Michoacán (México)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biofeedback Cardiovascular y sus Aplicaciones: revisión de literatura

Biofeedback Cardiovascular y sus Aplicaciones: revisión de literatura

Por: Marcos Fábio Coghi | Fecha: 04/02/2014

El biofeedback cardiovascular es una técnica de automodulación fisiológica mediada por la resonancia entre dos mecanismos de regulación cardiovascular: el reflejo barorreceptor y la arritmia sinusal respiratoria. Cuando ese fenómeno ocurre, es posible visualizar un aumento significativo en la amplitud de la frecuencia en torno a 0.1Hz, llamada baja frecuencia (low frequency, LF). En ese trabajo, se consultó la base de datos Pubmed y fueron revisados 31 trabajos, publicados entre el 2000 y junio del 2012. El protocolo más utilizado (en 43.94% de los artículos) fue desarrollado por Lehrer, Vaschillo, & Vaschillo (2000), y involucra 10 sesiones semanales, de 20 minutos cada una, y entrenamiento doméstico diario, dos veces al día durante 20 minutos. El entrenamiento con biofeedback ha presentado resultados promisorios como terapia complementar en diferentes trastornos, con reducción significativa en las escalas de ansiedad y depresión, sea cuando esas patologías se presentan como única molestia o como comorbilidad en otros trastornos. Los efectos sobre alteraciones cognitivas presentan resultados inconsistentes.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Biofeedback Cardiovascular y sus Aplicaciones: revisión de literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de la capacidad intelectual, factores sociodemográficos y académicos de estudiantes con alto y bajo desempeño en los exámenes Saber Pro - año 2012

Caracterización de la capacidad intelectual, factores sociodemográficos y académicos de estudiantes con alto y bajo desempeño en los exámenes Saber Pro - año 2012

Por: Lizeth Reyes Ruiz | Fecha: 08/04/2014

Las políticas educativas sobre calidad de la educación superior en Colombia demandan a las instituciones que sus estudiantes próximos a graduarse presenten una prueba nacional denominada Saber Pro para evaluar las competencias desarrolladas durante el proceso educativo. Esta evaluación tiene impacto en la lectura de la sociedad sobre el tipo de estudiante que egresa como profesional y los procesos institucionales de mejoramiento continuo. En este marco, el desempeño académico es equiparable con los resultados obtenidos en la prueba mencionada, por ello se hace presente la preocupación por indagar sobre los factores diferenciadores en estudiantes que logran un buen desempeño en comparación con aquellos que no. El presente estudio tuvo por objetivo caracterizar la capacidad intelectual, factores socio-demográficos y académicos de estudiantes con alto y bajo desempeño en los exámenes Saber Pro. Para ello se analizaron los puntajes reportados por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) del periodo I y II de 2012 y los datos reportados por el programa de psicología de la Universidad objeto de estudio sobre capacidad intelectual, características sociodemográficas y académicas de 68 estudiantes que presentaron las pruebas en el periodo mencionado. El procesamiento de los datos se realizó mediante el software estadístico SPSS 18.0 aplicando estadígrafos descriptivos y prueba T Student.Los resultados indican que los estudiantes con mejor desempeño tienen unas características sociodemográficas específicas, capacidad intelectual alta, buen desempeño académico, intereses profesionales relacionados con las áreas de la carrera y adecuados hábitos y técnicas de estudio.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Caracterización de la capacidad intelectual, factores sociodemográficos y académicos de estudiantes con alto y bajo desempeño en los exámenes Saber Pro - año 2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudios de Evidencias de Validez de La Batería Informatizada del Lenguaje Oral- BILO

Estudios de Evidencias de Validez de La Batería Informatizada del Lenguaje Oral- BILO

Por: Gerusa Marcondes Pimentel de Abreu Lima | Fecha: 10/02/2014

El objetivo del presente estudio fue buscar evidencias de validez para un test de lenguaje oral a través de la correlación con una escala de evaluación del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y del análisis de la influencia de las variables: edades, escolaridad y género, sobre el desempeño. Fueron evaluados 125 niños entre los cinco y diez años, estudiantes del último nivel de preescolar y estudiantes de primaria (1° y 2° grado). Los instrumentos utilizados fueron la Batería Informatizada de Lenguaje Oral (BILO), aplicada colectivamente en el laboratorio de informática con orientación de cuatro aplicadores y la Escala de Déficit de Atención e Hiperactividad para profesores, los cuales respondieron el instrumento individualmente. Se verificó la correlación inversa y significativa entre la BILO y los factores déficit de atención y problemas de aprendizaje de las escala de TDAH. Los resultados revelaron que la BILO discrimina el desempeño de quien responde en función de la serie y edad, siendo esto una evidencia de validez de criterio para la batería.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudios de Evidencias de Validez de La Batería Informatizada del Lenguaje Oral- BILO

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepción del clima emocional, problemas sociales y confianza institucional en tiempos de violencia

Percepción del clima emocional, problemas sociales y confianza institucional en tiempos de violencia

Por: Gabriela Rodriguez Hernandez | Fecha: 26/02/2014

El objetivo de este estudio es conocer el clima emocional que predomina en habitantes del Estado de México y cómo este se relaciona con la percepción de problemas sociales y la confianza institucional, en un tiempo en que la violencia se ubica como tema prioritario tanto en la agenda como en la percepción pública en México. Esta investigación es descriptiva-correlacional, de diseño transversal. Los resultados revelaron que en la muestra de 552 participantes, habitantes del Estado de México, la balanza del clima es negativa. El clima positivo se relaciona negativamente con la percepción de problemas sociales y positivamente con la confianza institucional, que se relacionó de forma negativa con la identificación de problemas sociales.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepción del clima emocional, problemas sociales y confianza institucional en tiempos de violencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres, violencia y atención en salud mental: cuestiones para (re)pensar la acogida cotidiana de los servicios

Mujeres, violencia y atención en salud mental: cuestiones para (re)pensar la acogida cotidiana de los servicios

Por: Magda Dimenstein | Fecha: 05/02/2014

El objetivo del presente estudio fue conocer la acogida y atención prestada a las mujeres con demandas en salud mental en los servicios especializados para el afrontamiento de la violencia contra las mujeres y en la red de atención psicosocial y hospitalaria en el municipio de Natal (Rio Grande del Norte). En estos equipos, se investigó la acogida y procedimientos ofrecidos a las usuarias en situación de violencia, a través de entrevistas individuales con guiones semiestructurados entregados a los profesionales de referencia. Las entrevistas fueron analizadas a partir del referencial teórico del Análisis Institucional Francés, utilizándose el concepto-herramienta “analizador” para la interpretación de datos. Los resultados de la investigación revelaron dificultades por parte de los equipos en la acogida de estas usuarias, tanto en los servicios de enfrentamiento a la violencia como en los servicios de salud mental, resultando en internaciones psiquiátricas involuntarias e demás violencias institucionales.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres, violencia y atención en salud mental: cuestiones para (re)pensar la acogida cotidiana de los servicios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevos escenarios de formación en psicología en Brasil

Nuevos escenarios de formación en psicología en Brasil

Por: Adrielly Pereira de Sousa | Fecha: 08/03/2014

La formación en Psicología en Brasil pasa por transformaciones, debido a la expansión del sector de enseñanza superior. Por un lado, se observa un crecimiento de cursos de psicología en las regiones del interior del país, por otro, se observa la incorporación cada vez más frecuente de instituciones de enseñanza por parte de grupos extranjeros. Se pretende con este estudio mostrar las etapas de interiorización e internacionalización de los cursos de psicología, enfocando los desafíos para la formación del psicólogo brasileño. Se trata de un estudio descriptivo exploratorio con base en datos oficiales sobre la enseñanza superior en el Brasil. Creemos que este es un contexto que presenta nuevos escenarios y desafíos para la formación de los psicólogos, pues reposiciona a la profesión en nuestro país, vinculándola no apenas a las capitales y grandes centros urbanos, sino también exigiendo que los cursos, inclusive los internacionalizados, pasen a considerar en sus currículos la heterogeneidad espacial, social y simbólica, a veces conflictiva y ambigua, que atraviesa la realidad brasileña.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevos escenarios de formación en psicología en Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones