Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Análisis dinámico de las emociones mediante inteligencia artificial

Análisis dinámico de las emociones mediante inteligencia artificial

Por: Jaime Castro Martínez | Fecha: 04/05/2016

Se ha comprobado que las emociones son un aspecto importante en la inteligencia humana y que desempeñan un rol significativo en el proceso humano de toma de decisiones. Las emociones no son solo sentimientos, sino también procesos de establecimiento, mantenimiento o interrupción de la relación existente entre el organismo y el ambiente. En el presente trabajo se describen algunas características de la psicología social y del desarrollo, especialmente los conceptos relacionados con las emociones y las teorías de la emoción, así como las herramientas matemáticas aplicadas en la psicología (i. e., sistemas dinámicos y lógica difusa). Luego se presentan y se discuten cinco modelos que infieren la emoción a partir de un evento, en el espacio Arousal-Valence (A-V), para encontrar que es posible usar la lógica difusa para medir los estados emocionales humanos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis dinámico de las emociones mediante inteligencia artificial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias para la inclusión de niños, niñas y adolescentes en contextos familiares

Estrategias para la inclusión de niños, niñas y adolescentes en contextos familiares

Por: Laura Daniela López Peinado | Fecha: 21/04/2014

En este artículo se presenta una revisión de estrategias para la inclusión de niños, niñas y adolescentes en contextos familiares. Para su identificación se consultaron artículos científicos y textos relacionados con infancia, adolescencia y familia, en los que se describen formas de interacción familiar a través de las cuales puede favorecerse la formación de vínculos, el desarrollo de competencias, el reconocimiento de la singularidad y la participación de niños, niñas y adolescentes, como aspectos constitutivos de los procesos de inclusión social. Frente a las distintas estrategias identificadas se concluye que exigen un replanteamiento gradual del “adultocentrismo” como posición que ha primado usualmente en las relaciones que las personas adultas construyen con niños, niñas y adolescentes. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias para la inclusión de niños, niñas y adolescentes en contextos familiares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propiedades psicométricas del Inventario Dimensional Clínico de Personalidad (IDCP) utilizando el Modelo Rating Scale

Propiedades psicométricas del Inventario Dimensional Clínico de Personalidad (IDCP) utilizando el Modelo Rating Scale

Por: Ricardo Primi | Fecha: 11/06/2014

El objetivo de este estudio fue evaluar el desempeño del Inventario Dimensional Clínico de la Personalidad (IDCP) utilizando el modelo Rating Scale para análisis de ítems y personas. Participaron 1281 sujetos entre 18 y 90 años de edad (M = 26.64, DT = 8.94), siendo 431 hombres (33.6%). De la muestra total, 127 (9.9%) eran pacientes diagnosticados con trastornos del Eje I y/o del Eje II según el DSM-IV-TR. Los resultados indicaron que las escalas del IDCP funcionan razonablemente bien, y la utilidad de los análisis presentados demuestra la aplicabilidad del modelo de Rasch para utilización clínica. Entre las herramientas más importantes que ofrece el modelo de Rasch, se explora el uso del person-item map, que presenta visual e intuitivamente la construcción psicológica comprensible a lo largo de la escala dimensional del instrumento
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propiedades psicométricas del Inventario Dimensional Clínico de Personalidad (IDCP) utilizando el Modelo Rating Scale

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concentraciones plasmáticas de corticosterona en ratas Carioca Alto y Carioca bajo congelamiento condicionado luego de una tarea de miedo condicionado

Concentraciones plasmáticas de corticosterona en ratas Carioca Alto y Carioca bajo congelamiento condicionado luego de una tarea de miedo condicionado

Por: Celso Rodrigues Franci | Fecha: 26/04/2013

Casi toda la investigación farmacológica en estrés y desórdenes de ansiedad es realizada generalmente en poblaciones de animales que se supone son comparables. En el laboratorio de Neurociencia Comportamental de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (Brasil), dos nuevas líneas de ratas Wistar fueron aisladas por la selección fenotípica de la respuesta emocional en el protocolo de condicionamiento de la respuesta de miedo. Una de las líneas, denominada Carioca High Freezing (CHF) muestra una respuesta aumentada de congelamiento en el test, mientras que la otra –Carioca Low Freezing (CLF)– muestra la respuesta opuesta. Aquí presentamos datos orientados a evaluar las condiciones basales y la vulnerabilidad al estrés entre las dos líneas. Los niveles de corticosterona fueron comparados entre las dos líneas tanto en condiciones basales como después de un desafío emocional utilizando el protocolo de miedo condicionado. La comparación entre las concentraciones plasmáticas de corticosterona basal y luego del retest sugiere diferencias basales y diferencias inducidas por el miedo entre las dos líneas. Las diferencias en las condiciones basales es un aspecto importante y relevante que debe ser considerado en experimentos comportamentales que usen o evalúen el estrés y podría ayudar a comprender la variabilidad encontrada en las poblaciones.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Concentraciones plasmáticas de corticosterona en ratas Carioca Alto y Carioca bajo congelamiento condicionado luego de una tarea de miedo condicionado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  3, 4-metilen dioximetanfetamina revierte la ansiedad inducida por estrés crónico moderado

3, 4-metilen dioximetanfetamina revierte la ansiedad inducida por estrés crónico moderado

Por: Laura A. Leon | Fecha: 16/02/2013

Reportamos aquí los efectos de la administración subcrónica de 3, 4-metilendioximetanfetamina (MDMA) sobre el laberinto en cruz elevado, un modelo animal de ansiedad ampliamente utilizado. Las ratas fueron expuestas a un protocolo de estrés crónico moderado (MCS) y recibieron microinyecciones intra-cerebroventriculares del inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (SSRI)-fluoxetina (2,0 ug/ul) o de MDMA (0,2 ug/ul) durante siete días. En el octavo día las ratas fueron probadas en el laberinto en cruz elevado. Los resultados mostraron que la administración subcrónica de MDMA interactuó con el MCS, llevando a un decremento de los comportamientos relacionados con la ansiedad, incluyendo: porcentaje de entradas a los brazos abiertos (F [2, 26] = 4.00; p = 0.031), el tiempo empleado explorando los brazos abiertos (F [2, 26] = 3.656; p = 0.040) y el tiempo empleado explorando las extremidades de los brazos abiertos (F [2, 26] = 5.842; p = 0.008). Estos resultados sugieren un potencial efecto de MDMA en la reversión del significado emocional de los estímulos aversivos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Estrés (Psicología)

Compartir este contenido

3, 4-metilen dioximetanfetamina revierte la ansiedad inducida por estrés crónico moderado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rehabilitación de las funciones ejecutivas: implicaciones y estrategias

Rehabilitación de las funciones ejecutivas: implicaciones y estrategias

Por: Marcelo Montagner Rigoli | Fecha: 15/02/2013

Las funciones ejecutivas constituyen un conjunto de habilidades que incluye la resolución de problemas, la planificación, la iniciación, el autocontrol, la conciencia ante situaciones nuevas y la capacidad de modificar los planes si es necesario. Se trata de funciones de alto nivel cognitivo, que son cruciales para que una persona mantenga sus actividades diarias y para la promoción de una buena calidad de vida. El déficit en estas funciones se conoce como síndrome disejecutivo (SD). Hay muchos modelos teóricos sobre SD; sin embargo, la literatura no es muy clara en relación con los componentes involucrados ni con la forma de investigar y resolver este problema. Varios estudios muestran que la edad, el consumo de sustancias y la psicopatología pueden afectar a algunas de estas funciones a través de daños en los circuitos frontales asociados a ellos. El efecto de este daño puede poner en peligro las actividades rutinarias del día a día, imponer dificultades en la socialización y afectar su vida laboral. Hay un cuerpo creciente de estudios que tratan de determinar las causas, consecuencias y modelos que son capaces de dar cuenta de estos efectos y promover estrategias de tratamiento más eficaces. Este artículo pretende hacer una revisión de la SD, centrándose en los aspectos relacionados más importantes, tales como las comorbilidades, la reserva cerebral, la reserva cognitiva y los programas de rehabilitación.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rehabilitación de las funciones ejecutivas: implicaciones y estrategias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diferencias en funciones ejecutivas en escolares normales, con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, trastorno del cálculo y condición comórbida

Diferencias en funciones ejecutivas en escolares normales, con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, trastorno del cálculo y condición comórbida

Por: Cesar Armando Rey-Anacona | Fecha: 04/02/2013

El objetivo del presente estudio descriptivo-comparativo fue comparar el desempeño en funciones ejecutivas de escolares entre ocho y trece años con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastorno del cálculo (TC), TDAH+TC y controles normales. Los diagnósticos se confirmaron a través de una entrevista clínica semiestructurada, un cuestionario clínico de déficit atencional y pruebas de cálculo matemático. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en atención visual y auditiva, fluidez verbal fonémica, flexibilidad cognitiva, organización y planeación. Los resultados indican, de manera similar que investigaciones anteriores, que los escolares con TDAH+TC presentan mayores déficits en funciones ejecutivas que los niños normales.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diferencias en funciones ejecutivas en escolares normales, con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, trastorno del cálculo y condición comórbida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neurobiología de los efectos de la expectativa y la omisión de refuerzo sobre el comportamiento

Neurobiología de los efectos de la expectativa y la omisión de refuerzo sobre el comportamiento

Por: Danielle Marcilio Judice-Daher | Fecha: 04/02/2013

Los efectos de la omisión de refuerzo han sido tradicionalmenteinterpretados en términos de facilitacióncomportamental después de la omisión del refuerzoinducida por la frustración, o de supresión comportamentaldespués de la liberación del refuerzo inducida porel estado posconsumo. Los estudios revisados indicanque la amígdala está involucrada en la modulación deestos efectos. Sin embargo, el hecho de que las lesionesgenerales o selectivas de la amígdala puedan eliminar,reducir, e incluso mejorar los efectos de la omisión, haceque sea difícil entender cuál es la naturaleza exactade su participación en dicho fenómeno. La amígdalaestá relacionada con una serie de funciones, cada unade las cuales depende de sus conexiones con otros sistemascerebrales. Por lo tanto, es necesario considerarla participación de una red neuronal más compleja en lamodulación de los efectos de la omisión de refuerzo. Lasconexiones de los distintos núcleos de la amígdala conlas estructuras corticales y subcorticales pueden estarimplicadas en esta modulación, ya que también estánvinculadas a procesos relacionados con la recompensay la expectativa.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Neurobiología de los efectos de la expectativa y la omisión de refuerzo sobre el comportamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medidas de los síntomas depresivos en los adultos mayores: relación con variables sociodemográficas

Medidas de los síntomas depresivos en los adultos mayores: relación con variables sociodemográficas

Por: Acacia Angeli Santos | Fecha: 27/06/2013

Justificación: dada la prevalencia de la depresión en las personas mayores, es importante saber más acerca de las manifestaciones de los síntomas depresivos en esta fase de la vida. Objetivo: el presente estudio tuvo como objetivo evaluar las posibles relaciones entre las medidas de los síntomas depresivos, considerando el género y la edad en las personas mayores. Método: participaron del estudio 183 ancianos, divididos en dos grupos: G1: residentes en hogares de ancianos y G2: físicamente activas y no residentes en hogares de ancianos. Después de eliminar a los participantes con demencia, a través del indicador Mental Mini-Mental Exam-MMSE y otros criterios para su inclusión en la muestra, quedaron 69 participantes, quienes respondieron a la Escala de Depresión Geriátrica (GDS) y la Escala Baptista de Depresión en la Tercera Edad (EBADEP –I). Resultados: los resultados evidenciaron correlación positiva y excelente entre GDS y EBADEP -I y poca variación cuando el género y la edad fueron controlados. En la muestra colectada los hombres tenían mayores puntuaciones en ambas medidas, así como los ancianos institucionalizados y los mayores de 75 años.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medidas de los síntomas depresivos en los adultos mayores: relación con variables sociodemográficas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Traumatismo craneoencefálico: evaluación de heminegligencia y déficit atencional a través de tareas de cancelación

Traumatismo craneoencefálico: evaluación de heminegligencia y déficit atencional a través de tareas de cancelación

Por: Rochele Paz Fonseca | Fecha: 04/02/2013

La heminegligencia (HN) es un síndrome ampliamenteestudiado después de lesiones unilaterales por accidentecerebral vascular. Sin embargo, a pesar de la existenciade algunos estudios en rehabilitación de HN después deltrauma craneoencefálico (TCE), no parece haber publicacionessobre la prevalencia de HN en TCE a partir detareas de cancelación. De esta forma, el objetivo de esteestudio fue caracterizar la ocurrencia de ese síndrome yde déficits atencionales en pacientes con TCE, a partirdel test de Cancelamento dos Sinos y de una tarea decancelación de líneas. Participaron 21 pacientes conTCE y 21 controles saludables pareados por escolaridad,edad y frecuencia de hábitos de lenguaje escrito. Seencontró un desempeño peor en los pacientes con TCE,con mayor número de omisiones a la izquierda y mayortiempo de ejecución. También se encontró que el 38 %de la población de TCE presentaba señales sugerentesde HN. Son necesarias más investigaciones para caracterizarlos síndromes de subcuadros clínicos de TCE enrelación con la ocurrencia de HN a partir del reconocidoparadigma de cancelación
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Traumatismo craneoencefálico: evaluación de heminegligencia y déficit atencional a través de tareas de cancelación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones