Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Mindfulness  Una propuesta de aplicación en rehabilitación neuropsicológica

Mindfulness Una propuesta de aplicación en rehabilitación neuropsicológica

Por: María Jimena Sarmiento-Bolaños | Fecha: 15/02/2013

A través de la meditación, las personas se hacen conscientes de lo que sucede en su cuerpo y en su mente, aceptando las experiencias presentes tal y como éstas son y logrando una mejor comprensión de la verdadera naturaleza de las cosas. Las prácticas de meditación y su inclusión como técnica de intervención han generado gran interés por identificar los mecanismos cerebrales a través de los cuales dichas prácticas actúan. Diferentes estudios plantean que la práctica de la meditación se asocia con la utilización de diversas redes neuronales así como con cambios en la estructura y el funcionamiento cerebral, representados en mayor concentración de sustancia gris en estructuras como el hipocampo y la ínsula anterior derecha, corteza órbito-frontal y mayor participación de la corteza cingulada anterior (ACC). Estos estudios y otros no relacionados muestran las múltiples implicaciones de la práctica regular de mindfulness en las estructuras y funciones del cerebro y su relación con ciertos estados observables y subjetivos en las personas que lo practican. Dicha evidencia propició la inclusión de mindfulness en la terapia psicológica, en la cual se han desarrollado múltiples aplicaciones y estudios dirigidos a probar su efectividad en el tratamiento de problemas afectivos, emocionales, manejo de crisis, habilidades sociales, creatividad verbal, adicciones y manejo del craving, estrés en familiares y/o cuidadores de pacientes con demencia, entre otros. No obstante, en rehabilitación neuropsicológica no hay propuestas formales de intervención, siendo éste el objetivo del presente trabajo y teniendo como base el modelo histórico cultural en neuropsicología y las posturas de A.R. Luria.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mindfulness Una propuesta de aplicación en rehabilitación neuropsicológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rehabilitación de las funciones ejecutivas: implicaciones y estrategias

Rehabilitación de las funciones ejecutivas: implicaciones y estrategias

Por: Marcelo Montagner Rigoli | Fecha: 15/02/2013

Las funciones ejecutivas constituyen un conjunto de habilidades que incluye la resolución de problemas, la planificación, la iniciación, el autocontrol, la conciencia ante situaciones nuevas y la capacidad de modificar los planes si es necesario. Se trata de funciones de alto nivel cognitivo, que son cruciales para que una persona mantenga sus actividades diarias y para la promoción de una buena calidad de vida. El déficit en estas funciones se conoce como síndrome disejecutivo (SD). Hay muchos modelos teóricos sobre SD; sin embargo, la literatura no es muy clara en relación con los componentes involucrados ni con la forma de investigar y resolver este problema. Varios estudios muestran que la edad, el consumo de sustancias y la psicopatología pueden afectar a algunas de estas funciones a través de daños en los circuitos frontales asociados a ellos. El efecto de este daño puede poner en peligro las actividades rutinarias del día a día, imponer dificultades en la socialización y afectar su vida laboral. Hay un cuerpo creciente de estudios que tratan de determinar las causas, consecuencias y modelos que son capaces de dar cuenta de estos efectos y promover estrategias de tratamiento más eficaces. Este artículo pretende hacer una revisión de la SD, centrándose en los aspectos relacionados más importantes, tales como las comorbilidades, la reserva cerebral, la reserva cognitiva y los programas de rehabilitación.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rehabilitación de las funciones ejecutivas: implicaciones y estrategias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  3, 4-metilen dioximetanfetamina revierte la ansiedad inducida por estrés crónico moderado

3, 4-metilen dioximetanfetamina revierte la ansiedad inducida por estrés crónico moderado

Por: Laura A. Leon | Fecha: 16/02/2013

Reportamos aquí los efectos de la administración subcrónica de 3, 4-metilendioximetanfetamina (MDMA) sobre el laberinto en cruz elevado, un modelo animal de ansiedad ampliamente utilizado. Las ratas fueron expuestas a un protocolo de estrés crónico moderado (MCS) y recibieron microinyecciones intra-cerebroventriculares del inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (SSRI)-fluoxetina (2,0 ug/ul) o de MDMA (0,2 ug/ul) durante siete días. En el octavo día las ratas fueron probadas en el laberinto en cruz elevado. Los resultados mostraron que la administración subcrónica de MDMA interactuó con el MCS, llevando a un decremento de los comportamientos relacionados con la ansiedad, incluyendo: porcentaje de entradas a los brazos abiertos (F [2, 26] = 4.00; p = 0.031), el tiempo empleado explorando los brazos abiertos (F [2, 26] = 3.656; p = 0.040) y el tiempo empleado explorando las extremidades de los brazos abiertos (F [2, 26] = 5.842; p = 0.008). Estos resultados sugieren un potencial efecto de MDMA en la reversión del significado emocional de los estímulos aversivos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Estrés (Psicología)

Compartir este contenido

3, 4-metilen dioximetanfetamina revierte la ansiedad inducida por estrés crónico moderado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escala de Evaluación de la Comunicación en la Parentalidad (COMPA): Desarrollo y Validación de una Medida de la Comunicación Padres-Hijos

Escala de Evaluación de la Comunicación en la Parentalidad (COMPA): Desarrollo y Validación de una Medida de la Comunicación Padres-Hijos

Por: Alda Marques Portugal | Fecha: 26/07/2013

Este trabajo presenta las características psicométricas de las versiones de la Escala de Evaluación de la Comunicación en la Parentalidad (COMPA): versión parental, versión para adolescentes (12-16 años) y versión para niños (7-11 años). Esta es una prueba que tiene el objetivo de evaluar las percepciones de padres e hijos sobre la comunicación que mantienen. El estudio se realizó con una muestra de 803 padres y 619 hijos de la población portuguesa. Los resultados del análisis de componentes principales han revelado una estructura de cinco factores para la versión parental (expresión afectiva/ soporte emocional, α:.821; disponibilidad parental para la comunicación, α:.732; metacomunicación, α:.725; compartir/confianza de los padres en los hijos, α:.753; compartir/confianza de los hijos en los padres, α:.615) y para la versión de adolescentes (disponibilidad parental para la comunicación, α:.865; compartir/confianza de los hijos en los padres, α:.873; expresión afectiva/soporte emocional, α:.838; metacomunicación, α:.805; patrones negativos de comunicación, α:.650) y de dos factores para la versión de los niños (disponibilidad parental para la comunicación, α:.842; expresión afectiva/soporte emocional, α:.784). Esta estructura factorial exploratoria fue confirmada mediante un análisis de ecuaciones estructurales. Los niveles de consistencia interna se han revelado buenos para el propósito de investigación y evaluación clínica.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Escala de Evaluación de la Comunicación en la Parentalidad (COMPA): Desarrollo y Validación de una Medida de la Comunicación Padres-Hijos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diferencias de género entre estudiantes universitarios en el reconocimiento de expresiones faciales emocionales

Diferencias de género entre estudiantes universitarios en el reconocimiento de expresiones faciales emocionales

Por: Ana Maria Stingel | Fecha: 19/03/2013

Se comparó la precisión de hombres y mujeres de los cursos universitarios en las áreas de la ciencia y las artes en la percepción de expresiones faciales emocionales. Las expresiones emocionales han despertado un creciente interés en diversas áreas relacionadas con la interacción humana, lo que refleja la importancia de la capacidad de la percepción de las expresiones de los demás para una comunicación más efectiva. Se realizaron dos pruebas: la primera fue una exposición rápida (aproximadamente medio segundo) a doce caras consecutivas, presentando una expresión emocional, seguidas de una cara neutra. Los sujetos debían anotar una respuesta en la siguiente lista de emociones: alegría, tristeza, ira, miedo, disgusto y sorpresa. En total, fueron expuestos a dos diferentes formas de expresión facial de la emoción. En la segunda prueba quince caras con la combinación de dos expresiones emocionales fueron presentadas en tiempo ilimitado. Los sujetos debían responder sólo con una de las emociones de la lista anterior. Los resultados del estudio mostraron que las mujeres tenían una mejor percepción de las expresiones tristes, mientras que la precisión en la detección de las caras con expresiones felices fue mayor en los hombres. No hubo diferencias significativas en la detección de otras emociones como ira, miedo, sorpresa o disgusto. Tampoco fueron encontradas diferencias de percepción entre los cursos de Ciencias Exactas y Humanidades.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diferencias de género entre estudiantes universitarios en el reconocimiento de expresiones faciales emocionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Herencia no genética, competencia lingüística, experiencia prenatal y manipulación de la conducta: aportes recientes de la Neurobiología conductual y la Neuropsicología a la explicación del comportamiento

Herencia no genética, competencia lingüística, experiencia prenatal y manipulación de la conducta: aportes recientes de la Neurobiología conductual y la Neuropsicología a la explicación del comportamiento

Por: Andres Felipe Reyes | Fecha: 19/03/2013

En el artículo se revisan algunos supuestos y explicaciones que algunos subtipos de la Psicología conductual –como el radical– y de las ciencias cognoscitivas nativistas –en particular la Psicología cognitiva y la Psicolingüística– proponen para comprender eventos psicológicos importantes como la ansiedad, el estrés, el miedo, los estados de ánimo y el lenguaje. A la discusión entre las posturas que suponen que la causa principal de la conducta se encuentra en el ambiente o en la interacción con él, o en la genética que a su vez que da origen a lo mental, se suman aportes recientes de la Neurobiología del comportamiento y la Neuropsicología. Se muestra evidencia de rasgos que pueden ser heredados y que no se relacionan con la genética, que tienen un impacto a lo largo de la vida de los organismos y en su forma de interactuar con el medio durante varias generaciones; de comportamientos que pueden ser alterados por agentes y eventos ambientales hasta hace poco insospechados, y del rol subestimado de las experiencias prenatales en la explicación del comportamiento. Esto permite cuestionar algunos supuestos que las áreas mencionadas han realizado al tratar de explicar el comportamiento y pensar en reinterpretaciones importantes.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Herencia no genética, competencia lingüística, experiencia prenatal y manipulación de la conducta: aportes recientes de la Neurobiología conductual y la Neuropsicología a la explicación del comportamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Influencias del sexo, tipo e intensidad de la emoción en el reconocimiento de expresiones faciales estáticas y dinámicas.

Influencias del sexo, tipo e intensidad de la emoción en el reconocimiento de expresiones faciales estáticas y dinámicas.

Por: Thobias Laurindo Pereira Cavalcanti | Fecha: 19/03/2013

Se ha cuestionado la validez ecológica de expresiones faciales estáticas e intensas en el reconocimiento de emociones. Estudios recientes han propuesto el uso de estímulos de expresiones faciales compatibles con las condiciones naturales de interacción social en las que hay movimiento y variaciones en la intensidad emocional. En esta investigación se comparó el reconocimiento de expresiones faciales estáticas y dinámicas de alegría, miedo, rabia y tristeza, presentadas en cuatro intensidades emocionales (25 , 50 , 75 y 100 %). El estudio incluyó a veinte voluntarios (nueve mujeres y once hombres) con edades comprendidas entre 19 y 31 años. El experimento consistió de dos sesiones, en las cuales los participantes tenían que identificar la emoción de expresiones faciales estáticas (fotografías) y dinámicas (videos) presentadas en la pantalla del ordenador. Los promedios de aciertos fueron sometidos a una Anova para medidas repetidas de modelo: 2 sexos x [2 condiciones x 4 expresiones x 4 intensidades]. Se observó una ventaja para el reconocimiento de expresiones dinámicas de alegría y miedo frente a los estímulos estáticos equivalentes (p < .05). El análisis de las interacciones mostró que las expresiones con intensidad de un 25 % fueron reconocidas mejor en la condición dinámica (p < .05). La adición de movimiento contribuyó para el reconocimiento de emociones en los participantes masculinos (p < .05). Se concluyó que el efecto del movimiento varía con el tipo de emoción, intensidad de expresión y sexo del participante. Estos resultados apoyan la hipótesis de que los estímulos dinámicos tienen más validez ecológica y pertinencia en la investigación de las emociones.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Influencias del sexo, tipo e intensidad de la emoción en el reconocimiento de expresiones faciales estáticas y dinámicas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indicadores bibliométricos, redes de coautorías y colaboración institucional en revistas colombianas de psicología

Indicadores bibliométricos, redes de coautorías y colaboración institucional en revistas colombianas de psicología

Por: Camilo Madariaga Orozco | Fecha: 02/10/2013

Este estudio fue desarrollado con el objetivo de analizar los indicadores bibliométricos de producción de seis revistas de psicología en Colombia durante el período 2009-2011, para lo que se definieron las propiedades de las redes de colaboración científica entre los autores e instituciones. Para ello, se realizó la estandarización de la información relacionada con los artículos publicados en cada una de las revistas, se definieron los índices de producción de acuerdo con criterios bibliométricos (nú- mero de artículos y autores, áreas de publicación, tipo de producción, entre otros), se calcularon indicadores estructurales de las redes y se diseñaron visualizaciones de las redes de cooperación científica. Se destaca una producción amplia en países como Colombia, España y México, esencialmente en español, con resultados de investigación aplicada. Se observó un nivel elevado de colaboración entre autores
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Indicadores bibliométricos, redes de coautorías y colaboración institucional en revistas colombianas de psicología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Caminos de la neurociencia en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dasein, la concepción Heideggeriana sobre el modo de ser humano

Dasein, la concepción Heideggeriana sobre el modo de ser humano

Por: Elza Dutra | Fecha: 02/10/2013

Ser y Tiempo, obra del filósofo alemán Martin Heidegger es una de las más importantes influencias para el desarrollo de la psicología fenomenológico-existencial. Dasein es el término que Heidegger adopta para indicar el modo de ser proprio del ser humano, con la finalidad de repensar la tradición metafísica (ontológica) occidental. El Dasein Heideggeriano despertó el interés de la psicología debido a su renovada concepción del ser humano. Para Heidegger, el Dasein es siempre una relación con su propio ser a cuyas características el filósofo llama existenciales. En Ser y Tiempo el Dasein es presentado desde su cotidianidad como un ser-en-el-mundo que siempre se está proyectando en las posibilidades de ser, las cuales constituyen su propio ser. Siendo-en-el-mundo, el Dasein no se muestra como un sujeto individualizado que representa objetos mentalmente, por el contrario, se pierde en la impersonalidad del mundo compartido con los otros y establece relaciones funcionales con el entorno. La individualización pasa por la disposición afectiva fundamental, la angustia.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dasein, la concepción Heideggeriana sobre el modo de ser humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones