Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El sistema de cuidado en salud y la relación médico-paciente: responder a las necesidades del otro

El sistema de cuidado en salud y la relación médico-paciente: responder a las necesidades del otro

Por: Mariana Guerra Barstad Castro Neves | Fecha: 29/01/2019

La teoría del apego afirma que los seres humanos tienen en paralelo un sistema de apego, un sistema exploratorio y un sistema de cuidado. El sistema de cuidado es la contrapartida de los sistemas de apego y exploratorio. El sistema de cuidado consiste en proporcionar una base segura a la que el individuo puede regresar cuando se siente amenazado y a partir de la cual puede explorar el ambiente. El sistema de cuidado también puede ser experimentado en la relación médico-paciente. Ser un profesional de la salud es estar disponible cuando se es más necesario. Los patrones de apego influyen en la relación del médico con el paciente, que afecta la adhesión al tratamiento y el manejo de la enfermedad. Cuidar de sus pacientes en momentos de necesidad es equivalente a activar el propio sistema de cuidado del médico para proteger y garantizar la salud y el bienestar del paciente. Un médico abierto y disponible representa un paciente más abierto, presente, seguro y confiado.Palabras clave: teoría del apego, sistema de cuidado, base segura, relación médico-paciente.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El sistema de cuidado en salud y la relación médico-paciente: responder a las necesidades del otro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Horticultura terapéutica en un grupo de rehabilitación de la dependencia química en Brasil

Horticultura terapéutica en un grupo de rehabilitación de la dependencia química en Brasil

Por: Júlia Sursis Nobre Ferro Bucher-Maluschke | Fecha: 07/04/2022

La práctica de la horticultura para el beneficio terapéutico se utiliza en enfoques clínicos que demuestran la mejora de la calidad de vida y la reducción de los índices de estrés biológico, como una modalidad de rehabilitación basada en la comunidad (RBC). Este trabajo evalúa la implementación de un proyecto de economía solidaria en el contexto de un grupo de rehabilitación para personas con dependencia química. Se trata de un estudio de evaluación cualitativa de la implementación de tecnologías sociales (patios productivos), basado en el método de inserción ecológica en un grupo de rehabilitación y prevención terciaria de la dependencia química de un centro de atención psicosocial en Brasil. Participaron 15 personas, 12 de las cuales eran hombres y 3 mujeres, con edades comprendidas entre los 30 y los 60 años. Se realizó un análisis documental de los registros del servicio, el diario de campo, las fotografías y la filmación de los talleres, las reuniones, las visitas domiciliarias, las visitas técnicas y las reuniones comunitarias. Los datos se analizaron siguiendo los criterios de la evaluación multicultural: dimensionamiento dinámico individual y contextual. Los resultados indicaron que la puesta en marcha de los huertos productivos fortaleció los vínculos familiares e institucionales, a través de la red de apoyo construida en torno al proyecto. Se concluye que los patios productivos son eficientes para la generación de ingresos, la seguridad alimentaria y nutricional y acciones de resocialización como estrategia terapéutica complementaria de la RBC. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Horticultura terapéutica en un grupo de rehabilitación de la dependencia química en Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del optimismo a la agresión: cogniciones positivas prevén comportamiento violento en hombres

Del optimismo a la agresión: cogniciones positivas prevén comportamiento violento en hombres

Por: Rosa Maria Martins de Almeida | Fecha: 30/03/2020

Las personas tienden a tener expectativas demasiado confiadas sobre sí mismas y sobre el futuro. Las cogniciones y emociones negativas tienen efectos directos sobre la agresión; sin embargo, pocos estudios han considerado la relevancia de las cogniciones positivas, como la autoconfianza y el optimismo. En este estudio, hemos tratado de evaluar si el sesgo de optimismo, la autopercepción positiva y la autoconfianza predicen la agresión en los hombres. También analizamos si la testosterona y el cortisol median la relación entre cogniciones positivas y agresión. Nuestros resultados indican que el sesgo de optimismo y la autoconfianza son predictores significativos de agresión. Aunque las hormonas esteroides predijeron la aparición de cogniciones positivas, ninguna medida hormonal medió la relación del optimismo o de la autoconfianza con el comportamiento agresivo. Por lo tanto, las cogniciones positivas, principalmente el sesgo de optimismo, pueden desempeñar un papel en la agresividad masculina, posiblemente a través de la reducción del control de impulsos, lo que aumenta los comportamientos de riesgo. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Del optimismo a la agresión: cogniciones positivas prevén comportamiento violento en hombres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Predictores sociodemográficos, laborales y psicosociales del Síndrome de Burnout en docentes de educación a distancia

Predictores sociodemográficos, laborales y psicosociales del Síndrome de Burnout en docentes de educación a distancia

Por: Daniele Kruel Goebel | Fecha: 07/06/2019

El presente estudio tuvo como objetivo identificar el poder predictivo de las variables sociodemográficas, laborales y psicosociales (estresores ocupacionales, estresores contextuales y dimensiones del tecnoestrés) sobre las dimensiones del Síndrome de Burnout en docentes de educación a distancia (EaD). La muestra, de tipo no probabilística, se constituyó de 310 participantes. Los datos fueron recolectados por medio de plataforma online, teniendo como instrumentos de investigación un cuestionario de datos sociodemográficos y laborales, el Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SB), la escala Evaluación de Estresores Psicosociales en el Contexto Laboral, el Cuestionarios de Estresores Ocupacionales EaD y la Escala de Tecnoestrés. Los resultados obtenidos, mediante el Análisis de Regresión Linear Múltiple, identificaron modelos predictores para las dimensiones del sb. En la dimensión “Ilusión por el Trabajo”, la variable de mayor poder explicativo fue el tecnoestrés/incredulidad; en la dimensión “Desgaste Psíquico”, fue el conflicto trabajo-familia; en “Indolencia”, fue el estresor forma como el trabajo es organizado; e, para la dimensión “Culpa”, la variable fue la sobrecarga de papeles. Los resultados sugieren la necesidad de intervenciones, principalmente, en la organización del trabajo docente en cuanto a los estresores ocupacionales y las acciones preventivas en torno a la capacitación técnica, relacional e importancia del equilibrio entre trabajo y vida familiar. Se sugiere que nuevos estudios sean realizados en relación al sb y a sus predictores mediante delineamientos longitudinales con la intención de evaluar el comportamiento y la estabilidad del modelo predictivo.Palabras clave: burnout, docentes de EaD, psicología de la salud ocupacional.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Predictores sociodemográficos, laborales y psicosociales del Síndrome de Burnout en docentes de educación a distancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Abuso digital en las relaciones amorosas: una revisión sobre prevalencia, instrumentos de evaluación y factores de riesgo

Abuso digital en las relaciones amorosas: una revisión sobre prevalencia, instrumentos de evaluación y factores de riesgo

Por: Jaqueline Gomes Cavalcanti | Fecha: 07/06/2019

Con el avance de la tecnología, una nueva forma de agresión entre parejas ha emergido: el abuso digital en las relaciones amorosas. A pesar de ser un fenómeno reciente, ha despertado el interés de estudios debido a sus implicaciones negativas. En este sentido, el objetivo de esta revisión fue hacer un levantamiento de investigaciones empíricas relacionadas con el abuso digital en las relaciones amorosas para conocer sus prevalencias, instrumentos de evaluación y factores de riesgo asociados. Fueron encontrados y analizados 39 artículos referentes a los últimos 10 años (2008-2018). Los resultados apuntaron a una amplia variación en la prevalencia de este fenómeno, además de distintas formas de operacionalizarlo. En términos de medidas de evaluación, se verifica un mayor uso de instrumentos de autorrelato; no obstante, la mayoría de estos no relataron parámetros psicométricos. También se verificó que este fenómeno emerge como uno psicosocial, que puede ser ocasionado por factores de riesgo de diversos órdenes como sociodemográficos, relativos con la relación, familiares, psicológicos, relacionados a las percepciones, normas y creencias. Además, a lo largo de este artículo se hicieron diversas sugerencias para investigaciones futuras. Palabras clave: violencia por compañero íntimo, abuso digital en las relaciones amorosas, agresión virtual, tecnología.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Abuso digital en las relaciones amorosas: una revisión sobre prevalencia, instrumentos de evaluación y factores de riesgo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepción de la enfermedad y distrés emocional en una muestra de mujeres brasileñas con y sin historia familiar de cáncer de mama

Percepción de la enfermedad y distrés emocional en una muestra de mujeres brasileñas con y sin historia familiar de cáncer de mama

Por: Elisa Kern de Castro | Fecha: 07/06/2019

El cáncer de mama representa una preocupación para las mujeres en general, en especial para las que tienen historia familiar de la enfermedad. La exposición a estimulos externos relacionados a la enfermedad puede cambiar la percepción de la mujer sobre el cáncer de mama como, por ejemplo, sus síntomas, su apreciación de control y cura, y causas y consecuencias relacionadas a la posibilidad de enfermar. El objetivo del estudio fue examinar la relación entre percepción del cáncer de mama y distrés emocional en mujeres con y sin historia familiar de la enfermedad. Participaron de este estudio de delineamiento observacional analítico y transversal 114 mujeres usuarias de servicios de atención básica de salud del sur de Brasil, 43 de ellas con historia de cáncer de mama (edad promedio= 48.21; DP= 11.91) y 71 sin historia familiar (edad promedio =50.21; DP=11.44). Los instrumentos fueron: cuestionarios de comportamientos en salud, de percepción de la enfermedad y termómetro de distrés. Los resultados sugieren que las mujeres con historia familiar creen tener menos control de la enfermedad por medio del tratamiento (U=1088.5; p<0.05) en comparación a las mujeres del grupo sin histórico. No se observaron diferencias entre los grupos con relación al distrés. Se concluye que en general la percepción de la enfermedad y distrés es semejante entre mujeres con y sin historia familiar; sin embargo, mujeres con historia creen que la enfermedad es de más difícil control.Palabras clave: percepción de la enfermedad, distrés, cáncer de mama, historia familiar.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepción de la enfermedad y distrés emocional en una muestra de mujeres brasileñas con y sin historia familiar de cáncer de mama

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Organismo y acción situada: mapeando el concepto de affordance

Organismo y acción situada: mapeando el concepto de affordance

Por: Pablo López-Silva | Fecha: 21/07/2020

En el contexto de la comprensión de la interacción organismo–medio ambiente, el concepto de affordance designa las diversas oportunidades para la acción a las que la percepción de un objeto invita. Cuando miramos un muro, no solo percibimos sus propiedades físicas brutas (color, tamaño, localización, etc.), sino también ciertas cualidades, como que es escalable, dependiendo del contexto en que tal percepción ocurra. Dicha noción de escalabilidad integrada en mi percepción del muro es una affordance. Durante los últimos años, este concepto se ha vuelto popular en diversas disciplinas; sin embargo, no ha estado acompañado de un desarrollo unificado y preciso de su comprensión. Este artículo formula y examina algunos de los debates más fundamentales que rodean el entendimiento actual de dicho concepto. Luego de evaluar críticamente algunas de las ideas más paradigmáticas dentro de estas discusiones, se proponen algunos desafíos que enfrenta el desarrollo del término para, finalmente, explorar algunas formas en que se pueden afrontar tales desafíos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Organismo y acción situada: mapeando el concepto de affordance

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Self-Sexual de jóvenes adultos brasileños

Self-Sexual de jóvenes adultos brasileños

Por: Mariana Gonçalves Boeckel | Fecha: 30/03/2020

Self-sexual es un constructo autopercibido multifacético, que incluye eficacia sexual, autoestima sexual-corporal, sensación de derecho a recibir placer de sí y de su pareja, y autorreflexión sexual. El presente estudio investigó el Self-sexual de adultos jóvenes brasileros, evaluando la correlación entre este y las escalas de satisfacción con la vida y de autoestima general, así como el impacto de la religiosidad en el Self-sexual. Los 1380 participantes, de 18 a 30 años, completaron una encuesta en línea que incluyó el Inventario de Self-Sexual (ISS). El delineamiento fue cuantitativo, descriptivo y transversal. Todas las subescalas del ISS obtuvieron correlación positiva con las escalas de satisfacción con la vida y de autoestima general. Algunas subescalas presentaron correlación negativa con religiosidad, a pesar de que la subescala de autoestima sexual obtuvo una correlación positiva. Las mujeres de la muestra obtuvieron puntajes significativamente mayores en las subescalas de sensación de derecho a recibir placer de sí y de otro. Las mujeres bisexuales se destacaron con mayores resultados que hombres y mujeres heterosexuales, a pesar de presentar menores niveles de autoestima. Investigaciones futuras con variables y muestras más diversas colaboraron para la secuencia de comprensión de ese constructo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Self-Sexual de jóvenes adultos brasileños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La doble función de la droga en la devastación

La doble función de la droga en la devastación

Por: Andréia Ferro Siqueira | Fecha: 14/10/2020

Este artículo propone reflejar diferentes funciones que el uso de drogas puede tener para un sujeto. Partimos de una discusión teórica, iniciada con la afirmación del psicoanalista Jacques Lacan (1975/1997) de que no habría “ninguna otra definición de la droga que no sea esta: lo que permite romper el matrimonio con el petit-pipí” (p.117). Seguimos con la elaboración de otros psicoanalistas, que, a lo largo de los años, descubrieron que este consumo puede operar de modo distinto a la ruptura del encuadre fálico del goce. Él puede, diversamente, limitar los efectos devastadores del goce para un sujeto. El artículo busca fundamentar su argumentación en el análisis de un caso clínico, que, justamente, lleva a la discusión de la premisa lacaniana, mostrando que el uso de drogas no se deja reducir a una única función.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

La doble función de la droga en la devastación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fenotipo ampliado del autismo y habilidades pragmáticas en padres y madres de niños con y sin trastorno del espectro autista

Fenotipo ampliado del autismo y habilidades pragmáticas en padres y madres de niños con y sin trastorno del espectro autista

Por: Renata Giuliani Endres | Fecha: 21/07/2020

El fenotipo ampliado del autismo (FAA) se ha definido como trazos subclínicos que configuran la expresión fenotípica de una susceptibilidad genética para el desarrollo del Trastorno del Espectro Autista (TEA). La literatura ha apuntado hacia la relación entre habilidades comunicativo-pragmáticas y autismo. Pero hay controversia en cuanto a la posibilidad de que esas habilidades constituyan una especificidad del FAA. Asimismo, investigaciones con parientes de primer grado de personas con TEA han fallado en establecer marcadores definitivos. Este estudio comparó el desempeño de padres y madres de niños con TEA (n=26) y sin TEA (n=26) en tareas de habilidades comunicativo-pragmáticas e indicadores de FAA. Fueron aplicados el Broader Autism Phenotype Questionnaire (BAPQ) y subpruebas de la Batería Montreal de evaluación de la Comunicación (Batería MAC), además de la Escala de Inteligencia Wechsler Abreviada (WASI). Los resultados indicaron que los padres de niños con TEA presentaron mayor dificultad en lenguaje pragmático del BAPQ, aunque no hayan cumplido el criterio para FAA, y en las habilidades comunicativo-pragmáticas de discurso conversacional, prosodia emocional, interpretación de metáforas y de actos de habla indirectos. También se verificó que el grupo clínico presentó menor puntaje en ci verbal en relación con el grupo comparativo. Se concluyó que mayores dificultades en habilidades cognitivo-pragmáticas pueden ser un aspecto central y probablemente específico del FAA en familiares de niños con tea, así como dificultades en aspectos estructurales del lenguaje, como inteligencia verbal. Estos resultados tienen implicaciones para comprender la posible influencia de factores sociocognitivos familiares en la génesis del autismo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Fenotipo ampliado del autismo y habilidades pragmáticas en padres y madres de niños con y sin trastorno del espectro autista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones