Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Avances en la Psicoterapia Analítica Funcional

Avances en la Psicoterapia Analítica Funcional

Por: Luis Valero Aguayo | Fecha: 31/07/2014

El presente trabajo describe las variables que explican el proceso de cambio, los fundamentos y principios conductuales en los que se basa la Psicoterapia Analítica Funcional (FAP) y sus últimos avances. Sus fundamentos son los objetivos de intervención, es decir, las Conductas Clínicamente Relevantes (CCR) y también las cinco reglas terapéuticas propuestas. El análisis del proceso de cambio terapéutico propuesto permite comprender cuáles son las variables para conceptualizar un caso clínico. FAP hace hincapié en la relación cliente-terapeuta que da la oportunidad de moldear y reforzar las mejoras. Las líneas de investigación sobre eficacia y efectividad son prometedoras. Se describen recientes estudios de efectividad con diseños de caso único con medidas de la intervención con resultados positivos. Su integración con otras terapias de conducta de tercera generación produce efectos sinérgicos. Los avances expuestos de formas de evaluación y métodos de intervención dan oportunidades de innovar terapéuticamente y de evocar CCR necesarias para que se produzcan las mejoras.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Avances en la Psicoterapia Analítica Funcional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Garrido Cornejo, María Belén. Rupturas presidenciales: las acciones de la fuerza pública ante movimientos noviolentos del Ecuador en 1997, 2000 y 2005. Universo de Letras, 2022. 380 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Autoritarismo y la justificación de la inequidad como condicionantes ideológicos de los niveles de deliberación y participación política

El Autoritarismo y la justificación de la inequidad como condicionantes ideológicos de los niveles de deliberación y participación política

Por: César Córdova Cáceres | Fecha: 11/06/2014

En una muestra representativa de la ciudad de Lima (N = 634) se analizó la influencia de la ideología sobre los niveles de deliberación política convencional y deliberación política en Internet. Además, se analiza el efecto que producen estos dos tipos de deliberación sobre los niveles de participación política convencional y participación política online. Como medidas ideológicas se utilizaron escalas de autoritarismo de ala derecha (RWA) y justificación de la inequidad. Dos modelos de ecuaciones estructurales proponen que mayores niveles de autoritarismo y una tendencia hacia la justificación de la inequidad ejercen una influencia negativa de magnitud pequeña sobre los niveles de deliberación política. Asimismo, mayores niveles de deliberación política tienen un efecto positivo de magnitud mediana sobre el grado de participación política.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Autoritarismo y la justificación de la inequidad como condicionantes ideológicos de los niveles de deliberación y participación política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria autobiográfica de eventos estresantes, memoria traumática y trastorno de estrés postraumático: una revisión sistemática

Memoria autobiográfica de eventos estresantes, memoria traumática y trastorno de estrés postraumático: una revisión sistemática

Por: Christian Haag Kristensen | Fecha: 05/06/2014

Eventos traumáticos y estresantes pueden contribuir en el desarrollo de un sinnúmero de psicopatologías, entre ellas está el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). Personas con este desorden pueden presentar pérdida de memoria, particularmente en la Memoria Autobiográfica (MA). Este artículo tiene como objetivo presentar una revisión sistemática de literatura sobre los cambios en la MA en personas expuestas a potenciales estresores traumáticos. Así, fue realizada una búsqueda en varias bases de datos como PsycInfo, Pubmed, Web of Science y Pilots durante el mes de marzo de 2012. Un total de 29 artículos fueron seleccionados. Los resultados demostraron que personas con TEPT presentaron mayores alteraciones en los componentes de MA que las personas que no desarrollaron TEPT. De la misma forma, personas que nunca fueron expuestas a un trauma no demostraron alteraciones significativas en la MA, cuando fueron comparados con los demás grupos. Los resultados refuerzan la conclusión de que los cambios MA son asociados primariamente al TEPT, sin embargo, no es posible identificar si estos cambios están relacionados con el desarrollo temporal del desorden o si ellos también están siendo observados en memorias traumá- ticas aun en la ausencia del TEPT.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memoria autobiográfica de eventos estresantes, memoria traumática y trastorno de estrés postraumático: una revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación entre el autoconcepto social, el clima familiar y el clima escolar con el bullying en estudiantes de secundarias

Relación entre el autoconcepto social, el clima familiar y el clima escolar con el bullying en estudiantes de secundarias

Por: Ernesto Alonso Carlos Martínez | Fecha: 13/05/2014

El estudio determinó la relación de las variables autoconcepto social, clima familiar y clima escolar con la presencia de bullying en estudiantes de secundarias públicas de un estado del noroeste de México. De un total de 930 estudiantes que fueron encuestados se seleccionaron para participar en el estudio a los 195 (20.1%) que reportaron un promedio de tres o más conductas agresivas hacia los pares durante el último mes. Utilizándose una regresión lineal múltiple se determinó que las variables Clima Escolar (Beta estandarizado=-.491) y Clima Familiar (Beta estandarizado=-.407), explican una parte importante de la violencia entre estudiantes (R2 = .74). El hallazgo de que las variables escolares y familiares se relacionan de manera significativa con el bullying, evidenció la utilidad del enfoque ecológico en el análisis de esta problemática.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Garrido Cornejo, María Belén. Rupturas presidenciales: las acciones de la fuerza pública ante movimientos noviolentos del Ecuador en 1997, 2000 y 2005. Universo de Letras, 2022. 380 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Garrido Cornejo, María Belén. Rupturas presidenciales: las acciones de la fuerza pública ante movimientos noviolentos del Ecuador en 1997, 2000 y 2005. Universo de Letras, 2022. 380 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El uso de imágenes mentales en la Terapia Cognitivo-Conductual para el Trastorno de Estrés Postraumático: una revisión sistemática

El uso de imágenes mentales en la Terapia Cognitivo-Conductual para el Trastorno de Estrés Postraumático: una revisión sistemática

Por: Christian Haag Kristensen | Fecha: 03/04/2014

En el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es común la ocurrencia de síntomas asociados a imágenes mentales que remiten al evento traumático. Estas imá- genes tienen un impacto emocional bastante intenso, una vez que pueden manifestarse de manera intrusiva y generar una sensación de revivencia del trauma. De esta manera, se han estudiado técnicas de terapia cognitivo-conductual (TCC) que utilizan las imágenes mentales como intervención terapéutica. El objetivo de este estudio fue revisar de forma sistemática los efectos del uso de imágenes mentales como un recurso de la TCC para el TEPT. Fueron identificados ocho artículos publicados entre los años de 2001 y 2012 en las bases de datos PubMed, PsycNet y Web of Science. Las intervenciones de los grupos experimentales presentaron una diferencia estadística significativa en cinco de los ocho estudios seleccionados. Sin embargo, aún es necesario realizar más pesquisas sobre sus efectos en virtud del número limitado de estudios que ha sido localizado en esta revisión sistemática.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El uso de imágenes mentales en la Terapia Cognitivo-Conductual para el Trastorno de Estrés Postraumático: una revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Garrido Cornejo, María Belén. Rupturas presidenciales: las acciones de la fuerza pública ante movimientos noviolentos del Ecuador en 1997, 2000 y 2005. Universo de Letras, 2022. 380 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Características emocionales de estudiantes de psicología: un estudio basado en el enfoque de investigación formativa

Características emocionales de estudiantes de psicología: un estudio basado en el enfoque de investigación formativa

Por: Alfonso Villalobos-Pérez | Fecha: 30/10/2009

Dentro del esquema de investigación formativa se construyó una escala psicológica, para analizar aspectos psicológicos de estudiantes de la Escuela de Psicología. El instrumento demostró un coeficiente de confiabilidad apropiado (α=0,86); el análisis factorial exploratorio encontró cinco variables, los cuales mediante una regresión logística permitieron predecir características de sexo y nivel de la carrera; el ALSCAL demostró una serie de dimensiones de carácter emocional valiosas para la carrera. Se recomienda mejorar el instrumento y continuar su aplicación en la carrera, así como el desarrollo de estudios cualitativos que permitan avanzar las conclusiones expuestas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Características emocionales de estudiantes de psicología: un estudio basado en el enfoque de investigación formativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Instrucciones a los autores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones