Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Las cuestiones de dominio intersujeto e intrasujeto en el contenido de las concepciones epistemológicas en docentes universitarios

Las cuestiones de dominio intersujeto e intrasujeto en el contenido de las concepciones epistemológicas en docentes universitarios

Por: María Basilisa García | Fecha: 27/06/2013

El presente trabajo estudia las concepciones epistemológicas de docentes universitarios desde la perspectiva de las teorías implícitas. Se analiza de qué manera intervienen en las concepciones: (a) la disciplina de formación que poseen (cuestiones de dominio intersujeto) y (b) el contexto escogido para indagar las concepciones (cuestiones de dominio intrasujeto). Se utilizó un diseño ex post facto prospectivo, recurriendo a dos cuestionarios de dilemas para indagar a los sujetos. Del análisis intrasujeto se concluye que las concepciones sobre conocimiento científico y las concepciones sobre enseñanza y aprendizaje no están relacionadas, excepto que unas y otras se hayan adoptado de manera explícita. El análisis intersujeto arrojó como resultado que la disciplina de formación de los docentes incide en el contenido de las concepciones.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las cuestiones de dominio intersujeto e intrasujeto en el contenido de las concepciones epistemológicas en docentes universitarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo y/o cambio de la noción de objeto permanente  y causalidad operatoria: evidencia empírica  en el primer año de vida

Desarrollo y/o cambio de la noción de objeto permanente y causalidad operatoria: evidencia empírica en el primer año de vida

Por: Marlenny Guevara Guerrero | Fecha: 27/06/2013

Este estudio examina la construcción de la noción de objeto permanente en el primer año de vida, a partir de la polémica sobre dos perspectivas de la naturaleza del cambio: cambio en el desarrollo y cambio cognitivo. Usando un diseño longitudinal-transversal, tareas adaptadas de la subescala de objeto permanente y causalidad operatoria de la escala Uzgiris-Hunt (Uzgiris & Hunt, 1975) fueron presentadas a 110 niños entre edades de 0, 3, 6 y 9 meses, residentes en tres ciudades de Colombia. Los resultados mostraron tres tipos de estrategias: (a) No resolutorio; (b) Exploratorio y (c) Resolutorio, que siguen diferentes trayectorias en los desempeños de los niños. Esto permite afirmar que las conquistas adaptativas del desarrollo cognitivo cohabitan con la variabilidad de estrategias. El uso de estrategias revela ajustes y transformaciones de programas de acción que consolidan la noción de objeto permanente no necesariamente con la edad, pero con procesos de autorregulación. La evidencia empírica aporta a la comprensión de las relaciones entre la emergencia de la novedad en el desarrollo y la variabilidad de desempeños
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo y/o cambio de la noción de objeto permanente y causalidad operatoria: evidencia empírica en el primer año de vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación neuropsicológica breve de adultos post-accidente cerebrovascular en el hemisferio izquierdo

Evaluación neuropsicológica breve de adultos post-accidente cerebrovascular en el hemisferio izquierdo

Por: Josiane Pawlowski | Fecha: 04/02/2013

La evaluación neuropsicológica investiga los déficits cognitivos para mejorar el diagnóstico, el pronóstico y la rehabilitación de los pacientes. En Brasil, el accidente cerebrovascular es una causa importante de hospitalización y la principal causa de mortalidad y discapacidad. El accidente cerebrovascular en el hemisferio izquierdo (HI) se asocia con diferentes grados de pérdida de lenguaje y otros deterioros cognitivos, por ejemplo, en la memoria. Se comparó el rendimiento neuropsicológico en pruebas breves de pacientes sin afasia moderada o grave, después del accidente cerebrovascular en hemisferio izquierdo, con los controles sanos. Una lista de 135 pacientes se seleccionaron sobre la base de criterios de inclusión. El estudio incluyó a 15 pacientes con accidente cerebrovascular izquierdo, pareados por sexo, edad y educación a 30 adultos neurológicamente sanos. Los datos resultantes de la aplicación de la prueba breve de evaluación neuropsicológica NEUPSILIN fueron analizados con el test no paramétrico U de Mann-Whitney. Fue encontrada una reducción significativa en el rendimiento de los pacientes con accidente vascular en HI en comparación con los controles sanos en el lenguaje, la memoria de trabajo y de la praxis ideomotora. Los resultados también se encuentran en otros estudios de pacientes con accidente vascular en HI.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación neuropsicológica breve de adultos post-accidente cerebrovascular en el hemisferio izquierdo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los conceptos innatos en la obra de Chomsky: definición y propuesta de un método empírico para su estudio

Los conceptos innatos en la obra de Chomsky: definición y propuesta de un método empírico para su estudio

Por: Leonardo Barón Birchenall | Fecha: 27/06/2013

Este artículo versa sobre los conceptos innatos: su definición, de acuerdo a la obra lingüística de Noam Chomsky, y el esbozo de un método que permita su estudio. A manera de introducción se refieren algunas concepciones académicas sobre la adquisición conceptual y se comenta la falta de un método de estudio empírico de los conceptos nativos. Enseguida, se presenta la definición que a lo largo del tiempo ha defendido Chomsky sobre dichos conceptos. Finalmente, se instauran de manera teórica las condiciones de un procedimiento empírico para el estudio de los conceptos innatos, titulado análisis semántico de corpus.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los conceptos innatos en la obra de Chomsky: definición y propuesta de un método empírico para su estudio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apreciación del sentido del humor en estudiantes universitarios

Apreciación del sentido del humor en estudiantes universitarios

Por: Monica Reyes Rojas | Fecha: 26/04/2012

La apreciación del humor incluye varios procesos cognitivos y sociales. No se puede decir que dos comunidades se rían de los mismos chistes y que encuentren divertidos los mismos contenidos humorísticos. En este estudio se trabajaron las diferencias en la apreciación del sentido del humor en estudiantes universitarios y se hicieron comparaciones entre sexo y edad de los participantes. Para valorar la apreciación del sentido del humor se construyó un instrumento con 15 chistes escritos presentado a una muestra total de 81 estudiantes, divididos en tres grupos de edad. Los participantes debían valorar dos aspectos: la jocosidad y la dificultad de cada estímulo o viñeta humorística. Los chistes que demostraron diferencias significativas en jocosidad, es decir, que entre hombres y mujeres hubo diferencias en el grado de diversión del chiste, tienen una estructura particular marcada por un contenido descalificador hacia los hombres indicando, como lo señala la literatura sobre el tema, que los hombres se divierten más con el humor sexual y prefieren esta clase de chistes al igual que los chistes referidos a contenidos agresivos u hostiles, mientras que las mujeres se divierten más con las viñetas humorísticas cuando el hombre es la víctima y los rechazan más cuando la víctima es una mujer. En cuanto a la edad y la apreciación del humor, se pueden observar diferencias en el tipo de situaciones y contextos sociales valorados en los chistes, implicando relaciones entre los aspectos situacionales y humor.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Apreciación del sentido del humor en estudiantes universitarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bibliometría e historia de las prácticas académicas locales: un esbozo a partir del caso de la psicología en Colombia

Bibliometría e historia de las prácticas académicas locales: un esbozo a partir del caso de la psicología en Colombia

Por: Yuri Jack Gomez Morales | Fecha: 26/04/2012

A partir de un levantamiento longitudinal de información (1956-2008) sobre las publicaciones seriadas de psicología en Colombia se identifican una serie de variaciones en diversas características editoriales de éstas que a su vez se relacionan con reconfiguraciones del entramado institucional y de política pública en el que se desenvuelve la publicación local en psicología. En su conjunto, esta contribución argumenta que el aumento evidente de la productividad de la psicología nacional ha sido el resultado de este conjunto de transformaciones tanto del contexto social como de la revista concebida como producto editorial, como objeto técnico.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bibliometría e historia de las prácticas académicas locales: un esbozo a partir del caso de la psicología en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Rostros de ficción

Rostros de ficción

Por: Joaquín López Cruces | Fecha: 2007

El centro de la UNED de Melilla publicó en 2007, dentro de la colección Aula de Cine que dirige Moisés Salama, el libro Rostros de ficción. Seis relatos mutantes. Con diseño de Manigua e ilustrado por Joaquín López Cruces, contiene relatos de Rodrigo Fresán, Pablo Aranda, Miguel ángel Oeste, José Antonio Garriga Vela, ángel Castro Maestro y Fernando Iwasaki.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Cine

Compartir este contenido

Rostros de ficción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de conocimiento geométrico euclidiano y uso mapas

Desarrollo de conocimiento geométrico euclidiano y uso mapas

Por: Yenny Fabiola Otálora Sevilla | Fecha: 27/06/2013

Se lleva a cabo un experimento para evaluar el desempeño de sesenta niños colombianos de cuatro, seis y ocho años en una tarea de uso de mapas geométricos “puros” para la ubicación de objetos en el espacio, adaptada de Spelke, Gilmore y McCarthy (2011). El objetivo del experimento es investigar si los niños logran utilizar mapas geométricos en 2D como representaciones del espacio real en 3D y explorar posibles cambios en la sensibilidad a y uso de las propiedades geométricas euclidianas representadas en estos mapas –longitud, ángulo y sentido–, entre los tres grupos de edad. Se espera establecer si existen diferencias en la manera como los niños en los tres grupos de edad atienden a las tres propiedades euclidianas y se guían por esta información para ubicar objetos en el espacio, así como establecer diferencias en el interior de las propiedades. Los resultados muestran un efecto de la edad en el desempeño de los niños; la sensibilidad a las tres propiedades presenta un cambio estadísticamente significativo entre los cuatro y los seis años de edad, después de los seis años esta sensibilidad se mejora progresivamente pero no muestra nuevos cambios significativos. No se encuentra un efecto del tipo de propiedad ni interacción entre propiedad y edad. En el interior de cada propiedad se encuentra que en niños de cuatro años, la sensibilidad a la longitud se ve afectada por la condición de igualdad o desigualdad en las dos longitudes a comparar, la sensibilidad al ángulo es diferente para ángulos agudo, recto u obtuso y la sensibilidad al sentido arriba-abajo es diferente al sentido izquierda-derecha. Todos los resultados permiten establecer distinciones con la literatura previa. Finamente, se discuten las implicaciones para la educación.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo de conocimiento geométrico euclidiano y uso mapas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Significados, sentidos y función psicológica del trabajo: Discusión de esta tríada conceptual y sus desafíos metodológicos

Significados, sentidos y función psicológica del trabajo: Discusión de esta tríada conceptual y sus desafíos metodológicos

Por: Sonia Maria Guedes Gondim | Fecha: 02/07/2013

El objetivo de este artículo es contribuir para una rediscusión de la relación entre significados y sentidos del trabajo. Se argumenta que estudios enfocados en esta temática algunas veces se detienen en la cuestión del significado como producción colectiva, y otras veces en el sentido como producción individual. Las dos posiciones presentan límites por no considerar las vías de medición entre sentido y significado. En el esfuerzo de contribuir a la discusión de esos límites, se propone el reposicionamiento de las interacciones entre sentido y significado. Para eso, se sitúan los estudios sobre sentido en la tradición filosófica, sociológica y psicológica, destacando en particular las contribuciones de la fenomenología e de la sociología comprensiva, y más recientemente, de las teorías de la actividad. El concepto de función psicológica del trabajo de las teorías de la actividad es propuesto como alternativa para repensar las articulaciones entre sentido y significado del trabajo, componiendo una tríada. El artículo finaliza disertando sobre algunos desafíos metodológicos a ser superados en la investigación de esa tríada.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Significados, sentidos y función psicológica del trabajo: Discusión de esta tríada conceptual y sus desafíos metodológicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adaptación portuguesa de la transcendental-future time perspective scale (TFTPS)

Adaptación portuguesa de la transcendental-future time perspective scale (TFTPS)

Por: Isabel Nunes Janeiro | Fecha: 27/06/2013

Integrado en el concepto más amplio de perspectiva temporal, el futuro transcendental ha sido conceptualizado como una dimensión que abarca las creencias sobre el futuro a partir de la muerte imaginada del cuerpo físico hasta el infinito. La transcendental-future time perspective scale (TFTPS) es una escala unidimensional compuesta por diez ítems que evalúan las cogniciones relacionadas con este espacio temporal. El objetivo de este estudio es presentar la adaptación de esta escala a la lengua y cultura portuguesas, así como su estructura factorial y características psicométricas en una muestra de 346 participantes, con edades comprendidas entre los 17 y los 54 años (M = 19.87, DS = 4.27). Los resultados encontrados a través de un análisis factorial exploratorio validaron la unidimensionalidad de esta escala (65.94% de la variancia total explicada, α = 0.87).
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Cine

Compartir este contenido

Rostros de ficción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones