Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Introduction to the Special Issue

Introduction to the Special Issue

Por: Mauricio R. Papini | Fecha: 20/09/2011

Se ha visto que el Síndrome de Gilles de la Tourette (SGT) tiene un componente lingüístico importante y que algunos autores han estudiado. El presente artículo busca encontrar la evidencia existente en esta relación. El SGT se produce por una alteración en la neurotransmisión de dopamina en los circuitos frontales y subcorticales y una de sus manifestaciones son los tics vocales simples y complejos. Como el síntoma más llamativo de la enfermedad es la coprolalia, se ha estudiado desde varios puntos de vista, encontrándose que no está presente en todos los pacientes con SGT, que no se correlaciona con la severidad de la enfermedad y que el aspecto cultural influye en la expresión de este síntoma. Se han reportado casos de coprolalia mental y coprolalia en pacientes con sordera congénita. Los tics motores complejos pueden estar asociados con ansiedad severa correlacionándose con fallas en los procesos de inhibición. Otra alteración que se ha encontrado en pacientes con SGT es la disfluencia, la cual es diferente de la tartamudez clásica. A nivel del lenguaje en el SGT se han observado una serie de conocimientos rápidos que incluyen el procesamiento cognitivo de las formas de lenguaje gobernadas por reglas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos lingüísticos en la enfermedad Gilles de la Tourette: Revisión sistemática de la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El estrés académico en alumnos de maestría y sus variables moduladoras: un diseño de diferencia de grupos

El estrés académico en alumnos de maestría y sus variables moduladoras: un diseño de diferencia de grupos

Por: Arturo Barraza Macías | Fecha: 30/10/2009

La presente investigación pretende establecer el perfil descriptivo del estrés académico de los alumnos de las maestrías en educación e identificar qué variables sociodemográficas y situacionales desempeñan un papel modulador. Se fundamenta en el Programa de Investigación Persona-Entorno y en el modelo sistémico cognitivista del estrés académico. El estudio realizado se caracteriza como transeccional, correlacional y no experimental. Para la recolección de la información se aplicó el Inventario SISCO del Estrés Académico a 152 alumnos. Los principales resultados permiten afirmar que el 95% de los alumnos de maestría reportan haber presentado estrés académico solo algunas veces, pero con una intensidad medianamente alta. Las variables género, estado civil, maestría que cursan y sostenimiento institucional de la maestría que cursan, ejercen un efecto modulador en el estrés académico.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adolecentes en situación de vulnerabilidad social y el continuum riesgo-protección

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La terapia breve: una alternativa de intervención psicológica efectiva

La terapia breve: una alternativa de intervención psicológica efectiva

Por: Nohelia Hewitt Ramírez | Fecha: 19/10/2009

El objetivo de este trabajo es describir y estructurar los orígenes, bases teóricas y los procedimientos de la terapia breve desde la perspectiva terapéutica cognitivo conductual. Se inicia con la identificación de las bases teóricas de la terapia breve, principalmente las teorías motivacionales relacionadas con la disponibilidad al cambio y la autoeficacia desde la teoría social cognitiva. Se realiza un paralelo entre las características principales de la terapia breve en contraposición con las terapias tradicionales. Por último, se propone una estructura procedimental general de estrategias clínicas a emplear en la terapia breve con soporte empírico, la cual puede ser utilizada en diferentes problemáticas con variaciones específicas de acuerdo con el problema tratado o las características específicas del consultante.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La independencia y la interdependencia como valores orientadores de la socialización en la temprana infancia*

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos en la calidad del aprendizaje como consecuencia del uso del computador en escolares

Efectos en la calidad del aprendizaje como consecuencia del uso del computador en escolares

Por: Liliana Romero López | Fecha: 23/09/2009

El uso de computadores como apoyo pedagógico orientado a incentivar el interés y el desarrollo de nuevas formas de pensar y de solucionar problemas puede ser un instrumento útil en la enseñanza del código lector. Estudios realizados con preescolares y escolares han demostrado un mejor rendimiento escolar y un efecto positivo en habilidades de lectura, matemáticas, y en general cognitivas, en niños que utilizan un computador con software educativo quince a veinte minutos por día. El objetivo del presente estudio fue evaluar la progresión de las habilidades verbales, integración viso-motora y de lectura en niños que usaron computadores y compararlos con un grupo que continuó con la educación tradicional. Todos los niños fueron estudiados antes de iniciar la intervención pedagógica. La evaluación inicial mostró una puntuación inferior para la edad en todas las pruebas aplicadas. El 11% de la población estudiada se catalogó como en alto riesgo de tener problemas en el aprendizaje. En la segunda evaluación se encontró un cambio positivo respecto a la puntuación inicial. Sin embargo, a excepción de algunos ítems, no se encontraron diferencias significativas al comparar los grupos de uso o no de computadores. En conclusión, las políticas acerca del uso de computadores deben ser revaluadas, pues los niños de nuestras escuelas públicas provienen de ambientes privados de oportunidades para el uso de tecnología.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos en la calidad del aprendizaje como consecuencia del uso del computador en escolares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  AUTOESTIMA EN LA MUJER: UN ANÁLISIS DE SU RELEVANCIA EN LA SALUD

AUTOESTIMA EN LA MUJER: UN ANÁLISIS DE SU RELEVANCIA EN LA SALUD

Por: M. Pilar Matud | Fecha: 03/02/2011

Analizamos la relación entre autoestima y salud y las variables más asociadas con autoestima en una muestra de mujeres españolas (N = 2583) de edades comprendidas entre 18 y 65 años.Encontramos que las mujeres con más confianza en sí mismas y las que se valoraban de forma más positiva tenían mejor salud, mostrando menos síntomas depresivos, de ansiedad, somáticos y disfunción social. Las mujeres que se valoraban de forma más negativa se caracterizaban por tener un estilo de afrontamiento del estrés emocional y las mujeres con mayor confianza en sí mismas tenían un estilo de afrontamiento más racional y menos emocional. Aunque la influencia de los factores sociodemográficos era muy escasa, la autoestima era algo mayor en las mujeres con nivel de estudios universitario, en las que tenían empleos de mayor nivel, en las casadas y en las que tenían uno o dos hijos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

AUTOESTIMA EN LA MUJER: UN ANÁLISIS DE SU RELEVANCIA EN LA SALUD

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ESTRÉS Y SALUD EN MUJERES QUE DESEMPEÑAN MÚLTIPLES ROLES

ESTRÉS Y SALUD EN MUJERES QUE DESEMPEÑAN MÚLTIPLES ROLES

Por: Viviola Gómez Ortiz | Fecha: 03/02/2011

Este artículo propone la tesis de que la salud de las mujeres no necesariamente se afecta de manera negativa como consecuencia del desempeño de múltiples roles. Para sustentar esta tesis se afirma que el público en general, pero también varios investigadores han trabajado a partir de una deficiente comprensión de lo que significa el concepto estrés y de supuestos erróneos acerca de las diferencias que existen entre los géneros. Estas ideas han caracterizado algunos estudios que se han hecho acerca de la relación entre el desempeño de uno o varios roles y la salud de hombres y mujeres, llevando a conclusiones erróneas sobre esta problemática. Adicionalmente se presentan los resultados de varios estudios, tanto con hombres como con mujeres, que indican que los múltiples roles pueden ser favorecer o dañar la salud, tanto de hombres como de mujeres. Finalmente, se señalan algunas condiciones de las cuales pueden depender los efectos positivos o negativos del desempeño de los roles. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

ESTRÉS Y SALUD EN MUJERES QUE DESEMPEÑAN MÚLTIPLES ROLES

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Características familiares y apoyo percibido entre adolescentes brasileños con y sin experiencia de embarazo

Características familiares y apoyo percibido entre adolescentes brasileños con y sin experiencia de embarazo

Por: Silvia Helena Koller | Fecha: 27/06/2012

En este estudio se investigó cómo los adolescentes con experiencia de embarazo evaluaron el apoyo que recibieron de su familia, en comparación con un grupo de adolescentes que no había pasado por esta experiencia. Participaron 452 adolescentes de ambos sexos, con edades entre 14 y 19 años y nivel socioeconómico bajo. Los resultados señalan que, proporcionalmente, más mujeres (64.2%) que hombres (35.8%) relataron haber tenido experiencia de embarazo, ?2 (2, n = 2617) = 48.32, p < .001. Además, se observó que el grupo con experiencia de embarazo, comparado con el grupo sin experiencia, reveló mayor percepción de seguridad en las relaciones familiares, t (408) = -3.0, p < .01; de respeto mutuo entre los miembros de la familia, t (392) = -2.3, p < .05; y que recibieron apoyo general más fuerte de su familia, t (397) = -1.3, p < .05. Estos resultados son discutidos en este texto.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Características familiares y apoyo percibido entre adolescentes brasileños con y sin experiencia de embarazo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué nos cuenta el nombramiento rápido sobre la dislexia?

¿Qué nos cuenta el nombramiento rápido sobre la dislexia?

Por: Karl Magnus Petersson | Fecha: 06/09/2011

En este artículo se sintetizan algunos de los resultados más relevantes de la investigación destinada a evaluar la relación entre problemas en el nombramiento rápido y las diferencias individuales en el rendimiento de lectura. Una evidencia considerable muestra que los lectores disléxicos tienen problemas en el nombramiento visual rápido. Las investigaciones iníciales atribuían esta dificultad a déficits en el procesamiento fonológico, pero los hallazgos recientes sugieren que los procesos no-fonológicos pueden estar en la raíz de la asociación entre pobres habilidades de nombramiento rápido y el rendimiento al leer. La hipótesis de que problemas de nombramiento rápido en la dislexia representan un déficit central independiente parece estar apoyada por: 1) algunos lectores disléxicos presentan problemas para el nombramiento rápido pero intactas habilidades fonológicas, 2) evidencia de una asociación independiente entre el nombramiento rápido y la competencia de lectura en lectores disléxicos, cuando se controló el efecto de las habilidades fonológicas, 3) la ejecución en tareas de nombramiento rápido y las medidas de procesamiento fonológico no se encuentran relacionadas de forma fiable. Los datos revelaron, así mismo, que la velocidad al nombrar, y en particular, el tiempo de pausa entre estí- mulos en el nombrado rápido, parece ser un predictor más robusto de la lectura de palabras de alta frecuencia que de la lectura de pseudopalabras en la dislexia. En conjunto estos resultados son congruentes con el postulado de que el componente fonológico por sí solo no explica los problemas de nombramiento rápido en la dislexia, sino que las dificultades en esta tarea pueden surgir de la ineficiencia de ambos tipos de procesamien- to: fonológico y visual-ortográfico.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Qué nos cuenta el nombramiento rápido sobre la dislexia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectivas minimalistas en la investigación psicolingüística

Perspectivas minimalistas en la investigación psicolingüística

Por: Leticia M. Sicuro Corrêa | Fecha: 20/09/2011

Se presenta una aproximación particular al estudio de los procesos psicolingüísticos, la cual está basada en una aproximación minimalista del lenguaje. Se esboza un modelo procedimental de la adquisición del lenguaje, el cual reconcilia el procesamiento del habla en los niños, y la idea del aprendizaje innatamente guiado, con una visión minimalista del estado inicial de la adquisición del lenguaje en una explicación del problema del arranque. La adquisición del lenguaje es vista como procedente con la especificación progresiva de los rasgos formales de las categorías funcionales del léxico. Se discute la posibilidad de que una derivación minimalista sea incorporada en un modelo de producción y/o comprensión de frases. Se consideran posibles fuentes de impedimentos del lenguaje, como los manifestados en el síndrome TEL (Trastorno Específico del Lenguaje), a la luz de esta aproximación integrativa. Se hace referencia al trabajo experimental llevado a cabo en portugués brasileño, con alguna extensión al portugués europeo y al español del Río de la Plata.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perspectivas minimalistas en la investigación psicolingüística

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Significado de la experiencia del consumo de sustancias psicoactivas en un grupo de adolescentes institucionalizados

Significado de la experiencia del consumo de sustancias psicoactivas en un grupo de adolescentes institucionalizados

Por: Alejandro Barbosa Gonzalez | Fecha: 02/07/2013

Esta investigación pretende comprender el significado que un grupo de adolescentes institucionalizados le asignan a la experiencia de consumo de sustancias psicoactivas. Para lo anterior, se diseñó una metodología cualitativa en la cual se tuvieron en cuenta como referentes epistémicos y metódicos el construccionismo social y la hermenéutica. La técnica utilizada para recoger la información fue una entrevista en profundidad. El análisis permitió comprender que estos adolescentes buscan en sus pares un reconocimiento para sentirse parte de un grupo. Lo anterior se convierte en un factor de riesgo para el consumo y los actos delictivos asociados a este, ya que se dejan llevar por la expectativa de experimentar emociones nuevas. El significado que le asignan a la vivencia con su grupo familiar es de falta de apoyo, lo que utilizan para justificar el consumo. Sin embargo, manejan expectativas positivas a futuro, en las cuales no quisieran que sus hijos repitieran estas historias.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Significado de la experiencia del consumo de sustancias psicoactivas en un grupo de adolescentes institucionalizados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones