Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Desafíos y perspectivas de la investigación e intervención psicológica en el ambiente antártico

Desafíos y perspectivas de la investigación e intervención psicológica en el ambiente antártico

Por: Roberto Moraes Cruz | Fecha: 21/07/2020

Ambientes Aislados, Confinados y Extremos son laboratorios naturales para estudios sobre el comportamiento, y la Antártica es una de las regiones del mundo más desafiantes para la psicofisiología y la manutención de la vida. Este estudio tiene como objetivo identificar los desafíos y perspectivas de la investigación psicológica en el ambiente antártico. El método usado fue un estudio descriptivo-exploratorio y etnográfico con base en: (a) evidencias de la literatura acerca de la investigación e intervención psicológica en la Antártica y (b) un estudio empírico, de naturaleza cualitativa, acerca de la interacción de los expedicionarios (civiles y militares) con el ambiente antártico, por medio de observaciones, entrevistas y recolección, en el inicio y al final de una misión de verano a la Antártica. Los principales desafíos de la investigación e intervención en la Antártica comprenden las limitaciones del setting y la imprevisibilidad del contexto. La exposición al ambiente antártico influencia el surgimiento de conflictos interpersonales, consumo de alcohol, comportamientos de asedio y sentimientos negativos de afecto. La inserción de psicólogos en la Antártica se muestra como un horizonte concreto de investigación e intervención, teniendo en cuenta las repercusiones en la salud y en el desempeño profesional de expedicionarios.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desafíos y perspectivas de la investigación e intervención psicológica en el ambiente antártico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estabilidad semántica en la producción de atributos semánticos entre adultos mayores y adultos jóvenes

Estabilidad semántica en la producción de atributos semánticos entre adultos mayores y adultos jóvenes

Por: Jorge Ricardo Vivas | Fecha: 21/07/2020

En los últimos años, se ha producido una profusa investigación en torno a la memoria semántica en la vejez. En ese marco, el presente trabajo abordó la producción de atributos semánticos y las variaciones en la fluencia verbal en el envejecimiento cognitivo normal. Existen numerosos estudios sobre fluencia, pero son exiguos los que comparan la distancia semántica entre conceptos en poblaciones de personas jóvenes y mayores de una misma región. El objeto de este trabajo fue comparar y analizar la distancia semántica entre ambos grupos etarios y la riqueza semántica por medio de la fluencia dada a 130 conceptos por 90 adultos mayores de 65 años, cognitivamente conservados, con los atributos producidos por 120 adultos jóvenes, tal como se hallan en las Normas de Producción de Atributos Semánticos en Español. Estos atributos fueron empíricamente recolectados en forma escrita y corresponden a los dominios ‘seres vivos’ y ‘no vivos’. Se encontraron diferencias significativas en fluencia verbal a favor de los más jóvenes, en coincidencia con lo expresado en la literatura, y estabilidad en la constitución semántica entre los conceptos dados por ambos grupos etarios, como aspecto novedoso.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Estabilidad semántica en la producción de atributos semánticos entre adultos mayores y adultos jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Psicología cultural: introducción y visión general

Psicología cultural: introducción y visión general

Por: Martin John Packer | Fecha: 16/10/2019

Este artículo proporciona una introducción y una visión general de la psicología cultural. Comienza con la introducción de las tres figuras principales del Círculo Vygotskiano en las décadas de los veinte y los treinta: Lev Vygotsky, Alexander Luria y Alekséi Leontiev, ya que la colaboración entre ellos es importante porque demuestra que el estudio de la cultura y de la neurobiología no son líneas de investigación opuestas, sino complementarias. Seguido a esto, se bosqueja brevemente la historia de la psicología cultural en el mundo de habla inglesa y se presentan algunas de sus principales figuras. Después, se hace énfasis en el proyecto de Vygotsky, explicando su diagnóstico de la crisis en la psicología y su solución para evitar el dualismo. Luego, se hace foco en las características clave del relato de Vygotsky sobre el desarrollo de los niños, describiendo su reconstrucción de las etapas y transiciones de la ontogénesis y ofreciendo una interpretación del proceso de internalización. Concluye con una discusión de la metodología de la investigación en psicología cultural, explicando en qué se diferencia de los diseños cuasi experimentales típicos de la psicología transcultural.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Psicología cultural: introducción y visión general

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dasein, la concepción Heideggeriana sobre el modo de ser humano

Dasein, la concepción Heideggeriana sobre el modo de ser humano

Por: Elza Dutra | Fecha: 02/10/2013

Ser y Tiempo, obra del filósofo alemán Martin Heidegger es una de las más importantes influencias para el desarrollo de la psicología fenomenológico-existencial. Dasein es el término que Heidegger adopta para indicar el modo de ser proprio del ser humano, con la finalidad de repensar la tradición metafísica (ontológica) occidental. El Dasein Heideggeriano despertó el interés de la psicología debido a su renovada concepción del ser humano. Para Heidegger, el Dasein es siempre una relación con su propio ser a cuyas características el filósofo llama existenciales. En Ser y Tiempo el Dasein es presentado desde su cotidianidad como un ser-en-el-mundo que siempre se está proyectando en las posibilidades de ser, las cuales constituyen su propio ser. Siendo-en-el-mundo, el Dasein no se muestra como un sujeto individualizado que representa objetos mentalmente, por el contrario, se pierde en la impersonalidad del mundo compartido con los otros y establece relaciones funcionales con el entorno. La individualización pasa por la disposición afectiva fundamental, la angustia.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dasein, la concepción Heideggeriana sobre el modo de ser humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) de Diener en población de Michoacán (México)

Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) de Diener en población de Michoacán (México)

Por: Claudia Yunuen Gutiérrez Hernández | Fecha: 26/01/2015

En la presente investigación se estudiaron las propiedadespsicométricas de la Escala de Satisfacción con laVida de Diener en población de Michoacán (México).Se aplicó la escala a dos grupos de participantes sanos(N = 477 en población estudiantil y 301 en poblacióngeneral). Los resultados sugieren que la escala se ajustade forma excelente a un modelo unifactorial comoen la versión original; además, se observó una elevadaconsistencia interna y una alta confiabilidad test-retest.También se evaluaron las posibles relaciones entre laescala de satisfacción con la vida y escalas de bienestarpsicológico, depresión clínica y niveles de afecto positivoy negativo. Los datos empíricos indican que laescala de satisfacción con la vida presenta una validezy confiabilidad satisfactorias. Así mismo, se ofrecen dedatos sobre la media y la desviación estándar en poblaciónde Michoacán (México).
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) de Diener en población de Michoacán (México)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos psicopatológicos en la enfermedad de Crohn y en la colitis ulcerosa

Aspectos psicopatológicos en la enfermedad de Crohn y en la colitis ulcerosa

Por: Bonifacio Sandín | Fecha: 01/07/2010

Las enfermedades inflamatorias del intestino (EII) son trastornos crónicos que inflaman y destruyen el tejido intestinal de forma periódica y recurrente. Las EII se clasifican en dos tipos: enfermedad de Crohn (EC) y colitis ulcerosa (CU). La etiología tanto de la EC como de la CU es poco conocida y el curso está influido por múltiples factores de tipo biopsicosocial. Al respecto, diversas investigaciones están aportando evidencia de la implicación de factores psicológicos en el curso de las EII, tales como el estrés psicosocial, las estrategias de afrontamiento, las características de personalidad, los síntomas psicopatológicos y el apoyo social.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos psicopatológicos en la enfermedad de Crohn y en la colitis ulcerosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desarrollo humano en una perspectiva evolucionista

El desarrollo humano en una perspectiva evolucionista

Por: Maria Lucia Seidl -de -Moura | Fecha: 03/06/2010

Este artículo presenta una perspectiva evolucionista del estudio del desarrollo humano. Se discuten algunas suposiciones generales para el estudio del desarrollo y se presentan las principales bases de la psicología evolucionista. Uno de estos principios es que existe una naturaleza humana universal (la cual es también modulada por condiciones particulares de cada contexto) y que la arquitectura cognoscitiva de los seres humanos es el resultado de las interacciones entre genes y ambiente. Con base en éstas y otras suposiciones, se debaten las directrices para el estudio del desarrollo infantil desde un punto de vista evolucionista, junto con las consideraciones del contexto y el desarrollo. Así, se asume que hay una relación entre las filogenias y el desarrollo ontogenético (la ontogenia requiere ser entendida también como un producto de la evolución), considerando la inseparabilidad de los aspectos biológicos, socio-culturales, cognoscitivos y emocionales que constituyen este desarrollo. Se concluye que la pología evolucionista del desarrollo tiene relevancia científica pues amplía nuestra visión del desarrollo humano.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El desarrollo humano en una perspectiva evolucionista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis, desde la psicología positiva, de la salud mental en alumnos universitarios de primer año de Concepción, Chile

Análisis, desde la psicología positiva, de la salud mental en alumnos universitarios de primer año de Concepción, Chile

Por: Shila Peine Grandón | Fecha: 15/09/2011

El contexto universitario es un ambiente exigente y cambiante para los alumnos que ingresan en él, lo que puede afectar su salud mental y su desempeño en el sistema. Debido a lo anterior, el presente estudio buscó analizar la salud mental de los alumnos de primer año de una universidad privada de Chile, aproximándose al fenómeno desde la psicología positiva. Para esto se encuestó a 554 alumnos matriculados en 2009, evaluando tres variables (autoestima, satisfacción con la vida y optimismo), junto con características sociodemográficas y problemas de salud mental. Los resultados una positiva evaluación de sí mismo, su vida y su futuro entre los encuestados, y relaciones entre estas evaluaciones y la edad, establecimiento de origen, religión, depresión y ansiedad los alumnos. Lo anterior destaca la relevancia que estas variables pueden tener para diseñar e iniciar acciones preventivas en salud mental.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis, desde la psicología positiva, de la salud mental en alumnos universitarios de primer año de Concepción, Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atribuciones sobre la pareja: Su papel como variable mediadora entre el apego   y la satisfacción marital en parejas heterosexuales

Atribuciones sobre la pareja: Su papel como variable mediadora entre el apego y la satisfacción marital en parejas heterosexuales

Por: Karen Judith Ripoll-Núñez | Fecha: 09/03/2011

Esta investigación se propuso evaluar el papel mediador de atribuciones sobre eventos negativos en la relación entre dimensiones del apego y satisfacción marital, en parejas heterosexuales en cohabitación o legalmente casadas (n = 183 parejas). Se pusieron a prueba dos modelos en los cuales las atribuciones de causalidad y responsabilidad reportadas por hombres y mujeres mediaban el efecto de las dimensiones del apego sobre su satisfacción. los modelos tomaron como unidad de análisis a la díada (pareja). Se realizaron análisis de vías, empleando ecuaciones estructurales, para estimar los efectos de variables del individuo y de su pareja sobre la satisfacción de cada miembro de la pareja con la relación. Se encontró que la relación entre dimensiones del apego y satisfacción se encuentra mediada, al menos parcialmente, por atribuciones tanto de causalidad como de responsabilidad. los resultados indicaron diferentes patrones de asociación entre variables para hombres y mujeres. Así mismo, se evidenciaron relaciones de mediación entre dimensiones del apego y atribuciones de un individuo y la satisfacción del otro miembro de la pareja. los resultados se discuten con base en la literatura sobre apego, cogniciones y satisfacción marital, y se sugieren preguntas para futuras investigaciones.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Atribuciones sobre la pareja: Su papel como variable mediadora entre el apego y la satisfacción marital en parejas heterosexuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Art and human nature

Art and human nature

Por: Mirta Toledo | Fecha: 04/11/2009

Este artículo presenta un punto de vista sobre el trabajo del artista de lo visual, que confronta el canon tradicional eurocéntrico con algunas tradiciones, ignoradas pero valiosas, proponiendo así un contracanon. Estas ideas son examinadas a la luz de una variedad de fuentes, incluyendo las expresiones artísticas prehistóricas, precolombinas y del siglo XX, en una variedad de medios, desde la escultura hasta la literatura. Las recientes expresiones artísticas están caracterizadas por la incorporación de valores de las minorías y perspectivas que retan a las visiones “universales”. Mediante una muestra de trabajos de artistas latinos y afroamericanos, la autora muestra que aún hoy el arte es un medio para conocer el mundo y su gente; exhibir la vida personal; crear simbolismo personal, y mostrar la propia identidad o la búsqueda de ésta. Como la naturaleza humana a la que representa, el arte tiene múltiples facetas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Art and human nature

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones