Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Psicólogos ante el espejo: las epistemologías intuitivas de los estudiantes de psicología

Psicólogos ante el espejo: las epistemologías intuitivas de los estudiantes de psicología

Por: Isidro Pecharromán | Fecha: 23/09/2009

Este artículo se basa en una investigación sobre las creencias epistemológicas de los estudiantes de psicología acerca de su propia materia de estudio, es decir, cómo consideran la naturaleza del conocimiento psicológico y su aprendizaje. A ciento once estudiantes de Psicología de primer y cuarto curso se les presentó un cuestionario en el que se les preguntaba acerca de su grado de acuerdo con afi rmaciones relacionadas con la certeza, los criterios epistemológicos y la adquisición del conocimiento psicológico, también se les pedía una justifi cación de sus elecciones. Las respuestas se analizaron atendiendo al grado de acuerdo con posiciones objetivistas, relativistas o constructivistas. Nuestros resultados muestran diferencias entre las tareas de elección y justifi cación que parecen estar relacionadas con las propias demandas de la tarea. No obstante, los participantes manifestaron, en general, un claro rechazo de concepciones simplifi cadoras sobre la adquisición del conocimiento. Asimismo, hubo un efecto signifi cativo del nivel de instrucción, pues los alumnos de cuarto expresaron epistemologías más sofi sticadas en todas las dimensiones, con un mayor constructivismo y una perspectiva más compleja de la adquisición del conocimiento. A partir de estos datos se concluye sobre la importancia y la necesidad de la instrucciónepistemológica.dimensiones, con un mayor constructivismo y una perspectiva más compleja de la adquisición del conocimiento. A partir de estos datos se concluye sobre la importancia y la necesidad de la instrucciónepistemológica.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Psicólogos ante el espejo: las epistemologías intuitivas de los estudiantes de psicología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los equipos colaboradores de la revista APL

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Movimiento y participación estudiantil en la psicología latinoamericana: consideraciones históricas y futuras perspectivas

Movimiento y participación estudiantil en la psicología latinoamericana: consideraciones históricas y futuras perspectivas

Por: Miguel Gallegos | Fecha: 23/09/2009

En este artículo se presenta un trabajo historiográfico referido al movimiento y la participación estudiantil en la psicología latinoamericana. Los objetivos son:  1) presentar un breve anorama histórico de la psicología latinoamericana; 2) reseñar el movimiento y la participación estudiantil en la psicología latinoamericana; 3) plantear las futuras perspectivas estudiantiles para la psicología latinoamericana. Aunque se reconoce que existe un extenso pasado de psicología latinoamericana y una incipiente labor historiográfi ca que da cuenta de él, se detectan vacíos historiográfi cos aún no cubiertos por las diversas investigaciones llevadas a cabo en la región. En este sentido, este artículo intenta contribuir con esa labor historiográfica, al estudiar el movimiento y la  participación estudiantil en la psicología latinoamericana. La perspectiva histórica que lo sustenta se apoya en la renovada concepción historiográfi ca llamada historia inmediata que aborda tanto los aspectos remotos como recientes de la historia. Las fuentes documentales utilizadas fueron, en su mayoría, de segunda mano entre ellas, artículos, monográficos y ediciones compiladas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Movimiento y participación estudiantil en la psicología latinoamericana: consideraciones históricas y futuras perspectivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identificación de competencias laborales de asesores comerciales en una compañía de aseguramiento y prestación en servicios de salud

Identificación de competencias laborales de asesores comerciales en una compañía de aseguramiento y prestación en servicios de salud

Por: Walter Smith Casallas Osorio | Fecha: 23/09/2009

El objetivo del presente trabajo de investigación fue identificar las competencias críticas de éxito del asesor comercial en una empresa de aseguramiento y prestación de servicios en salud. Se tomó una muestra de treinta y cuatro asesores comerciales divididos en cuatro grupos (dos por producto y dos por criterio de éxito), a los cuales se les realizó observaciones sistemáticas de campo, entrevistas de incidentes críticos, pruebas psicotécnicas y talleres de ventas para evaluar las competencias diferenciales que mostraban los asesores exitosos con relación a los asesores definidos como promedio. El criterio de éxito se basó en el desempeño en comisiones generadas durante diez meses. Se encontró que existen diferencias significativas entre el grupo “exitosos” frente a “promedios” y se observan competencias que correlacionan positivamente con un rendimiento superior en ventas; orientación al logro, planificación y gestión, búsqueda de información, agresividad comercial y visión estratégica, son las competencias que se consideraron claves en el rendimiento superior de un agente de ventas. Adicionalmente, se analizó el resultado de las pruebas psicotécnicas tradicionales que miden constructos psicológicos y actitudes específicas en  los cuatro grupos de estudio, sin observar diferencias significativas entre ellos, apoyando el marco teórico del presente estudio.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Identificación de competencias laborales de asesores comerciales en una compañía de aseguramiento y prestación en servicios de salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Qualità della vita lavorativa e rischio di mobbing: l’effetto moderatore del clima sociale

Qualità della vita lavorativa e rischio di mobbing: l’effetto moderatore del clima sociale

Por: Dina Guglielmi | Fecha: 23/09/2009

El objetivo del presente estudio es identificar cuáles son los factores psicosociales que se  asocian a un mayor riesgo de acoso en los contextos laborales. En particular, en línea con la hipótesis situacional se tuvieron en cuenta la demanda laboral, el control, la percepción de equidad y el liderazgo. Específicamente se plantea una influencia directa de estos factores sobre las acciones negativas perpetradas en los lugares de trabajo y un efecto moderador de las percepciones de los colegas entre los factores considerados y el riesgo de acoso laboral. El estudio, llevado a cabo en una institución privada hospitalaria, incluyó la aplicación de un cuestionario de auto-reporte a todos los trabajadores de la organización (N = 148). Los resultados han evidenciado que son, sobre todo, la demanda laboral y el liderazgo los que influencian directamente las acciones negativas, mientras que el efecto es más débil entre los antecedentes de carácter más relacional, como el liderazgo, y el acoso laboral. Los datos confirman que la prevención del acoso laboral debe ser implementada a partir del ambiente psicosocial de trabajo y de la gestión de las relaciones que impliquen a los colegas y a los superiores.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Qualità della vita lavorativa e rischio di mobbing: l’effetto moderatore del clima sociale

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrutura factorial do Zimbardo Time Perspective Inventory – ZTPI numa amostra de estudantes universitários portugueses

Estrutura factorial do Zimbardo Time Perspective Inventory – ZTPI numa amostra de estudantes universitários portugueses

Por: Vítor Gamboa | Fecha: 19/10/2009

El Zimbardo Time Perspective Inventory – ZTPI (Zimbardo & Boyd, 1999) es una escala compuesta por cinco factores (pasado positivo, pasado negativo, presente hedonista, presente fatalista y futuro) que evalúa la perspectiva temporal de forma multidimensional superando, de esta forma, una de las limitaciones señaladas en otros instrumentos creados en el pasado. El objetivo de este estudio es analizar la estructura factorial de una versión portuguesa del ZTPI en una muestra de 277 estudiantes universitarios portugueses con edades comprendidas entre los 18 y los 53 años (M = 22, DE = 5.43). Fueron encontrados 5 factores que explican 35.25% de la varianza total. Estos resultados son muy parecidos a los expuestos por Zimbardo y Boyd (1999) en la publicación original del instrumento.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrutura factorial do Zimbardo Time Perspective Inventory – ZTPI numa amostra de estudantes universitários portugueses

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Promoción del alfabetismo inicial y prevención de las dificultades en la lectura: una experiencia pedagógica en el aula de preescolar

Promoción del alfabetismo inicial y prevención de las dificultades en la lectura: una experiencia pedagógica en el aula de preescolar

Por: María-Adelaida Restrepo | Fecha: 19/10/2009

En esta investigación se comparó la efi cacia de tres estrategias de intervención en el aula que combinan la implementación de prácticas evolutivamente apropiadas y reconocidas universalmente por su capacidad para promover el alfabetismo, y otras que aún están en etapa experimental pero que, a pesar de la controversia que puedan generar, han demostrado ser muy útiles para favorecer el alfabetismo emergente y prevenir difi cultades en la lectura. Dicha indagación se inspira en un estudio realizado por la Universidad de Georgia (Estados Unidos de Norteamérica) denominada PAVED for success. Participaron ciento veintiséis niños –cincuenta y siete niñas y sesenta y nueve niños– con edades comprendidas entre cuatro y cuatro años nueve meses pertenecientes a cuatro jardines infantiles sociales de la ciudad de Bogotá. En cada jardín se seleccionó un aula de clase y se le asignó una de cuatro intervenciones disponibles encaminadas a la promoción del alfabetismo inicial. Para evaluar las habilidades relacionadas con el alfabetismo emergente –al inicio y al fi nal del programa de intervención, y seis meses después de fi nalizado el programa de intervención–, en cada uno de los grupos seleccionados se aplicaron instrumentos individuales a los niños, y algunos a sus maestros, sobre el desarrollo lingüístico, de la conciencia fonológica, del conocimiento del nombre de las letras y del vínculo afectivo entre los niños y sus maestros (PLS-3, prueba de conciencia fonológica, conocimiento del nombre de las letras, entre otros). Los resultados muestran que el grupo que tiene la intervención con mayor número de prácticas, tanto universales como en investigación, ostenta los mejores puntajes en las áreas relacionadas con el alfabetismo inicial, en comparación con los otros tres grupos al término de la experiencia.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Promoción del alfabetismo inicial y prevención de las dificultades en la lectura: una experiencia pedagógica en el aula de preescolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adaptación y validación del ITQ (Interpersonal Trust Questionnaire). Una nueva medida del apoyo social

Adaptación y validación del ITQ (Interpersonal Trust Questionnaire). Una nueva medida del apoyo social

Por: Víctor Sojo | Fecha: 19/10/2009

Este artículo muestra los resultados de la adaptación al español y validación del Cuestionario de Confianza Interpersonal (Interpersonal Trust Questionnaire– ITQ, Forbes y Roger, 1999) conducida con una población de estudiantes universitarios venezolanos. La escala original de cuarenta y ocho ítems mide la capacidad de los individuos para utilizar con efi ciencia el apoyo social, a través de sus tres dimensiones: miedo a la revelación (MR), afrontamiento social (AS) e intimidad social (IS). La escala fue administrada junto con otros cuestionarios de personalidad a una muestra de doscientos noventa y dos estudiantes universitarios de tres universidades de Caracas, Venezuela. Los resultados del análisis factorial replicaron solo dos de las tres dimensiones del cuestionario, agrupando a cuarenta y seis ítems con altas consistencias internas para cada factor. El estudio de validez concurrente mostró que las dimensiones se relacionan con otros indicadores en la forma esperada, mientras que el estudio de validez predictiva conducido con una muestra diferente de personas desempleadas indicó que el miedo a la revelación se correlaciona positivamente con una pobre salud general, a la vez que el afrontamiento social parece proteger la salud psicológica de los individuos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Adaptación y validación del ITQ (Interpersonal Trust Questionnaire). Una nueva medida del apoyo social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La utilización de la biorretroalimentación en el aprendizaje motor de personas con lesión medular

La utilización de la biorretroalimentación en el aprendizaje motor de personas con lesión medular

Por: María Inês Gandolfo Conceição | Fecha: 29/09/2009

El uso de biorretroalimentación en la rehabilitación de personas con lesión medular viene en aumento, aunque no haya datos consistentes sobre el alcance de esta técnica. El objetivo es averiguar la eficacia de la técnica en la rehabilitación motora de pacientes con diferentes tipos de lesión medular. Se trata del estudio de tres casos: dos parapléjicos y un cuadripléjico con diferentes grados de deficiencia que fueron sometidos a sesiones de entrenamiento de biorretroalimentación de electromiografía. Los datos se obtuvieron en sesiones de entrenamiento con biorretroalimentación, en exámenes manuales de fuerza muscular y en las declaraciones de los participantes al final del entrenamiento. Se relacionaron los resultados de las sesiones de biorretroalimentación, los datos de las pruebas de fuerza muscular y reportes de los participantes, verificándose mejorías en todos los participantes y constatación de mejora en las tres fuentes de datos. Se concluye que la técnica de biorretroalimentación puede ser un mecanismo importante en la rehabilitación motora de pacientes con diferentes tipos de lesión.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La utilización de la biorretroalimentación en el aprendizaje motor de personas con lesión medular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evolución del razonamiento analógico en niños: seguimiento desde los seis hasta los once años de edad

Evolución del razonamiento analógico en niños: seguimiento desde los seis hasta los once años de edad

Por: Luis Fidel Abregú Tueros | Fecha: 19/10/2009

El objetivo del estudio es establecer el momento y período de desarrollo del razonamiento analógico (RA) y evaluar su independencia y desempeño respecto a la edad. Se aplicó un diseño longitudinal de cohortes de dos grupos etáreos y seis etapas anuales de seguimiento para cada uno (2000-2005, 2001-2006) desde seis hasta once años de edad en niños de la ciudad de Huánuco, Perú, en una muestra de ciento sesenta y siete niños (primera Etapa) y n=121 (sexta etapa). Se administró en forma individual y sin límite de tiempo la prueba de matrices de Raven versión coloreada. Los resultados indican que la evolución del RA en niños ocurre en forma tardía y constante a partir de los siete y hasta los once años; así mismo, que existe independencia entre la capacidad de RA y la edad de los niños. Se discute la importancia del conocimiento en las relaciones de análogo y tópico ajustadas a la edad como el factor mediador de desarrollo del RA.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evolución del razonamiento analógico en niños: seguimiento desde los seis hasta los once años de edad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones