Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Neurodesarrollo y aspectos relacionales del bebé con Síndrome de Down

Neurodesarrollo y aspectos relacionales del bebé con Síndrome de Down

Por: Izabel Hazin | Fecha: 13/12/2013

Entre las innumerables patologías que afectan la infancia, el Síndrome de Down (SD) se destaca por provocar alteraciones globales en el proceso de desarrollo. En los últimos años, principalmente debido a su alta incidencia, diversas investigaciones han sido emprendidas con el objetivo de comprender mejor este síndrome, lo que ha traído importantes contribuciones al conocimiento en el área. Sin embargo, aún se verifican lagunas en lo que respecta a la comprensión de los cambios y transformaciones que caracterizan el desarrollo de esos niños, especialmente en lo concerniente a las etapas más precoces de su desarrollo. Con el objetivo de contribuir con este campo de investigación, el presente artículo de revisión tiene como objetivo presentar resumidamente los principales aspectos acerca del desarrollo neurológico y relacional de los bebés con SD. Con esto, se espera contribuir con la literatura en el área al destacar ambos aspectos en el inicio de la vida del bebé y facilitar así, el rescate de los estudios sobre SD por estudiantes e investigadores.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Neurodesarrollo y aspectos relacionales del bebé con Síndrome de Down

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo lingüístico y agresividad indirecta en patrones atributivos de niños y jóvenes colombianos

Desarrollo lingüístico y agresividad indirecta en patrones atributivos de niños y jóvenes colombianos

Por: Juan Carlos Caicedo Mera | Fecha: 04/02/2013

Mediante la combinación de métodos de análisis comportamental y lingüísticos se estudió la relación entre el uso del lenguaje y los patrones atributivos en jóvenes y niños colombianos en distintas etapas de su desarrollo y en diferentes contextos regionales. Se midió la producción de juicios atributivos con el fin de analizar el rol relativo de factores del desarrollo y socioculturales en la complejidad de la producción lingüística y las tendencias de agresividad indirecta. En segundo lugar, se evaluó si los patrones observados en Colombia reproducen los reportados en otras partes del mundo. Los resultados muestran que, de manera consistente con la literatura, existen diferencias en la complejidad del lenguaje producido en distintas etapas del desarrollo y en las tendencias y valencias de juicios atributivos en distintos contextos regionales de Colombia. Se desprenden dos hipótesis emergentes: 1) Existen elementos del neurodesarrollo que influyen en el dominio competente del lenguaje evidenciados a través de patrones universales de desarrollo tardío. 2) El contexto sociocultural es un factor determinante en la elección de juicios atributivos y patrones de agresividad indirecta.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo lingüístico y agresividad indirecta en patrones atributivos de niños y jóvenes colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Traumatismo craneoencefálico: evaluación de heminegligencia y déficit atencional a través de tareas de cancelación

Traumatismo craneoencefálico: evaluación de heminegligencia y déficit atencional a través de tareas de cancelación

Por: Rochele Paz Fonseca | Fecha: 04/02/2013

La heminegligencia (HN) es un síndrome ampliamenteestudiado después de lesiones unilaterales por accidentecerebral vascular. Sin embargo, a pesar de la existenciade algunos estudios en rehabilitación de HN después deltrauma craneoencefálico (TCE), no parece haber publicacionessobre la prevalencia de HN en TCE a partir detareas de cancelación. De esta forma, el objetivo de esteestudio fue caracterizar la ocurrencia de ese síndrome yde déficits atencionales en pacientes con TCE, a partirdel test de Cancelamento dos Sinos y de una tarea decancelación de líneas. Participaron 21 pacientes conTCE y 21 controles saludables pareados por escolaridad,edad y frecuencia de hábitos de lenguaje escrito. Seencontró un desempeño peor en los pacientes con TCE,con mayor número de omisiones a la izquierda y mayortiempo de ejecución. También se encontró que el 38 %de la población de TCE presentaba señales sugerentesde HN. Son necesarias más investigaciones para caracterizarlos síndromes de subcuadros clínicos de TCE enrelación con la ocurrencia de HN a partir del reconocidoparadigma de cancelación
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Traumatismo craneoencefálico: evaluación de heminegligencia y déficit atencional a través de tareas de cancelación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medidas de los síntomas depresivos en los adultos mayores: relación con variables sociodemográficas

Medidas de los síntomas depresivos en los adultos mayores: relación con variables sociodemográficas

Por: Acacia Angeli Santos | Fecha: 27/06/2013

Justificación: dada la prevalencia de la depresión en las personas mayores, es importante saber más acerca de las manifestaciones de los síntomas depresivos en esta fase de la vida. Objetivo: el presente estudio tuvo como objetivo evaluar las posibles relaciones entre las medidas de los síntomas depresivos, considerando el género y la edad en las personas mayores. Método: participaron del estudio 183 ancianos, divididos en dos grupos: G1: residentes en hogares de ancianos y G2: físicamente activas y no residentes en hogares de ancianos. Después de eliminar a los participantes con demencia, a través del indicador Mental Mini-Mental Exam-MMSE y otros criterios para su inclusión en la muestra, quedaron 69 participantes, quienes respondieron a la Escala de Depresión Geriátrica (GDS) y la Escala Baptista de Depresión en la Tercera Edad (EBADEP –I). Resultados: los resultados evidenciaron correlación positiva y excelente entre GDS y EBADEP -I y poca variación cuando el género y la edad fueron controlados. En la muestra colectada los hombres tenían mayores puntuaciones en ambas medidas, así como los ancianos institucionalizados y los mayores de 75 años.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medidas de los síntomas depresivos en los adultos mayores: relación con variables sociodemográficas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Cómo promueven desafíos los padres a sus hijos? Estudio cualitativo con adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires

¿Cómo promueven desafíos los padres a sus hijos? Estudio cualitativo con adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires

Por: María Fernanda Molina | Fecha: 30/09/2014

El objetivo del trabajo es presentar concepciones sostenidas por los adolescentes acerca de cómo sus padres promueven desafíos para su vida. Los desafíos son experiencias o situaciones que implican la superación de un obstáculo y conllevan el logro de un objetivo valioso para uno mismo. Los padres, como principales fuentes de socialización de los adolescentes, poseen un rol incuestionable para promover desafíos en ellos. Se realizaron 2 grupos focales y 12 entrevistas individuales. Participaron 27 adolescentes de entre 12 y 17 años de edad de una escuela de Buenos Aires (Argentina). Utilizando la Teoría Fundamentada, se encontraron 10 categorías de primer nivel y 3 categorías centrales para explicar aquellos aspectos que los adolescentes perciben que hacen sus padres para promoverles desafíos. Se logró un modelo conceptual para relacionar las categorías encontradas. El incentivo y el apoyo por parte de los padres son dimensiones fundamentales para la promoción de desafíos en los adolescentes. Asimismo, la presión y la falta de apoyo pueden obstaculizar su realización. Estudiar estas dimensiones familiares implica un aporte para comprender los factores que promueven un desarrollo positivo en la adolescencia. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Cómo promueven desafíos los padres a sus hijos? Estudio cualitativo con adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metacognición, escritura y rendimiento académico en universitarios de Colombia y Francia

Metacognición, escritura y rendimiento académico en universitarios de Colombia y Francia

Por: Dyanne Escorcia | Fecha: 04/05/2016

La metacognición integra el conocimiento de los propios procesos cognitivos y el control o supervisión que ejercemos sobre ellos (Flavell, 1992). Estas dos habilidades intelectuales son decisivas para el éxito académico (Ellis, 2004), y un factor clave para comprender mejor el problema de la deserción y el bajo rendimiento académico. Los objetivos del presente estudio fueron a) describir los niveles de conocimientos metacognitivos y de estrategias de planificación que estudiantes universitarios reconocen en sus procesos de producción de textos, a) al igual que determinar la relación que existe entre dicha percepción de sus procesos metacognitivos implicados en la producción de textos y el rendimiento académico. Se postula como hipótesis que al declarar bajos niveles de conocimientos metacognitivos y de estrategias de planificación en la composición de textos, los estudiantes muestran bajos niveles de rendimiento académico. Fue utilizado un diseño descriptivo comparativo con 462 estudiantes universitarios seleccionados intencionalmente de dos programas de psicología (231 colombianos, 231 franceses, con edad promedio de 18,8 y 20,1 años respectivamente), quienes respondieron a un cuestionario de autoreporte sobre Metacognición compuesto por dos escalas: Conocimientos metacognitivos y Estrategias de planeación. Se encontró que los estudiantes declaran hacer uso de conocimientos metacognitivos al realizar sus trabajos escritos. Los estudiantes colombianos indican utilizar de manera ocasional las estrategias de planificación, mientras que los franceses indican que lo hacen con más frecuencia. Además, una correlación positiva aparece entre el nivel de rendimiento y los conocimientos metacognitivos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metacognición, escritura y rendimiento académico en universitarios de Colombia y Francia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Visibilidad actual de la revista APL en fuentes secundarias académicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El capital psíquico a través del ciclo vital adulto

El capital psíquico a través del ciclo vital adulto

Por: Laura S. Casablanca | Fecha: 22/10/2010

El presente trabajo estudió, en una muestra de 614 sujetos de ambos sexos de la Ciudad de Santa Fe (Argentina), el capital psíquico, definido como el conjunto e interrelación de fortalezas de carácter personal (es decir, recursos cognitivos, emocionales y psicosociales), que le permiten al sujeto una mejor adaptación a través de conductas preventivas. Para esta investigación fueron propuestos dos objetivos principales: a) analizar psicométricamente la escala CAPPSI, y b) verificar diferencias significativas por grupos de edad, sexo y nivel educativo. Para cumplir con el primer punto, se realizó un análisis de componentes principales, el cual arrojó la presencia de un solo factor bien diferenciado que explica un 66,93% de la varianza total de la prueba. Asimismo, el instrumento mostró una alta confiabilidad (alpha de Cronbach = 0,9103). En respuesta al segundo objetivo, se verificaron diferencias significativas por grupos de edad y nivel educativo. Si bien la investigación no arrojó diferencias significativas en el capital psíquico de varones y mujeres, sí verificó interacciones entre género y nivel educativo alcanzado, y entre género y edad.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El capital psíquico a través del ciclo vital adulto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calidez, Competencia, Moralidad y Nacionalismo ideal como dimensiones auto-estereotípicas del auto-concepto nacional en seis países de Latinoamérica

Calidez, Competencia, Moralidad y Nacionalismo ideal como dimensiones auto-estereotípicas del auto-concepto nacional en seis países de Latinoamérica

Por: ÁNGELA VERA | Fecha: 04/05/2016

El presente estudio busca describir y analizar los contenidos auto-estereotípicos relacionados con la autoestima colectiva y el grado de identificación nacional, en 6 naciones de América Latina. Para tal fin, se desarrolló un estudio por encuestas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Venezuela (n=1573). Los resultados evidencian la presencia de 4 dimensiones auto-estereotípicas denominadas: calidez, competencia, moralidad y nacionalismo ideal. Las expresiones positivas de estas dimensiones se relacionan significativamente con la autoestima colectiva y el grado de identificación con el país. Sin embargo, las magnitudes de estas relaciones difieren según las muestras por país. De manera general, las dimensiones estereotípicas más reconocidas como representativas de los endogrupos nacionales fueron las de calidez y competencia. Siendo menos reconocidas como representativas de estos grupos, las dimensiones de  moralidad y  nacionalismo ideal. No obstante, en un modelo general de las influencias de estos auto-estereotipos en la autoestima colectiva y el grado de identificación, se aprecia que la calidez aunque es la dimensión percibida como más representativa de los auto-estereotipos nacionales, ejerce una influencia muy débil en la auto-estima colectiva y no influye en el nivel de identificación con el endogrupo nacional
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Calidez, Competencia, Moralidad y Nacionalismo ideal como dimensiones auto-estereotípicas del auto-concepto nacional en seis países de Latinoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones