Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 582 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Los mejores esfuerzos (best efforts) en el derecho contemporáneo de los contratos

Los mejores esfuerzos (best efforts) en el derecho contemporáneo de los contratos

Por: Alberto Acevedo Rehbein | Fecha: 14/03/2010

Este artículo analiza las cláusulas de mejores esfuerzos (best efforts). En la primera parte, el autor analiza desde la óptica del common law cómo las cortes estadounidenses han definido y determinado el alcance de las cláusulas de mejores esfuerzos. Posteriormente, se hace un análisis comparativo frente al ordenamiento jurídico colombiano con el propósito de determinar la aplicación de este tipo de cláusulas en Colombia. La tesis central del artículo es que las cláusulas de mejores esfuerzos no son usadas en Colombia puesto que nuestro ordenamiento cuenta con una figura equivalente, la teoría de las obligaciones de medios. Debido a la incorporación jurisprudencial en Colombia de la clasificación de obligaciones de medios y resultado, existe en los abogados colombianos la noción de que las obligaciones en general se deben ejecutar empleando los mejores esfuerzos. Por ende, incluir dichas cláusulas en los contratos resultaría superfluo. En suma este artículo nos ayuda a entender desde un punto de vista comparativo el alcance de las cláusulas de mejores esfuerzos en Estados Unidos y en Colombia.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los mejores esfuerzos (best efforts) en el derecho contemporáneo de los contratos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propiedad intelectual y desarrollo en Colombia

Propiedad intelectual y desarrollo en Colombia

Por: Karl W. Mutter | Fecha: 14/03/2010

Un país sin conocimiento propio está condenado a de­ pender de otros en casi todos los aspectos, y actualmente los países poseedores del conocimiento son, por obvias razones, los baluartes de su protección. Aunque los sistemas de protección de este conocimiento -propiedad intelectual (PI)-han sido muy criticados, podrían también ser aprovechados para desarrollar conocimiento propio, lo cual es fundamental para el progreso y avance de los países en desarrollo, en particular Colombia. Este artículo analiza la relación entre propiedad intelectual y desarrollo, y las discusiones que sobre esta relación se están llevando a cabo en el ámbito de organizaciones multilaterales como la OMPI y la OMC; analiza también las experiencias de otros países que han basado de manera exitosa su desarrollo en la creación de conocimiento, como es el caso de Corea del Sur. Igualmente, se estudia el contexto colombiano y los esfuerzos que podrían llevarse a cabo en áreas como iniciativas normativas en transferencia efectiva de tecnología, y la promoción e impuso de áreas económicas no tradicionales en temas como software, biotecnología, industrias creativas, indicaciones geográficas, entre otras.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propiedad intelectual y desarrollo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Control fiscal territorial. Diagnóstico y perspectivas

Control fiscal territorial. Diagnóstico y perspectivas

Por: Edilberto Peña-González | Fecha: 14/03/2010

En este documento se presentan los resultados del proyectodeinvestigación"Propuestademejoramientoalcontrol fiscal territorial", desarrollado por laUniversidad del Rosario con el apoyo de la Agencia Técnicade CooperaciónAlemana(GTZ).Sepresentanbrevementeeldiagnósticoylaidentificacióndelosprincipalesproblemas del sistema de control fiscal territorial en elprimer nivel(ContraloríaGeneraldelaRepública,contralorías departamentales, distritales y municipales), ofreciendo un panorama general del funcionamiento y la distribución de competencias entre los diferentes órganos de control fiscal. El documento se encuentra estructurado así: 1) introducción y marco constitucional. Del sistema del control fiscal, 2) distribución de competencias entre órganos de control fiscal, 3) desarrollo del control fiscal a la luz de la jurisprudencia, 4) control fiscal territorial, 5) calidad del control fiscal territorial, y 6) propuestas  de reforma y conclusiones. Dentro de las propuestas analizadas en este proyecto se encuentran la despolitización en la elección de los funcionarios encargados de efectuar el control fiscal a nivel territorial,lafinanciaciónpararealizardichocontrolconfuenteenrecursospropios de las entidades territoriales, la implementación de mecanismos de agrupación de órganos de control pata lograr economías de escala, y la integración del control fiscal territorial con el control de segundo nivel mediante la aplicación de un mecanismo de subsidiariedad en el ejercicio del control por parte de la Contraloría General de la República, y el mejoramiento en los sistemas de información, indicadores y evaluación aplicados por las contralorías  territoriales.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Control fiscal territorial. Diagnóstico y perspectivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Foucault y el análisis genealógico del Derecho

Foucault y el análisis genealógico del Derecho

Por: Manuel Fernando Quinche-Ramírez | Fecha: 14/03/2010

Este escrito hace una reconstrucción de la postura foucaulliana frente al derecho, sirviéndose para ello de las líneas generales del análisis genealógico de las relaciones entre el saber y el poder, contenidas en las tesis centrales de Vigilar y castigar, así como de La verdad y las formas jurídicas. En este sentido, se entiende la existencia de los registros históricos, ya no como el lugar de la verdad, sino como el espacio del que emerge un discurso anteriormente oculto por las prácticas, que revela la manera como los saberes y las prácticas del derecho son creados por poderes concretos y particulares y no por la ejecución de un único poder. De esta manera, las formas del derecho y sus desarrollos no se explican por su pertenencia a los procesos de racionalización, sino que,  por el contrario, se explican por la existencia de un proceso político complejo que implica el dominio total sobre los cuerpos.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Foucault y el análisis genealógico del Derecho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inversión internacional y sistema tributario. Apuntes sobre los precios de transferencia entre partes relacionadas como estrategia fiscal

Inversión internacional y sistema tributario. Apuntes sobre los precios de transferencia entre partes relacionadas como estrategia fiscal

Por: Gustavo Guerra-Bello | Fecha: 14/03/2010

Los sistemas tributarios se han organizado para garantizar la provisión de recursos financieros a los Estados, pero adicionalmente se han convertido en instrumentos de política fiscal para fomentar el ahorro y la inversión. En la búsqueda de tal equilibrio, y en pleno auge de la globalización, dichos sistemas permiten que los agentes económicos adecuen su desempeño a sus objetivos de lucro, dentro de los cuales es permisible la reducción de su carga impositivo¡ los conglomerados empresariales que operan a nivel mundial, con dicho propósito, han ideado una serie de estrategias, tales como la fijación de precios de transferencia, distintos a los regulares del mercado, para las transacciones entre las entidades vinculadas que los componen, cuya aplicación consigue dicha optimización financiera y ha representado un reto para el control que deben ejercer las administraciones tributarias.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inversión internacional y sistema tributario. Apuntes sobre los precios de transferencia entre partes relacionadas como estrategia fiscal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El código civil de Bello en Panamá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El reasentamiento poblacional: fenómeno social, político y de progreso

El reasentamiento poblacional: fenómeno social, político y de progreso

Por: Juan David Duque-Botero | Fecha: 14/03/2010

Este trabajo de revisión bibliográfica tiene el propósito de analizar el reasentamiento poblacional. Se investigan sus distintas tipologías desde la óptica estatal, para advertir la relación del reasentamiento con el ejercicio de las actividades de las autoridades administrativas. Se desarrolla el reasentamiento como mecanismo de atención y prevención de desastres naturales y como instrumento de protección de la población por la construcción de grandes proyectos de desarrollo o por acciones violentas o accidentales. Plantea la necesidad de establecer acciones estatales para evitar impactos negativos en la población ante la ocurrencia de hechos que conlleven a un   reasentamiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El reasentamiento poblacional: fenómeno social, político y de progreso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El juez, director del proceso en la jurisdicción contencioso administrativa. Mejores prácticas para una pronta y cumplida justicia

El juez, director del proceso en la jurisdicción contencioso administrativa. Mejores prácticas para una pronta y cumplida justicia

Por: Beatriz Ariza-de-Zapata | Fecha: 14/03/2010

Mientras se implementa el Código Único de Procedimiento Oral, basa­ do en una o dos audiencias, y atendiendo a que los jueces pueden con­ tribuir de manera eficiente en la remoción de dos de las principales causas identificadas de la congestión, es posible que el juez contencioso atenúe el "excesivo ritualismo" e incida en el comportamiento procesal de las partes, al obtener su colaboración eficaz. Se plantea, como medida de descongestión, que ejerza una verdadera dirección del pro­ ceso en dos fases críticas: en la etapa de la admisión de la demanda, mediante la verificación estricta de los presupuestos procesales, y, posteriormente, con la implantación de buenas prácticas reducir y agilizar el período probatorio, que va a evitar trámites inútiles y dilatorios. Se des­ taca la utilidad de la comunicación vía telefónica con los usuarios y los beneficios de un sinnúmero de verificaciones previas.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El juez, director del proceso en la jurisdicción contencioso administrativa. Mejores prácticas para una pronta y cumplida justicia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La aceptabilidad de las acciones wrongful birth en el marco de la Teoría Discursiva del Derecho de Jürgen Habermas

La aceptabilidad de las acciones wrongful birth en el marco de la Teoría Discursiva del Derecho de Jürgen Habermas

Por: Eduardo Alfonso Rueda Barrera | Fecha: 13/12/2019

En este artículo se examina la aceptabilidad de las acciones wrongful birth (WB) a partir de la teoría discursiva del derecho de Jürgen Habermas. Inicialmente, se describe el alcance que tienen hoy diversas pruebas genéticas para informar decisiones reproductivas. En un segundo momento, se delimitan reclamaciones judiciales presentadas en ordenamientos jurídicos que admiten la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), debido a afectaciones en el embrión y el feto que no fueron conocidas por los padres por no seguirse la lex artis ad hoc en el diagnóstico preconceptivo, preimplantatorio y prenatal. En tercer lugar, se explican los puntos con base en los cuales Habermas, en debate con Thomas McCarthy, propone la evaluación de la legitimidad de normas y fallos judiciales en términos de discursos de fundamentación y aplicación. Finalmente, se plantean las consecuencias que surgen de estos argumentos para valorar la admisibilidad de este tipo de demandas.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La aceptabilidad de las acciones wrongful birth en el marco de la Teoría Discursiva del Derecho de Jürgen Habermas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Regulación de contenidos en Internet. Estudio cualitativo, Colombia y derecho comparado, 2008

Regulación de contenidos en Internet. Estudio cualitativo, Colombia y derecho comparado, 2008

Por: Maribel Villarreal-Buitrago | Fecha: 15/03/2010

 La incursión de Internet ha creado nuevas formas de información y comunicación, haciendo que las actuales generaciones se socialicen culturalmente bajo la influencia de estas tecnologías en sus diversas variantes, generando una serie de rasgos de comportamiento social y cultural derivados del uso didáctico, académico o lúdico. Sin embargo, el uso de Internet a edades cada vez más tempranas representa no solamente una herramienta educativa útil, sino también puede constituir grandes peligros cuando su uso está relacionado con contenidos inapropiados para su adecuado desarrollo. Lo anterior hace necesario el estudio sobre el abordaje legal de la regulación de contenidos en Internet, para evaluar la manera como se protegen los derechos de los sujetos intervinientes en este proceso. Por otro lado, es importante también el estudio del impacto y uso de esta herramienta tecnológica a nivel del núcleo familiar, para entender mejor cuáles pueden ser los mecanismos sociales apropiados para el uso constructivo de Internet. La presente investigación involucra estos dos aspectos con el fin de unir las perspectivas legal y social en un análisis conjunto que permita una visión más integral de este problema de gran interés a nivel global. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Regulación de contenidos en Internet. Estudio cualitativo, Colombia y derecho comparado, 2008

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones