Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 582 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El profesor y el jurista: una visión integrada del derecho público: Jaime Vidal Perdomo

El profesor y el jurista: una visión integrada del derecho público: Jaime Vidal Perdomo

Por: Miguel Revenga-Sánchez | Fecha: 14/03/2010

En este trabajo se describen las medidas de seguridad y defensa nacional impulsadas por el gobierno de Álvaro Uribe durante la vigencia del Estado de conmoción interior, así como el posicionamiento que la Corte Constitucional ha adoptado sobre estas, en ejercicio de su función de control de constitucionalidad. La negativa reiterada de la Alta Corte a dar su visto bueno a determinados preceptos restrictivos de los derechos fundamentales ha provocado que el Ejecutivo colombiano imponga el estatuto antiterrorista como parte del programa de seguridad democrática que lidera, mediante una reforma constitucional que es analizada en el presente artículo.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Corte Constitucional colombiana ante las medidas de seguridad y defensa nacional del gobierno de Uribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de las instituciones de protección de los derechos colectivos: Superintendencias Bancaria y de Industria y Comercio

Evaluación de las instituciones de protección de los derechos colectivos: Superintendencias Bancaria y de Industria y Comercio

Por: Camila Gamboa-Tapias | Fecha: 14/03/2010

En este artículo defiendo la idea de que lo que nosotros somos como agentes morales y ciudadanos es en parte producto del ambiente social y político en el que crecemos. La comunidad política desempeña un papel preponderante en el desarrollo de nuestra agencia moral y política. Así, no es posible explicar el carácter moral de un individuo en forma separada del contexto social y político en el cual dicho carácter se desarrolla. Cuando las personas viven en regímenes democráticos inclusivos, ellas están mejor equipadas para respetar, en condiciones de igualdad, su valor como personas y ciudadanos. En regímenes opresivos, las personas son más propensas a desarrollar formas defectuosas para tratarse a sí mismos y a los demás. En este artículo discuto dos complejas e importantes nociones: el perdón y la reconciliación política. Las dos nociones aparecen en trabajos teóricos, así como en casos de estudio acerca de procesos de paz y democracias transicionales. Defiendo la idea de que el perdón y la reconciliación política son dos acciones restaurativas para enfrentar el pasado y romper la traumática memoria que pueden causar las ofensas de tipo individual o político. La reconciliación política difiere del perdón en que el primero es una política pública que involucra a toda la comunidad, mientras que el perdón es una medida restaurativa de carácter privado y qué ocurre entre el ofensor y el ofendido. Arguyo que en un régimen democrático inclusivo e igualitario el perdón y la reconciliación deben de respetar el igual valor y dignidad de los seres humanos. Tanto el perdón como la reconciliación política se asemejan en que ambas medidas requieren evaluar el pasado, bien que dicha reflexión implique una ofensa personal o la historia de injusticia de una comunidad política. Esta evaluación del pasado, primero, garantiza el reconocimiento moral o político de la ofensa; segundo, posibilita restaurar y honrar a las víctimas, y, finalmente, facilita la transformación personal y política de las personas.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perdón y reconciliación política: dos medidas restaurativas para enfrentar el pasado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indicadores constitucionales

Indicadores constitucionales

Por: Mónica Lucía Fernández-Muñoz | Fecha: 14/03/2010

La jurisprudencia y la doctrina de muchos países están evolucionando con el pasar del tiempo, en la búsqueda de nuevos elementos que permitan una mayor tutela de los intereses del paciente. Este último ha cobrado mayor importancia frente a la desprotección de la que venía siendo víctima, al ser considerado como  parte  débil dentro de la relación médico-paciente. De esta evolución, fruto de una ardua tarea que pugna por una concepción más humana del derecho, tampoco ha sido ajena Italia, país donde se avanza hacia la construcción de un modelo de responsabilidad médica aplicable, ya no al médico particular, sino a las estructuras hospitalarias, que propone de paso nuevas figuras y mecanismos que permitan una protección efectiva y real del paciente.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevas perspectivas en el tema de la responsabilidad por la estructura sanitaria. Estudio de derecho italiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aguas y bahías históricas en derecho Internacional.

Aguas y bahías históricas en derecho Internacional.

Por: Juan Pablo Galeano-Rey | Fecha: 14/03/2010

El estudio busca la aproximación al desarrollo del concepto política victima! para el caso del consumo y producción de los alimentos transgénicos en Colombia. Eviden­cia la posible articulación de propuestas de solución desde las legislaciones penal, ambiental, y comercial, pero por encima de todo desde la Constitucional. Se explora el abordaje del paradigma del riesgo, presupuesto éste que cambia las condiciones de tratamiento de problemas y que evidencian un complejo desenvolvimiento regulatorio.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacia una política victimal colombiana. Caso de los alimentos transgénicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protección y tutela de los derechos fundamentales y las libertades públicas en el derecho positivo francés

Protección y tutela de los derechos fundamentales y las libertades públicas en el derecho positivo francés

Por: Luís Hernando Van-Strahlen-Fajardo | Fecha: 14/03/2010

Se realiza en este texto una aproximación puntual al régimen jurídico de los bienes de titularidad pública en España. Se comienza por la tradicional distinción entre bienes de dominio público y bienes patrimoniales o privados del Estado, donde se evidencia la ambigua frontera que separa al derecho público y al derecho privado. Luego se describen con mayor detenimiento las formas, las técnicas y los modos jurídicos para la adquisición, la enajenación, la cesión, la transferencia y la protección de los bienes de naturaleza patrimonial; así como una breve observación sobre una especie particular de estos últimos, que conforman el llamado patrimonio empresarial.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bienes de titularidad pública: Patrimoniales y de dominio público. Una aproximación al sistema español

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gobierno electrónico y el control del gasto público a través de nuevas tecnologías: una aproximación crítica y preliminar al e-control

Gobierno electrónico y el control del gasto público a través de nuevas tecnologías: una aproximación crítica y preliminar al e-control

Por: Erick Rincón-Cárdenas | Fecha: 13/03/2010

En el marco de la globalización que hoy envuelve a nuestras economías, la incorporación a nuestro ámbito de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación es, sin duda, uno de los hitos que se debe tener en cuenta en la transformación del mundo. A esta revolución no se puede ver ajeno el sector público, de allí que se esté hablando en la actualidad del e-govemment o gobierno electrónico. Por lo anterior, muchos gobiernos han comprendido la importancia estratégica que tiene para sus naciones desarrollar las nuevas tecnologías de la información e introducir, paralelamente, en sus economías el comercio electrónico, más si se tiene en cuenta que su utilización puede reflejarse en una gestión estatal más eficiente, en mayor transparencia y en mejores escenarios de participación.En Colombia, a pesar de que en los últimos años se han reformado y mejorado varios de los instrumentos jurídicos de control del gasto público, el tema de la modernización tecnológica y la utilización de estas nuevas plataformas dentro de la administración (y especialmente de los órganos de control) se muestra como una interesante alternativa para la optimización de los mecanismos de control, lo que se ha denominado el e-control.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gobierno electrónico y el control del gasto público a través de nuevas tecnologías: una aproximación crítica y preliminar al e-control

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consensos, participación ciudadana y ajuste estructural de las finanzas públicas en Colombia 1998 - 2002

Consensos, participación ciudadana y ajuste estructural de las finanzas públicas en Colombia 1998 - 2002

Por: Erick Rincón-Cárdenas | Fecha: 13/03/2010

Este ensayo estudia el proceso de ajuste estructural de las finanzas públicas que ha tenido lugar en Colombia a partir de 1998, con el propósito de examinar desde un punto de vista jurídico-político, en qué medida dicho proceso es resultado de un consenso en la sociedad colombiana y cuáles son las consecuencias de su existencia o de su ausencia, teniendo en cuenta la importancia de la legitimación democrática y el concepto pacto fiscal.Para el efecto, parte de la noción de participación ciudadana, de la importancia que esta institución tiene en Colombia a partir de 1991, así como de sus limitaciones. Luego se remonta al origen de la situación económica y fiscal que hizo necesario el ajuste y, luego, al acuerdo extendido con el Fondo Monetario Internacional, suscrito en 1999.  
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Consensos, participación ciudadana y ajuste estructural de las finanzas públicas en Colombia 1998 - 2002

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Patrimonio cultural natural. Efectos jurídicos de su declaración

Patrimonio cultural natural. Efectos jurídicos de su declaración

Por: Ana María Sánchez | Fecha: 13/03/2010

A través de una  exposición  de algunas de las herramientas  nacionales  e internacionales,  junto  con  una  breve historia,  el artículo presenta  los aspectos  jurídicos  de la declaración  de un  bien  como  parte  del patrimonio  cultural  natural  de la nación.  La y  algunas  sentencias  son tenidas  en  cuenta  para  concretarlos.  Aparte  de lo anterior el escrito esboza, a manera de conclusión, una teoría sobre el patrimonio cultural que comprende elementos como organismos competentes, categorías, efectos de la propiedad privada  y en los derechos de participación. Finalmente, se ilustra el tema con algunos casos relacionados con la protección de los humedales.  
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Patrimonio cultural natural. Efectos jurídicos de su declaración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas británicas en las primeras colonias americanas. Crítica a la visión mítica sobre su establecimiento y efectos sobre la construcción de la tradición legal estadounidense

Políticas británicas en las primeras colonias americanas. Crítica a la visión mítica sobre su establecimiento y efectos sobre la construcción de la tradición legal estadounidense

Por: Mauricio Beltrán-Cristancho | Fecha: 13/03/2010

El artículo analiza los últimos años del siglo XVI y pretende desmontar la visión mítica que existe sobre los asentamientos ingleses en lo que hoy es la costa oriental de los Estados Unidos. Se ha asegurado que los primeros ingleses que arribaron a esa parte  del mundo traían  las semillas de la  demacrada,  que luego florecerían en esas tierras. El argumento central  de este artículo contradice esa tesis y argumenta que los  primeros que arribaron perseguían los mismos intereses de sus contemporáneos españoles en el resto del continente y que las políticas de colonización permanente fueron producto  de la inexistencia  de minerales  preciosos  o de una cultura  indígena sofisticada que pudiera  ser sometida y  explotada. El resultado fue la autonomía otorgada por la Corona y la seducción mediante la adjudicación profusa de tierras, como política subsidiaria frente a la de saqueo que inicialmente se quiso establecer. Esta autonomía  estableció las bases  de un  sistema legal caracterizado por la  participación  de un  número  sustancial  de  miembros de cada  comunidad,  y  este es el tema  de la segunda parte  de este artículo. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas británicas en las primeras colonias americanas. Crítica a la visión mítica sobre su establecimiento y efectos sobre la construcción de la tradición legal estadounidense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El error del asegurador en el contrato de seguro

El error del asegurador en el contrato de seguro

Por: Luis Eduardo Clavijo-Patiño | Fecha: 13/03/2010

En este artículo los autores abordan el tema de la reticencia dolosiva en la declaración del estado del riesgo por parte del tomador en el contrato de seguro y tratan de explicar, mediante la teoría del error vicio del consentimiento del régimen general de las obligaciones, la sanción legal por nulidad relativa  y las soluciones jurisprudenciales adoptadas en la materia.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El error del asegurador en el contrato de seguro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones