Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 582 resultados en recursos

Compartir este contenido

Heraclio Bonilla, ed. "Indios, negros y mestizos en la Independencia". Bogotá: Planeta; Universidad Nacional de Colombia, 2010. 340 pp

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conflictos por el agua en Tepetitlán (Hidalgo, México), siglo XVIII

Conflictos por el agua en Tepetitlán (Hidalgo, México), siglo XVIII

Por: Francisco Luis Jiménez Abollado | Fecha: 11/02/2011

En este artículo se plantea una aproximación a las luchas por el control y el acceso al agua entre las élites regionales hispanas y criollas y los pueblos de indios de la jurisdicción de Tula, durante el siglo XVIII. Una lucha que, en definitiva, hundía sus raíces en las nuevas perspectivas económicas regionales, provocadas por el descenso de la actividad ganadera. De esta manera, hacia el siglo XVIII la economía regional volteó la mirada hacia el cultivo de granos, sin dejar de lado la cría de ganado para las matanzas. Dentro de este contexto, las élites regionales, antiguas propietarias de grandes hatos de ganado, invirtieron importantes capitales en la construcción de una infraestructura hidráulica (zanjas, presas, jagüeyes), encaminada al riego de los cultivos. Sin embargo, eran los pueblos indios quienes desde antaño habían controlado una parte importante de los recursos hídricos disponibles, por lo cual la confrontación fue el resultado inevitable del proceso.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conflictos por el agua en Tepetitlán (Hidalgo, México), siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alianza y conflicto interracial en los Llanos de Casanare (Virreinato del Nuevo Reino de Granada). El caso del adelantado Juan Francisco Parales, 1795-1806

Alianza y conflicto interracial en los Llanos de Casanare (Virreinato del Nuevo Reino de Granada). El caso del adelantado Juan Francisco Parales, 1795-1806

Por: José Eduardo Rueda Enciso | Fecha: 11/02/2011

El artículo narra y analiza los hechos de violencia interétnica sucedidos en los Llanos de Arauca, Casanare y Meta entre 1795 y 1806, cuando el adelantado Juan Francisco Parales, afrodescendiente de Barinas, Venezuela, intentó dos reducciones de indígenas guahibo-chiricoas en los sitios de Las Cachamas y el Zumi, las cuales, al menos en un principio, contaron con el apoyo de los hacendados y los pobladores de la zona, y luego, por el contrario, fueron violentamente atacadas por ellos mismos, lo cual generó permanentes hechos de violencia que derivaron en odio y resentimiento contra los indígenas de la mencionada etnia, y en una odiosa práctica cultural, conocida como “la guahibiada”, que desde entonces y hasta años recientes estuvo presente en la región. Parales no solo logró organizar a los guahibo-chiricoas, sino que a las bandas de indígenas se unieron blancos pobres, mestizos y mulatos que pusieron en aprietos a las autoridades.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alianza y conflicto interracial en los Llanos de Casanare (Virreinato del Nuevo Reino de Granada). El caso del adelantado Juan Francisco Parales, 1795-1806

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ambivalencia del discurso inquisitorial: el proceso a Francisco Maldonado de Silva (Chile, siglo XVII)

La ambivalencia del discurso inquisitorial: el proceso a Francisco Maldonado de Silva (Chile, siglo XVII)

Por: María Teresa Aedo Fuentes | Fecha: 11/02/2011

El artículo aborda el proceso inquisitorial seguido a Francisco Maldonado de Silva por el Tribunal de la Inquisición de Lima, entre 1626 y 1639, bajo el cargo de ser hereje judío, y con la perspectiva de lo que Homi Bhabha denominó “una analítica de la ambivalencia”, para estudiar los mecanismos discursivos que producen la ambigüedad y la inestabilidad de la verdad del inquisidor. El poder inquisitorial construye su autoridad discursivamente articulando ciertas formas de diferencia cultural y racial a partir del concepto de herejía. Su principal estrategia es la ambivalencia: la afirmación-negación de la diferencia que la funda. Los mecanismos de resistencia de Francisco Maldonado evidencian que esta escisión productiva en el ejercicio del poder inquisitorial constituye una amenaza para la autoridad de este poder y desestabiliza su verdad.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ambivalencia del discurso inquisitorial: el proceso a Francisco Maldonado de Silva (Chile, siglo XVII)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  William Dampier en el Mar del Sur. Mapas y diarios de viaje ingleses en el reconocimiento del Pacífico novohispano (siglo XVIII)

William Dampier en el Mar del Sur. Mapas y diarios de viaje ingleses en el reconocimiento del Pacífico novohispano (siglo XVIII)

Por: Guadalupe Pinzón Ríos | Fecha: 11/02/2011

El texto analiza la relevancia y la influencia que tuvieron los diarios de viaje y los mapas elaborados por el inglés William Dampier durante las expediciones marítimas que se llevaron a cabo por el Pacífico novohispano desde fines del siglo XVII. Ello se debe a que este navegante transitó en tres ocasiones por esos litorales, entre 1682 y 1710, y sus observaciones y experiencias fueron plasmadas posteriormente en textos que se convirtieron en fuente de consulta obligada para otros navegantes que, igualmente, viajaron a esas costas. Las expediciones en las que participó Dampier son ejemplo de los procesos de cambio acaecidos en las políticas navales y mercantiles inglesas sobre los territorios americanos, y sus obras se convirtieron en instrumento de consulta para quienes continuaron incursionando en el Mar del Sur.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

William Dampier en el Mar del Sur. Mapas y diarios de viaje ingleses en el reconocimiento del Pacífico novohispano (siglo XVIII)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Orinoco ilustrado en la Europa dieciochesca

El Orinoco ilustrado en la Europa dieciochesca

Por: Andrés Castro Roldán | Fecha: 11/02/2011

El presente artículo estudia el fenómeno de la lectura en la Europa del siglo XVIII, a partir del caso del Orinoco ilustrado (1741-1745), del jesuita español José Gumilla. Se trata de una primera contribución al estudio de la recepción y la circulación de esta obra, a través de las múltiples lecturas que de Gumilla hicieron sus contemporáneos en España, Francia y los Países Bajos. El objetivo es poner esta obra en el contexto de su época, tanto desde el punto de vista literario como de la historia de las ideas, y subrayar cómo la ambigüedad de la producción y la recepción del libro tienen mucho que ver con el proceso histórico de la Ilustración, tan complejo como la obra misma.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Nombrar y representar: escritura y naturaleza en el Códice de la Cruz-Badiano, 1552

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Despojo, baldíos y conflicto armado en Puerto Gaitán y Mapiripán (Meta, Colombia) entre 1980 y 2010

Despojo, baldíos y conflicto armado en Puerto Gaitán y Mapiripán (Meta, Colombia) entre 1980 y 2010

Por: Ivonne Rodríguez González | Fecha: 31/01/2014

Este artículo busca mostrar cómo ocurrió el despojo y la concentración de tierras baldías, y el desarrollo del conflicto en Puerto Gaitán y Mapiripán entre 1980 y 2010. A partir del análisis de registros públicos, mapas y entrevistas realizadas en terreno, este trabajo concluyó que los mecanismos desarrollados por el gobierno para desarrollar una reforma agraria no garantizaron seguridad en los derechos de propiedad, desatando constantes ciclos de despojo.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Beatriz Ferrús Anton and Nuria Girona Fibla, eds. Vida de Sor Francisca Josefa de Castillo. Madrid: Centro de Estudios Indianos CEI, 2009.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Basilio Villarino: un funcionario colonial en el mundo indígena. Virreinato del Río de la Plata, fines del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Legal, political and economic aspects of the tragedy in rural Colombia in recent decades: hypothesis for analysis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La competencia por el agua en el valle de Izúcar, Puebla. Los repartimientos de agua y los ingenios, 1550-1650

La competencia por el agua en el valle de Izúcar, Puebla. Los repartimientos de agua y los ingenios, 1550-1650

Por: Gloria Camacho Pichardo | Fecha: 16/08/2010

El eje principal de este artículo consiste en analizar el proceso de adquisición de derechos, distribución y uso del agua por parte de los labradores españoles e indígenas, en torno al río Nexapa en el valle de Izúcar, Puebla, entre 1550 y 1650, en un período de expansión de la propiedad de los españoles, de la introducción de nuevoscultivos que implicaban riego y de una baja considerable de población indígena. Se analizan los conflictos entre los regantes de aguas arriba con los de aguas abajo, así como las formas de solucionar las tensiones a través de los diversos repartimientos de agua en torno al Nexapa, como instrumento que les permitió a los regantes “resolver” sus diferencias.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La competencia por el agua en el valle de Izúcar, Puebla. Los repartimientos de agua y los ingenios, 1550-1650

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones