Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 582 resultados en recursos

Compartir este contenido

El caleidoscopio de las justicias en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Indicadores constitucionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ejemplos de disputas sobre el capítulo 11 del NAFTA

Ejemplos de disputas sobre el capítulo 11 del NAFTA

Por: Nicolás Guerrero-Peniche | Fecha: 11/03/2010

¿Cuál ha sido el impacto en los acuerdos comerciales regionales en el campo de la protección del medio ambiente? ¿Cuál ha sido el rol- de los mecanismos de resolución de conflictos en tales procesos? ¿Han encontrado esos acuerdos una vía para conciliar comercio y protección ambiental?Estas son algunas de las preguntas que se tratarán aquí. Particularmente   en relación a un proceso regional, NAFTA. Este tratado trilateral entre Canadá, México y los Estados Unidos contiene un grupo grande de regulaciones y tres complejos mecanismos de resolución de disputas y para asegurar la aplicación de las primeras. Contiene también un esquema  general para  las controversias (capítulo 20), esta es una herramienta específica para el antidumpin y para evitar ignorar el deber de resolución de disputas (capítulo 19). También contiene un innovador procedimiento para la resolución de conflictos, entre inversionistas y estados miembros (capítulo 11).Éste es el tema sobre el cual nos concentraremos en este escrito.El capítulo 11 de  NAFTA fue designado para suministrar un esquema legal predecible y así crear un ambiente favorable para el aumento de las oportunidades de inversión dentro de los Estados miembros. Específicamente, mediante  el establecimiento  de reglas claras y métodos específicos de resolución de conflictos entre los inversionistas y los Estados miembros de NAFTA. El mecanismo permite a los inversionistas acudir a instancias  de  arbitramento  internacional  obligatorio,  si  el gobierno  del Estado miembro viola las regulaciones sobre inversión establecidas por NAFTA. El análisis pondrá especial atención en la incidencia de este mecanismo para la protección  del medio   ambiente. Para este  propósito, se analizarán   12 casos relacionados   con "expropiaciones  reguladas" que no son indirectas  expropiaciones  a través de normas que  limitan  o  modifican  la  inversión.  Estos casos,  se  han  convertido  en  un  punto central de discusión en el ámbito de NAFTA dado el peligro que representan para  la capacidad reguladora  del Estado y el daño que han producido en la protección  del medio ambiente al desconocer leyes sobre el tema.Como será demostrado, una de las causas de problema del capítulo 11 ha sido la ausencia de una definición de inversión, ausencia que eventualmente es intencional con el propósito de permitir varias clases de la misma y a la vez, para protegerlas a todas ellas de las posibles medidas tomadas por los gobiernos. Sin embargo, esta falla ha probado ser muy costosa, no solo en términos monetarios, sino desde el punto de vista del medio ambiente
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ejemplos de disputas sobre el capítulo 11 del NAFTA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los mecanismos de solución de conflictos en asuntos de inversión en el NAFTA y la admisibilidad de la amicus curiae para las ONG

Los mecanismos de solución de conflictos en asuntos de inversión en el NAFTA y la admisibilidad de la amicus curiae para las ONG

Por: Patrick Dumberry | Fecha: 11/03/2010

La primera parte de este artículo trata de un resumen del Tratado de Libre Comercio de Norte América (NAFTA) y cuestiona acuerdos entre inversionistas y Estados (capítulo 11). Las normas  relevantes  serán analizadas bajo  la  luz de creciente cantidad  de casos. La segunda parte se ocupará del fallo reciente en el caso Methanex versus Estados Unidos de América, donde se decidió que el Tribunal tenía el poder bajo el artículo 15 (1) del UNCITRAL-reglas de arbitraje-y bajo NAFTA-capítulo 11- para aceptar un reporte amicus curiae sometido por varias organizaciones no gubernamentales (ONG). Es la primera vez dentro del contexto de NAFTA o de procesos de arbitraje entre inversores y Estado que amicus curiae haya sido aceptado por actores no estatales. El artículo examina en detalle el razonamiento del Tribunal de Arbitramento y su probable impacto en el futuro en los mecanismos de arreglo de disputas entre inversionistas – Estados.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los mecanismos de solución de conflictos en asuntos de inversión en el NAFTA y la admisibilidad de la amicus curiae para las ONG

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El acuerdo extendido celebrado entre Colombia y el Fondo Monetario Internacional

El acuerdo extendido celebrado entre Colombia y el Fondo Monetario Internacional

Por: Liliana Lizarazo-Rodríguez | Fecha: 11/03/2010

En este documento se presentan los antecedentes de la Firma del Acuerdo extendido celebrado entre Colombia y el Fondo Monetario Internacional, así como la explicación de los alcances del mismo y las implicaciones que a nivel de reformas institucionales ha tenido dicho acuerdo. Adicionalmente se explican cuáles reformas constitucionales y legales obedecen a las exigencias del Acuerdo, y cuáles se hicieron como complementarias y como facilitadoras de las metas a que se comprometió Colombia con el FMI para obtener las líneas de crédito otorgadas.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El acuerdo extendido celebrado entre Colombia y el Fondo Monetario Internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre la imputabilidad del daño en materia de responsabilidad por las actividades peligrosas

Sobre la imputabilidad del daño en materia de responsabilidad por las actividades peligrosas

Por: Fabricio Mantilla-Espinosa | Fecha: 11/03/2010

Este artículo es un análisis crítico de ciertas posiciones doctrinales que pretenden aplicar en Colombia teorías sobre el nexo causal, elaboradas por la doctrina francesa. Se trata de explicar, de esta manera, algunas particularidades del régimen colombiano de responsabilidad   por  las actividades peligrosas. De aceptarse en la jurisprudencia colombiana dichas posiciones se desfiguraría completamente el régimen especial de responsabilidad por las actividades peligrosas. Desfiguración que conllevaría, en la práctica, a una confusión con el régimen general de responsabilidad  por culpa. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sobre la imputabilidad del daño en materia de responsabilidad por las actividades peligrosas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones sobre la congestión judicial en la Jurisdicción de lo contencioso-administrativo colombiana

Reflexiones sobre la congestión judicial en la Jurisdicción de lo contencioso-administrativo colombiana

Por: Leonardo Augusto Torres-Calderón | Fecha: 11/03/2010

La jurisdicción de lo contencioso-administrativo está actualmente congestionada, ya que el número de demandas presentadas por los usuarios es superior a la capacidad operativa de la misma para resolverlas oportunamente. Los tribunales de descongestión y la conciliación obligatoria no son suficientes para resolver la congestión.Para resolverla es necesario adoptar medidas  como: crear  un cargo  adicional  de abogado auxiliar en  los  tribunales   administrativos   más  congestionados,   distribuir más equitativamente  los expedientes,  disminuir el tiempo  de atención   al público, crear  Jueces  especializados  de  acciones  constitucionales    limitar  el  número  de apelaciones  y consultas,  instaurar  un arancel  judicial  para  demandas  de mayor cuantía,  establecer en acciones de reparación directa y contractuales la necesidad de agotar previamente la vía administrativa, implantar un procedimiento sumario y breve  para asuntos de menor cuantía,  extender los efectos  de las sentencias  a casos similares que  no hayan sido sometidos a los tribunales,  atribuir facultades jurisdiccionales  a  los  secretarios  e  imponer  a  los  abogados  demandantes  la obligación  de presentar  con  la  demanda  todas  las pruebas  que  deba  tener  la  parte actora en su poder.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexiones sobre la congestión judicial en la Jurisdicción de lo contencioso-administrativo colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos procesales de la conciliación extrajudicial en derecho del área civil, a la luz de lo previsto en la Ley 640 de 2001

Aspectos procesales de la conciliación extrajudicial en derecho del área civil, a la luz de lo previsto en la Ley 640 de 2001

Por: Gabriel Angel Hernández-Villarreal | Fecha: 11/03/2010

A la par con los beneficios que representa para la descongestión de los despachos judiciales, la conciliación replantea la manera de abordar la solución de los conflictos que se suscitan entre los asociados, y ofrece una directa, pronta y eficaz opción de dirimir las controversias. Los aspectos benéficos que de ella se derivan son, por lo tanto, evidentes. Lo que genera incertidumbre y debate entre los usuarios de la administración de justicia es el específico tema de la conciliación extrajudicial en derecho, que condiciona el ejercicio de la acción a su agotamiento previo. Conscientes de esta situación, y ante la ausencia de posturas doctrinales o jurisprudenciales al respecto, hemos asumido el estudio de esta figura jurídica, tratando de aportar elementos de juicio de índole procesal que contribuyan en alguna medida a dilucidar los aspectos más álgidos que sobre la materia regula la Ley 640 de 2001.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos procesales de la conciliación extrajudicial en derecho del área civil, a la luz de lo previsto en la Ley 640 de 2001

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Organización administrativa necesaria para lograr el estado social de derecho

Organización administrativa necesaria para lograr el estado social de derecho

Por: Julio Roballo-Lozano | Fecha: 11/03/2010

El documento gira en torno del fenómeno de la modernización del Estado. Contiene un intento de reflexión acerca de las estructuras necesarias para el logro del nuevo perfil del Estado colombiano, y el rol que puede o debe jugar el derecho en la conformación  de los perfiles de ese nuevo Estado. Para tal efecto intenta reunir algunos elementos desde el punto de vista de las estructuras de organización que se requieren para el nuevo paradigma, pero  tamb1en desde el punto de vista del derecho, y más concretamente desde el derecho administrativo, disciplina jurídica particularmente afectada por los cambios que se están operando en el conjunto de las instituciones públicas.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Organización administrativa necesaria para lograr el estado social de derecho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De documento, de historia, de derecho y de civilización. Notas para una lectura menos tranquila del documento y de la ley

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones