Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 582 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Operación Génesis: reflexiones en torno a la propiedad colectiva indígena y tribal

Operación Génesis: reflexiones en torno a la propiedad colectiva indígena y tribal

Por: Sebastián López Escarcena | Fecha: 01/01/2016

A partir de la sentencia recaída en Comunidades afrodescendientes desplazadas de la cuenca del río Cacarica (Operación Génesis), este artículo busca replantear algunas de las preguntas que han ido quedado sin respuesta en la jurisprudencia sobre propiedad colectiva de las comunidades indígenas y tribales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Como en otras de sus decisiones judiciales, en Operación Génesis el Tribunal internacional reiteró ciertos elementos constitutivos de este derecho de propiedad comunal que ha venido desarrollando jurisprudencialmente. Sin embargo, no se pronunció acerca de otros de igual importancia, como los criterios que a su juicio permiten identificar cuándo se está en presencia de un pueblo indígena o tribal y sus tierras y territorios, o de una privación o limitación de su derecho de propiedad colectiva. Si bien Operación Génesis no responde a estas interrogantes, posibilita una necesaria relectura crítica de su jurisprudencia sobre propiedad comunal indígena y tribal destinada a interpelar no solo a la doctrina internacional y comparada, sino también a la Corte misma.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Operación Génesis: reflexiones en torno a la propiedad colectiva indígena y tribal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Empleo doméstico y violencia laboral. Notas críticas desde una posición socio jurídica feminista

Empleo doméstico y violencia laboral. Notas críticas desde una posición socio jurídica feminista

Por: Romina Carla Lerussi | Fecha: 23/06/2016

El 13 de marzo de 2013 fue aprobado en la Argentina el “Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares”. Esta norma derogó la anterior, el decreto ley 326/1956, el cual por más de cincuenta años y sancionado en un contexto de dictadura militar, reguló al sector doméstico en unas condiciones que han sido calificadas no sólo de discriminatorias sino, por tales, inconstitucionales. Situándonos en el pensamiento jurídico feminista crítico, la hipótesis general que sostenemos es que a pesar de contar con una nueva regulación, los problemas asociados a modalidades de violencia laboral estructural tales como las exclusiones y desigualdades, la invisibilización e infravaloración históricas dadas a este sector laboral altamente feminizado, no se resuelven sólo con una nueva ley (que, no obstante, celebramos), sino con disrupciones y desplazamientos radicales en las interpretaciones de lo que la dogmática entiende por su naturaleza jurídica. Bajo esta hipótesis, en el presente texto nos abocamos específicamente a una de las tres notas definitorias de la naturaleza jurídica del empleo en casas particulares: la destinataria de los servicios entendida como familia o vida familiar.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Empleo doméstico y violencia laboral. Notas críticas desde una posición socio jurídica feminista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acción colectiva de las mujeres y derechos humanos en México. Movilizando el dolor en medio del conflicto armado

Acción colectiva de las mujeres y derechos humanos en México. Movilizando el dolor en medio del conflicto armado

Por: Sandra Hincapié | Fecha: 27/06/2017

Este artículo explica la relación entre las graves violaciones a los derechos humanos de las mujeres en México con la expansión territorial y capacidad de actuación de organizaciones criminales, lo cual ha exacerbado la tradicional violencia contra las mujeres y además, las ha constituido en objetivo del accionar criminal, al utilizarlas como medio de rentas a través de la trata de personas y la esclavitud sexual, entre otras. Analizo cómo en este contexto se ha desarrollado un proceso creciente de acción colectiva local por parte de mujeres que se han apropiado del lenguaje de los derechos humanos como marco para la acción colectiva y recurso de movilización, exigiendo justicia y la acción efectiva de las autoridades estatales. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acción colectiva de las mujeres y derechos humanos en México. Movilizando el dolor en medio del conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Control de nuestros datos personales en la era del big data: El caso del rastreo web de terceros

Control de nuestros datos personales en la era del big data: El caso del rastreo web de terceros

Por: Laura Daniela Gonzalez | Fecha: 12/12/2018

Cientos de  corredores de datos instalan tecnologías de rastreo en la web para monitorear la navegación de las personas, lo que se conoce como rastreo web de terceros. Este artículo  estudia el rastreo web en el contexto de la gran industria de datos que recoge información de millones de fuentes para perfilar a las personas según sus condiciones demográficas, sus prácticas de consumo, sus intereses políticos, entre otros. El artículo revisa diferentes soluciones que buscan dar control a las personas sobre los datos recolectados con tecnologías de rastreo. En particular, evalúa la efectividad del modelo de consentimiento informado, para lo cual se examinaron las políticas de privacidad de las 10 páginas de noticias más visitadas desde Colombia. El estudio reveló un bajo cumplimiento de los estándares mínimos de información y de libertad necesarios para que las personas controlen el uso de los datos recolectados por medio de tecnologías de rastreo.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Control de nuestros datos personales en la era del big data: El caso del rastreo web de terceros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Definiendo el hacinamiento. Estándares normativos y perspectivas judiciales sobre el espacio penitenciario

Definiendo el hacinamiento. Estándares normativos y perspectivas judiciales sobre el espacio penitenciario

Por: Libardo Jose Ariza Higuera | Fecha: 02/07/2019

En los últimos años la crisis penitenciaria, en distintos países, ha ocupado un lugar central en las discusiones políticas, jurídicas y académicas. En el centro de estos debates se encuentra la cuestión del hacinamiento y su papel como principal indicador del desempeño penitenciario. No obstante, a pesar de su protagonismo, la definición del hacinamiento, así como su utilización en los modelos de intervención judicial, no es un asunto ampliamente debatido. En este texto proponemos un análisis del hacinamiento desde dos dimensiones. Por una parte, una dimensión jurídica que responde a la pregunta de cómo medir el hacinamiento y, por otra, una dimensión práctica que busca mostrar cómo se pone en marcha en los procesos de judicialización de la vida en prisión.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Definiendo el hacinamiento. Estándares normativos y perspectivas judiciales sobre el espacio penitenciario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La violación como práctica de guerra: hacia una tipología de la violencia política

La violación como práctica de guerra: hacia una tipología de la violencia política

Por: Elisabeth Jean Wood | Fecha: 13/12/2019

Cuando una organización armada comete frecuentes violaciones, a menudo se considera que se trata de una estrategia de guerra. Pero en algunos casos, las violaciones asociadas a un conflicto se podrían interpretar mejor como una práctica, es decir, un tipo de violencia que no ha sido adoptado explícitamente como política por la organización, pero que es tolerada por los comandantes. En este artículo, la tipología de la violación relacionada con el conflicto examina no solo las relaciones verticales entre los comandantes (principales) y combatientes (agentes), sino también las interacciones sociales horizontales entre los combatientes. Analiza en qué casos es probable que la violación sea una práctica prevalente, enfocándose no solo en las normas y creencias de género de los combatientes, sino también en la forma en que estas son transformadas por los procesos sociales de las organizaciones. Como conclusión, sugiero que esta tipología es relevante para el análisis de todas las formas de violencia política, y también para los fiscales, defensores de derechos y los encargados de diseñar políticas sobre violaciones relacionadas con el conflicto.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La violación como práctica de guerra: hacia una tipología de la violencia política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Páginas preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La teoría de John Rawls en la jurisprudencia constitucional

La teoría de John Rawls en la jurisprudencia constitucional

Por: Ronald Zuleyman Rico Sandoval | Fecha: 26/01/2021

En este texto pretendemos exponer algunas de las ideas centrales de la Teoría de la Justicia del filósofo norteamericano John Rawls. En primer lugar, examinaremos las características generales de los dos principios de la justicia; en segundo lugar, analizaremos cómo dichos principios se desarrollan en un Estado democrático en lo que Rawls denomina la “secuencia de las cuatro etapas”. Expuesto lo anterior nos concentraremos en dos de esas cuatro etapas: por un lado, relacionaremos la segunda de las cuatro etapas con la teoría del poder constituyente, concepto central en el constitucionalismo moderno. Por otro lado, estudiaremos la última etapa de esa secuencia de cara al papel del juez en Colombia, en concreto con relación al control constitucional. Por último, intentaremos mostrar cómo ha sido la recepción del autor norteamericano en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La teoría de John Rawls en la jurisprudencia constitucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginación, memoria de guerra y reparación simbólica

Imaginación, memoria de guerra y reparación simbólica

Por: Lorena Cudris Torres | Fecha: 07/12/2022

Este artículo científico tiene como objetivo analizar la imaginación en las víctimas delconflicto armado, por medio de la narración de las experiencias de reparación simbólica,para comprender el papel de la memoria social en la resignificación del daño y eldolor. Es una investigación fenomenológica, centrada en recoger la experiencia vividaa través de entrevistas y cartografía mental. Los resultados permiten identificar unalto inconformismo ante la reparación simbólica, producto del profundo impacto dela guerra en la memoria, hecho que causa un deterioro en la imaginación y conducea una crisis de representación.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imaginación, memoria de guerra y reparación simbólica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los criterios ASG en las sociedades comerciales colombianas: ¿brújula moral o legal?

Los criterios ASG en las sociedades comerciales colombianas: ¿brújula moral o legal?

Por: Julián Martínez Herrera | Fecha: 25/04/2023

El presente artículo argumenta la existencia de un de minimis de obligatorio cumplimiento en lo que respecta la gestión de variables ambientales sociales y de gobierno corporativo (criterios ASG) por parte de las empresas comerciales en Colombia. Se presenta una lectura de la función social y ecológica de la propiedad en el marco del desarrollo sostenible consagrado en Río de Janeiro como compromiso internacional del estado, que le impone a las empresas un deber de cooperación y tareas diferenciadas respecto de su implementación. Lo anterior, se desprende del análisis de fuentes normativas, internacionales y nacionales, así como jurisprudencia constitucional colombiana, que permite concluir que el interés social de la empresa incluye variables ASG hechas vinculantes por el desarrollo sostenible.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los criterios ASG en las sociedades comerciales colombianas: ¿brújula moral o legal?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones