Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 582 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Tipificación del acoso persecutorio (stalking) en el código penal brasileño y en la legislación comparada: un análisis crítico-sociológico de su eficacia

Tipificación del acoso persecutorio (stalking) en el código penal brasileño y en la legislación comparada: un análisis crítico-sociológico de su eficacia

Por: Paola Gabrieli Kmiecik | Fecha: 25/04/2023

El delito de acoso persecutorio ha sido recientemente tipificado en el ordenamiento jurídico brasileño, y la importancia del examen temático se traduce en las innumerables situaciones de acoso que se producen a cotidiano, especialmente en relación con las mujeres, con el ánimo de amenazar la integridad física y psicológica de las víctimas; restringir su capacidad de movimiento; o invadir su esfera de libertad e intimidad. La investigación examina las características del delito, haciendo un enfoque histórico y de derecho comparado. Finalmente, hace un análisis crítico de la insuficiencia del derecho penal, concluyendo que toda la cuestión implica una perspectiva multifactorial, pasando por la ejecución de políticas públicas eficientes, no reduciendo el número de casos sólo por la simple protección penal.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tipificación del acoso persecutorio (stalking) en el código penal brasileño y en la legislación comparada: un análisis crítico-sociológico de su eficacia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los criterios ASG en las sociedades comerciales colombianas: ¿brújula moral o legal?

Los criterios ASG en las sociedades comerciales colombianas: ¿brújula moral o legal?

Por: Julián Martínez Herrera | Fecha: 25/04/2023

El presente artículo argumenta la existencia de un de minimis de obligatorio cumplimiento en lo que respecta la gestión de variables ambientales sociales y de gobierno corporativo (criterios ASG) por parte de las empresas comerciales en Colombia. Se presenta una lectura de la función social y ecológica de la propiedad en el marco del desarrollo sostenible consagrado en Río de Janeiro como compromiso internacional del estado, que le impone a las empresas un deber de cooperación y tareas diferenciadas respecto de su implementación. Lo anterior, se desprende del análisis de fuentes normativas, internacionales y nacionales, así como jurisprudencia constitucional colombiana, que permite concluir que el interés social de la empresa incluye variables ASG hechas vinculantes por el desarrollo sostenible.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los criterios ASG en las sociedades comerciales colombianas: ¿brújula moral o legal?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las protestas son el temor a los gobiernos colombiano y chileno en los años 2020 a 2021

Las protestas son el temor a los gobiernos colombiano y chileno en los años 2020 a 2021

Por: Laurent Lizeth Pineda Castro | Fecha: 07/12/2022

Colombia y Chile han sido países que siempre se han encontrado inmersos en la violencia, en gobiernos corruptos y en las muertes de personas inocentes que se manifiestan con la esperanza de que el Estado las escuche y garantice sus derechos equitativamente. Teniendo en cuenta ello, se decidió realizar este artículo de investigación de carácter científico y tecnológico sobre el derecho a la protesta en los gobiernos en mención, con el propósito de exponer las causas, circunstancias y efectos sociopolíticos que sufren dichos países, considerando los motivos de las protestas que tuvieron lugar durante el período de los años 2020-2021, y se llevó a cabo una comparación con el objeto de identificar las similitudes y diferencias en los contextos de estos gobiernos; así mismo, se determinaron los derechos fundamentales y humanos que fueron vulnerados a la población y a los individuos pertenecientes a la fuerza pública en el lapso de las protestas. Por último, se hizo un análisis desde la perspectiva maquiavélica, misma que ha sido aplicada por los Estados anteriormente indicados con respecto a los mecanismos implementados como respuesta a las manifestaciones, tal como el uso gradual de la fuerza. Ahora bien, se recibió una respuesta violenta y quebrantadora por parte de los gobiernos objeto de estudio, la cual afecta directamente los derechos fundamentales, evidenciándose cierta incongruencia con lo propuesto por el autor Maquiavelo en cuanto a contemplar las protestas como medios idóneos para poder conocer las inconformidades que presenta el pueblo, a fin de poder fortalecer el gobierno.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las protestas son el temor a los gobiernos colombiano y chileno en los años 2020 a 2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestación subrogada: un análisis de la regulación en algunos países de América Latina

Gestación subrogada: un análisis de la regulación en algunos países de América Latina

Por: Simón Higuita Jaramillo | Fecha: 25/04/2023

Este artículo estudia la gestación subrogada como una de las técnicas de reproducción humana asistida más populares en el mundo y se enfoca en América Latina para revisar la regulación en algunos países de la región: México, Argentina, Chile, Brasil, Ecuador, Panamá y Perú. Como principal hallazgo, se encuentra que en ninguna de estas naciones el cuerpo legislativo ha proferido una normativa integral y que las únicas luces existentes para ordenar esta práctica han sido dadas por la jurisprudencia y, en algunas ocasiones, pronunciamientos de autoridades administrativas que atienden a casos concretos y adolecen del carácter general y obligatorio de la ley. Por otra parte, fue posible hallar diferencias en la conceptualización, las cuales terminaron obedeciendo al grado de discusión existente en el país. Para finalizar se reflexiona sobre la ausencia de regulación en la gestación subrogada y las posibles violaciones a los derechos de los actores involucrados.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestación subrogada: un análisis de la regulación en algunos países de América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consumidoras con vulnerabilidad agravada en Chile: una mirada desde los derechos humanos y la perspectiva de género

Consumidoras con vulnerabilidad agravada en Chile: una mirada desde los derechos humanos y la perspectiva de género

Por: Rossana Cañete | Fecha: 25/04/2023

Este trabajo se centra en la hipervulnerabilidad como concepto de naturaleza valorativa, específicamente un concepto jurídico indeterminado que, en el caso exclusivo de las mujeres como consumidoras, resulta útil la terminología de sujetas desaventajadas como una probabilidad ex ante, en la configuración del calificativo de consumidoras hipervulnerables, proponiéndose como método analítico el feminismo interseccional para su determinación ante un caso concreto. Sin perjuicio de los casos totalizantes que, como propuesta teórica en base a la experiencia chilena, bajo ciertos supuestos, no permitiría distinciones de ningún tipo para la aplicación del calificativo en análisis.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Consumidoras con vulnerabilidad agravada en Chile: una mirada desde los derechos humanos y la perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La eficiencia de la conciliación en el derecho de consumo colombiano: reflexiones a partir de lo previsto en la Ley 1480 de 2011 (Estatuto de Protección al Consumidor) y en el Código General del Proceso

La eficiencia de la conciliación en el derecho de consumo colombiano: reflexiones a partir de lo previsto en la Ley 1480 de 2011 (Estatuto de Protección al Consumidor) y en el Código General del Proceso

Por: Sonia Fabiola Sandoval Aldana | Fecha: 05/06/2023

El propósito de este artículo es analizar la eficiencia de la conciliación en el Derecho de Consumo. Se analizarán las normas que la regulan, sus características, jurisprudencia relacionada, así como los  datos cuantitativos recolectados mediante derechos de petición. Se hará una introducción a algunos temas del Análisis Económico del Derecho con el fin de nutrir la investigación. El texto concluye que mediante la conciliación se pueden obtener soluciones óptimas, evitar algunos costos a las partes, y mejorar la relación entre consumidor y productor.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La eficiencia de la conciliación en el derecho de consumo colombiano: reflexiones a partir de lo previsto en la Ley 1480 de 2011 (Estatuto de Protección al Consumidor) y en el Código General del Proceso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La garantía legal del Estatuto del Consumidor colombiano y su coordinación con los remedios tradicionales del acreedor

La garantía legal del Estatuto del Consumidor colombiano y su coordinación con los remedios tradicionales del acreedor

Por: Juana Flórez Peláez | Fecha: 19/05/2023

El ordenamiento colombiano, como la mayoría con la misma tradición jurídica, otorga una serie de medios de tutela a favor del acreedor cuyo interés no fue satisfecho con la prestación. Cada una de estas vías tiene efectos jurídicos diferentes, incluso en ciertos casos distintos términos de caducidad, pero el supuesto fáctico que las origina pareciere coincidir, generando dudas sobre su compatibilidad (si su ejercicio puede ser acumulativo, alternativo o son excluyentes). El sistema se hizo aún más complejo con la introducción de la “garantía legal” del Estatuto del Consumidor (Ley 1480 de 2011), la cual, si bien trajo avances importantes para la protección de los derechos de los consumidores, deja una serie de lagunas normativas e incoherencias sistemáticas respecto al ordenamiento existente.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La garantía legal del Estatuto del Consumidor colombiano y su coordinación con los remedios tradicionales del acreedor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Son los plazos de garantía un límite a la exigencia de durabilidad de un bien?

¿Son los plazos de garantía un límite a la exigencia de durabilidad de un bien?

Por: Érika Isler Soto | Fecha: 25/04/2023

El trabajo analiza comparativamente si es posible considerar que los plazos de extinción de las prerrogativas derivadas de las garantías de conformidad, excluyen otro estándar de durabilidad mayor. Al respecto se distinguen tres situaciones. Una primera solución prohíbe la obsolescencia programada. Otras legislaciones, sin sancionar la obsolescencia, contemplan otros deberes que trascienden el plazo de las garantías (repuestos, información).  Finalmente, en una tercera situación, se omite una referencia explícita acerca de la vigencia de plazos mayores. No obstante, ello no excluye su procedencia, si se los derivan del principio de consumo sustentable o del interés general o público.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Son los plazos de garantía un límite a la exigencia de durabilidad de un bien?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El menor de edad en la relación de consumo en Colombia: una revisión a la clasificación de consumidor vulnerable

El menor de edad en la relación de consumo en Colombia: una revisión a la clasificación de consumidor vulnerable

Por: Dacmar Andrea Báez Mesa | Fecha: 25/04/2023

Los cambios culturales y dinámicas del mercado han convertido el consumo en elemento importante de las sociedades modernas involucrando a los niños, niñas y adolescentes como sujetos consumidores, en categoría de compradores, influenciadores de compra o en usuarios finales lo que los vincula en la relación de consumo; sin embargo, a pesar de que son sujetos activos en esta relación, las categorías de clasificación de consumidores no permiten una protección efectiva de los derechos de los menores lo que hace importante revisar la clasificación de consumidor vulnerable adoptada por el ordenamiento jurídico español como medio para la realización efectiva de sus derechos.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El menor de edad en la relación de consumo en Colombia: una revisión a la clasificación de consumidor vulnerable

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas de la memoria: ¿una reflexión relevante para el derecho?, una reseña de Wills Obregón, María Emma, (2022) Memorias para la Paz o Memorias Para la Guerra, Bogotá: Critica, 2022

Políticas de la memoria: ¿una reflexión relevante para el derecho?, una reseña de Wills Obregón, María Emma, (2022) Memorias para la Paz o Memorias Para la Guerra, Bogotá: Critica, 2022

Por: David Fernando Cruz Gutiérrez | Fecha: 17/03/2023

En este texto se realiza una reseña del último libro de María Ema Wills, titulado Memorias para la Paz o Memorias Para la Guerra. El objetivo de la reseña es doble: (i) resaltar la principal contribución del texto de Wills, que es mostrar que una política de construcción de memoria histórica para la paz debe proveer espacios de participación más simétricos entre actores que tienden a evocar el pasado de forma contradictoria; y (ii) enlazar la contribución del libro con la teoría jurídica a partir de la idea de que la decisión judicial es también un espacio que genera memoria y distribuye espacios de participación.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas de la memoria: ¿una reflexión relevante para el derecho?, una reseña de Wills Obregón, María Emma, (2022) Memorias para la Paz o Memorias Para la Guerra, Bogotá: Critica, 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones