Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 582 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Experiencias, Sensaciones y Demandas de (In)seguridad Ciudadana.  Configuraciones complejas en la Argentina reciente

Experiencias, Sensaciones y Demandas de (In)seguridad Ciudadana. Configuraciones complejas en la Argentina reciente

Por: Daniel Pedro Míguez | Fecha: 24/06/2013

En las últimas décadas, el problema de la inseguridad debida al incremento del delito y el posible impacto sobre la estabilidad de las democracias latinoamericanas ha sido objeto de debate recurrente. En este marco, el presente artículo analiza para el caso argentino la relación entre las experiencias y sensaciones de inseguridad, y su vinculación con las demandas de rigor punitivo. El análisis se basa en la combinación de dos aproximaciones metodológicas. Inicialmente, se toman datos estadísticos de encuestas internacionales, como Latinobarómetro. Estos son luego comparados con datos revelados mediante la observación participante en un barrio pobre de una ciudad intermedia de Argentina. La combinación de fuentes alternativas permite ver la complejidad del proceso. Contrario a lo que muchas veces se ha asumido, no existen vínculos lineales que conduzcan de experiencias y sensaciones de seguridad a demandas de rigor punitivo. La manera en que los actores sociales elaboran sus experiencias de inseguridad es fuertemente situacional y, además, poco sistemática. Hemos encontrado que no necesariamente hay procesos consistentes de ‘construcción de sentido’ que articulen las sensaciones y experiencias de inseguridad con demandas políticas.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Experiencias, Sensaciones y Demandas de (In)seguridad Ciudadana. Configuraciones complejas en la Argentina reciente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reseña: Londoño Botero, Rocío (2011) “Juan de la Cruz Varela: sociedad y política en la región de Sumapaz (1902-1984)”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Facultad de Ciencias Humanas/Departamento de Historia, 708 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justicia transicional: Dilemas y remedios para lidiar con el pasado

Justicia transicional: Dilemas y remedios para lidiar con el pasado

Por: Camila Gamboa-Tapias | Fecha: 21/03/2010

En este escrito, se hará una breve descripción de las medidas que han implementado las sociedades en transición hacia una democracia, especialmente en el siglo XX, luego de la segunda Guerra Mundial. Los énfasis, como se verán, son diversos y no siempre apuntan a garantizar los tres derechos de justicia, verdad y reparación. Las medidas políticas o los remedios que las naciones han usado para lidiar con el pasado pueden agruparse en cuatro categorías: las sanciones criminales, las sanciones no criminales, el reconocimiento del pasado y las comisiones de la verdad, y las medidas reparativas. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Justicia transicional: Dilemas y remedios para lidiar con el pasado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El derecho de asociación en el constitucionalismo español y en su desarrollo

El derecho de asociación en el constitucionalismo español y en su desarrollo

Por: María Ascensión Martín-Huertas | Fecha: 19/03/2010

El asociacionismo promueve no sólo una serie de necesidades del hombre en tanto que ser social, sino también un legítimo pluralismo ideológico, cultural y religioso necesario en las sociedades humanas. Es más, en algunos momentos de la evolución histórica de los Estados modernos, estas agrupaciones han constituido potentes focos o centros de opinión frente a las pretensiones totalitarias de algunos gobiernos. Para lograr un entendimiento suficientemente comprehensivo de la realidad asociativa en su actual configuración legal, y centrándonos en el ámbito geográfico que comprende este estudio, es imprescindible tomar en consideración la evolución histórica de este derecho en España, así como su gestación, reconocimiento constitucional y su posterior desarrollo legislativo.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El derecho de asociación en el constitucionalismo español y en su desarrollo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Marco jurídico-práctico de la investigación de delitos contra la prestación de los servicios públicos domiciliarios

Marco jurídico-práctico de la investigación de delitos contra la prestación de los servicios públicos domiciliarios

Por: Wilson Alejandro Martínez-Sánchez | Fecha: 15/03/2010

Las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios son actualmente víctimas de delitos que limitan su capacidad de desarrollar el objeto para el que han sido creadas. Estas empresas gastan grandes cantidades de dinero y hacen enormes esfuerzos para prevenir este tipo de conductas. Debido a esta circunstancia, reclaman de las autoridades mayor eficacia en la lucha contra estas formas de criminalidad, pero sienten que éstas no le otorgan a estos delitos la importancia y el tratamiento que merecen. El presente artículo no tiene el propósito de hacer un estudio dogmático de los tipos penales que describen las diferentes conductas con que se afecta la prestación de servicios públicos domiciliarios. No aborda el tema desde la perspectiva del derecho penal material. El objetivo de este trabajo es hacer un estudio de los mecanismos procesales existentes en la ley colombiana para investigar eficiente y eficazmente este tipo de conductas. Se aborda el tema desde la perspectiva procesal y, más concretamente, desde el punto de vista de las facultades y competencias que tienen los organismos encargados de la persecución de estos delitos, durante la fase de investigación. Al final, las conclusiones obtenidas consisten en una serie de recomendaciones sobre el tratamiento
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Marco jurídico-práctico de la investigación de delitos contra la prestación de los servicios públicos domiciliarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los tres sistemas de protección de los derechos fundamentales en la Unión Europea y las medidas excepcionales contra el terrorismo: el caso de las extradiciones extraordinarias (vuelos de la CIA), especial referencia al caso español

Los tres sistemas de protección de los derechos fundamentales en la Unión Europea y las medidas excepcionales contra el terrorismo: el caso de las extradiciones extraordinarias (vuelos de la CIA), especial referencia al caso español

Por: Alfonso Hernández-Godínez | Fecha: 15/03/2010

El presente documento tiene como fin, en primer término, hacer una pequeña referencia introductoria sobre los tres niveles de protección de los derechos fundamentales en Europa, con la idea de ayudar a clarificar y entender, principalmente a los no europeos, a qué sistemas nos estamos refiriendo. Luego se analizará el impacto generado en dichos sistemas por las denuncias que señalan una supuesta participación de países europeos en los vuelos secretos de la CIA para combatir el terrorismo internacional, y las respuestas que han dado cada uno de estos ámbitos de protección para intentar aclararlas. Lo anterior toda vez que existe una tendencia doctrinaria que señala la aspiración europea de constituirse en una comunidad de derechos y no sólo de naturaleza económica. De ahí la importancia del asunto elegido, que viene a poner a prueba la vocación protectora hacia los derechos de las personas en el continente europeo o si, por el contrario prevalece, el criterio de preservar la seguridad a costa de ello.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los tres sistemas de protección de los derechos fundamentales en la Unión Europea y las medidas excepcionales contra el terrorismo: el caso de las extradiciones extraordinarias (vuelos de la CIA), especial referencia al caso español

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los datos de prueba: entre las patentes y el secreto comercial. Perspectivas a partir del análisis económico del derecho en el contexto de procesos de integración comercial

Los datos de prueba: entre las patentes y el secreto comercial. Perspectivas a partir del análisis económico del derecho en el contexto de procesos de integración comercial

Por: Juan Jacobo Calderón-Villegas | Fecha: 15/03/2010

El régimen de protección de los datos de prueba definido en algunos ordenamientos jurídicos domésticos e incorporado, asimismo, en los acuerdos de integración comercial, plantea la cuestión acerca del tipo de derechos que en realidad otorga o debería otorgar tal régimen. Esta pregunta se asocia con la definición acerca de si tales datos deben ser amparados por las garantías adscritas al derecho del secreto comercial o por aquellas vinculadas al derecho de patentes. Las normas que en la actualidad disciplinan tal materia sugieren la concurrencia de ambos sistemas de protección, y por esa vía y desde una perspectiva de análisis económico del derecho puede constatarse que existe una intensa acumulación de costos posiblemente ineficiente. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los datos de prueba: entre las patentes y el secreto comercial. Perspectivas a partir del análisis económico del derecho en el contexto de procesos de integración comercial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La responsabilidad en la venta de derivados financieros

La responsabilidad en la venta de derivados financieros

Por: José Leonardo González-Bahamón | Fecha: 15/03/2010

Los vendedores de derivados financieros normalmente tienen una mayor capacidad de entendimiento en comparación con los compradores y, por lo tanto, se encuentran en una posición de superioridad para comprender totalmente las implicaciones de los productos que ofrecen, sobre todo en relación con derivados exó- ticos y estructurados negociados en el mercado OTC. Consecuentemente, existe una necesidad de protección en favor de los usuarios finales de derivados financieros. Sin embargo, cómo la mayoría de las transacciones en el mercado OTC son llevadas a cabo entre profesionales, las cortes han sido renuentes para reconocer cualquier deber legal de asesoramiento en cabeza de los vendedores expertos que pueda generar responsabilidad civil,  basándose en el argumento consistente en que los deberes fiduciarios rara vez surgen entre profesionales. En los años noventas, Banker Trust (BT), uno de los principales vendedores de derivados financieros se vio implicado en múltiples litigios con compradores en Inglaterra y EE.UU, quienes formularon pretensiones similares basadas en los conceptos legales de derecho anglosajón denominados “undue influence” (influencia indebida), misrepresentations (enunciados falsos o engañosos) y la supuesta violación de un pretendido deber legal de asesoramiento en cabeza de BT. El presente artículo analiza las anteriores pretensiones en relación con el principal caso decidido en Inglaterra sobre la responsabilidad en la venta de derivados financieros (Bankers Trust International PLC v PT Dharmala Sakti Sejahtera), al igual que evalúa algunos de los conceptos legales relevantes en esta materia bajo el ordenamiento legal Colombiano.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La responsabilidad en la venta de derivados financieros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Principios e instituciones presupuestales en Colombia

Principios e instituciones presupuestales en Colombia

Por: Edilberto Peña-González | Fecha: 14/03/2010

Este artículo de maestría aborda el tema de los princi­pios del presupuesto público desde su órbita jurídica, los cuales se desarrollan en diversas instituciones pre­supuestales existentes en el ordenamiento legal que compone el derecho presupuestario. Presenta un estado del arte acerca de la interpretación de los principios presupuestales en materia fiscal y del derecho presu­puestario, y muestra cuáles han sido los principales conflictos sobre la materia, y cómo la doctrina nacional e internacional y la jurisprudencia de la Corte Cons­titucional han presentado soluciones en los casos en que su aplicación se ha considerado contrarta al ordenamiento jurídico. La estrategia de presentación de los resultados de la revisión bibliográfica es la si­guiente: el primero se compone de dos partes, la primera muestra la revisión de biblio­grafía, y la segunda presenta el estado del arte del problema de investigación a nivel internacional; en el segundo capítulo se muestran los resultados de la primera revisión de la jurisprudencia de la Corte Constitucional. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Principios e instituciones presupuestales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medidas cautelares en los procesos arbitrales: ¿Taxatividad o enunciación de las cautelas?

Medidas cautelares en los procesos arbitrales: ¿Taxatividad o enunciación de las cautelas?

Por: Gabriel Angel Hernández-Villarreal | Fecha: 14/03/2010

Cada vez adquieren mayor fuerza los denominados métodos alternativos de solución de conflictos. Dentro de estos el arbitraje ocupa un papel preponderante. Por ese motivo, lo atinente a las medidas cautelares que pueden decretar los árbitros se erige en un tema de par­ticular interés para quienes intervienen en un proceso de esta naturaleza, y de ahí que este artículo se ocupe de presentar el fundamento de las cautelas; cuál es su régi­men legal; qué tratamiento tienen según se trate de ar­bitraje nacional o internacional y, finalmente, a qué conclusiones se puede llegar en torno a este asunto, tra­tando de probar -como es apenas obvio- la tesis cen­tral del autor, conforme a la cual en el ordenamiento juridico colombiano las aludidas medidas tienen una consagración meramente enunciativa y no taxativa.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medidas cautelares en los procesos arbitrales: ¿Taxatividad o enunciación de las cautelas?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones