Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 582 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Instrumentación Cautelar del Comiso

Instrumentación Cautelar del Comiso

Por: Manuel Alberto Restrepo-Medina | Fecha: 14/03/2010

El cambio en las características de la delincuencia, del derecho penal clásico al derecho penal de la globalización, ha llevado también a un cambio en la res­ puesta institucional para confrontarla; en ese orden de ideas, más que en la restricción de la libertad individual, el énfasis se ha puesto en la persecución de los beneficios patrimoniales obtenidos a través de la actividad delictiva. Ello ha llevado a recuperar y redimensionar la figura del comiso, para cuya eficacia ha sido menester acudir a su instrumentación cautelar. De esta última se ocupa el presente artículo, al examinar el régimen colombiano obre la materia, contrastarlo con el del derecho español, y evaluar su eficacia como herramienta de política criminal del Estado.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Instrumentación Cautelar del Comiso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estado de derecho, responsabilidad política y buena gobernabilidad

Estado de derecho, responsabilidad política y buena gobernabilidad

Por: Matthias Herdegen | Fecha: 15/03/2010

El artículo presenta un recuento crítico acerca de varios temas de relevancia para el debate constitucional colombiano, a raíz de las reformas que se han presentado en los últimos años a la Constitución de 1991. El autor ilustra acerca de temas como la relación entre Estado de Derecho y la discrecionalidad política, las responsabilidades jurídica y política, los poderes y funciones de las tres ramas del Estado, la responsabilidad de los medios, las capacidades del Estado asaltado por los desafíos, y la fuerza de la legitimidad constitucional. El análisis de los temas es desde la perspectiva de un observador extranjero, haciendo contrastes comparativos en la medida de lo necesario con elementos del sistema parlamentario alemán y francés. Finalmente, las reflexiones en los temas se extienden a otros tópicos como las razones de Estado, la ley de justicia y paz, así como los votos por bancadas de partidos políticos.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estado de derecho, responsabilidad política y buena gobernabilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cláusulas de arbitramento defectuosas: sus causas y consecuencias

Cláusulas de arbitramento defectuosas: sus causas y consecuencias

Por: Luis Alfonso Gómez-Domínguez | Fecha: 15/03/2010

En vista de la relación que existe entre la cláusula de arbitramento y el proceso arbitral, antes que todo, este artículo tiene como objeto analizar las cláusulas de arbitramento. Porqué razón estas cláusulas son a veces inaplicables y las consecuencias de las deficiencias en su redacción. Para determinar las razones que generan cláusulas de arbitraje defectuosas un estudio casuístico fue aplicado a la investigación. Este método fue escogido debido a que en lo atinente a cuestiones legales no es posible encontrar dos casos idénticos, puede hallarse casos con similares circunstancias, pero las razones que llevaron a las partes para hacer el contrato y la intención, suelen variar significativamente de un contrato a otro. A lo largo de la investigación es expresada frecuentemente una idea. Esta es en pocas palabras: “No hay cláusula perfecta, es casi imposible encontrar una cláusula aplicable a toda situación, puesto que cada contrato es firmado atendiendo a diferentes necesidades, circunstancias y requisitos.” Una vez concluida la investigación, fue encontrado que las cláusulas de arbitraje inaplicables pueden ser causadas por errores de redacción o son derivadas de limitaciones propias del arbitramento, puesto que algunas veces simplemente no es el mecanismo idóneo para resolver cierta clase de conflictos. Las consecuencias varían dependiendo de la magnitud del error.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cláusulas de arbitramento defectuosas: sus causas y consecuencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectividad de los instrumentos administrativos de sanción y exigencia de la reparación del daño ambiental en Colombia

Efectividad de los instrumentos administrativos de sanción y exigencia de la reparación del daño ambiental en Colombia

Por: Leonardo Güiza-Suárez | Fecha: 15/03/2010

A pesar de que en Colombia existe una Constitución de tendencia ecológica en donde se consagra que el Estado y los particulares tienen deberes específicos frente al daño ambiental, en el país se está rápidamente destruyendo el patrimonio natural, debido a las necesidades económicas de las personas y a una indeterminación legal y política que amenaza seriamente los procesos de desarrollo económico, social y cultural. Por este motivo cobra especial importancia el papel de las autoridades ambientales frente al daño ambiental y la manera como están enfrentando, con las herramientas jurídicas que tienen para tal fin, a los infractores y delincuentes que causan daños al ambiente. En razón de lo anterior, este artículo busca presentar ante la sociedad y la academia una investigación que tardó más de un año y que consolidó esfuerzos de entidades públicas como la Defensoría del Pueblo, las diferentes autoridades ambientales del país y la Contraloría General de la República, en búsqueda de dilucidar la efectividad, debilidades y fortalezas de los instrumentos jurídicos vigentes para que el Estado, representado por las autoridades ambientales del país, sancione y exija la reparación de los daños al ambiente. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectividad de los instrumentos administrativos de sanción y exigencia de la reparación del daño ambiental en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La autorización administrativa para derribar inmuebles urbanos arrendados según la ley de 1964: un ejemplo español de ultraactividad problemática del derecho transitorio

La autorización administrativa para derribar inmuebles urbanos arrendados según la ley de 1964: un ejemplo español de ultraactividad problemática del derecho transitorio

Por: Alejandra Boto-Álvarez | Fecha: 15/03/2010

Se propone una reflexión desde el derecho administrativo sobre las inconsistencias a que puede conducir la indiscriminada aplicación de normativa que sólo sigue vigente como derecho transitorio. Se utiliza para ello el análisis de una figura del derecho civil español de arrendamientos urbanos formalmente derogada hace más de una década. Una regulación para muchos ya olvidada, pero que sigue siendo de aplicación a los arrendamientos de viejos inmuebles que con la expansión urbanística de los últimos tiempos han quedado muy bien situados y adquirido gran valor económico, lo que explica su tremenda actualidad. El ejemplo de lo ocurrido en España, donde el juego combinado de las previsiones transitorias, junto con las interpretaciones formalistas y los intereses especulativos del mercado han dado pie a una desnaturalización de la figura originaria, se utiliza como pretexto para llamar la atención sobre los límites en la aplicación de las disposiciones transitorias de las Leyes.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La autorización administrativa para derribar inmuebles urbanos arrendados según la ley de 1964: un ejemplo español de ultraactividad problemática del derecho transitorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una visión sociológica del derecho de familia en Colombia. Radicalismo-1945

Una visión sociológica del derecho de familia en Colombia. Radicalismo-1945

Por: Mauricio Beltrán-Cristancho | Fecha: 15/03/2010

El análisis aquí planteado admite que ante el fracaso del modelo libertario que el radicalismo defendió, la Regeneración le apostó al restablecimiento de la autoridad y, en ese proceso, el derecho de familia fue una de sus mejores herramientas. En el periodo del que se ocupa este artículo, la cláusula de la igualdad permaneció en las constituciones colombianas sin ningún efecto práctico sobre la vida de la mayoría. Éstos debieron someterse al trato discriminatorio que se ordenaba para quienes habían nacido fuera del matrimonio católico, o para quienes no habían recurrido a esa institución para legitimar sus uniones. En la mitad del siglo XX, el Estado, dado el drama de la infancia, decide cambiar los prejuicios sociales a través de la misma forma que los había impuesto: la legislación.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una visión sociológica del derecho de familia en Colombia. Radicalismo-1945

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El perdón y la ética del discurso

El perdón y la ética del discurso

Por: Wilson Herrera-Romero | Fecha: 21/03/2010

A pesar de las diferencias entre las concepciones judías y cristianas, ambas expresan un problema moral fundamental. Un crimen, un pecado, y, en general, un acto de maldad en el sentido moral, tienen como efecto el interrumpir una relación interpersonal entre las muchas personas que integran una comunidad. Tanto para el judaísmo como para el catolicismo, la cuestión del perdón no consiste en si es o no posible restablecer esa relación, sino en qué condiciones es posible el perdón. En este último caso, el problema radica en si existen condiciones universales para el perdón. Aunque Habermas afirma que su teoría no pretende resolver problemas morales concretos, es posible que su concepción universalista de la moralidad pueda ofrecer atisbos con respecto al problema del perdón. En lo que resta de este trabajo, examinaré la relación entre el perdón y las normas morales, en el contexto de la ética del discurso. Para este fin, analizaré, en primer lugar, la forma en que la idea de perdón se relaciona con las intuiciones básicas descritas por la ética del discurso. Luego, mostraré la relación existente entre perdón, sentimientos morales y normas morales. Finalmente, intentaré demostrar que el acto de perdonar puede verse como un deber de virtud hacia uno mismo y hacia los otros. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ética

Compartir este contenido

El perdón y la ética del discurso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El deber de recordar un pasado problemático

El deber de recordar un pasado problemático

Por: Camila Gamboa-Tapias | Fecha: 21/03/2010

En este artículo, defenderé el deber que tiene toda comunidad política de recordar un pasado de injusticia y sufrimiento reciente, cuando hace tránsito hacia una sociedad democrática incluyente en condiciones de igualdad. En la primera sección de este artículo desarrollaré brevemente las nociones democracia incluyente, suerte moral y toma de responsabilidad, lo cual proporcionará los parámetros para discutir los fundamentos del deber de recordar un pasado problemático. En la segunda sección, para seguir la reconstrucción que hace Pablo de Greiff de los diferentes argumentos que se han dado a este deber, defenderé la tesis de que el fundamento de este deber se encuentra en un argumento orientado hacia el pasado, y cómo dicho argumento responde mejor desde una perspectiva ético-política cimentada en valores democráticos, que el argumento hacia el presente que desarrolla De Greiff. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El deber de recordar un pasado problemático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La verdad histórica: una verdad que se establece y legitima desde el punto de vista de las victimas

La verdad histórica: una verdad que se establece y legitima desde el punto de vista de las victimas

Por: Tatiana Rincón-Covelli | Fecha: 21/03/2010

Aproximarse al concepto de verdad no es una tarea fácil. Supone, entre otras cosas, asumir e incursionar en la basta discusión que existe sobre el concepto. Sin embargo, lo que pretendo en este escrito es algo muy modesto: explorar una aproximación a un concepto particular y muy situado de verdad: el concepto de verdad histórica, inserto en el contexto de sentido que brindan las sentencias de los tribunales internacionales de derechos humanos, y, más concretamente, las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Por tanto, no pretendo incursionar en la discusión más amplia de lo que es la verdad, sino sólo aproximarme a un concepto de verdad que opera en un contexto normativo estrictamente acotado. Ese contexto determina el uso que se hace del concepto. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La verdad histórica: una verdad que se establece y legitima desde el punto de vista de las victimas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos de subjetivación, conflicto armado y construcción del Estado Nación en Colombia

Procesos de subjetivación, conflicto armado y construcción del Estado Nación en Colombia

Por: Adolfo Chaparro-Amaya | Fecha: 21/03/2010

En este ensayo me pregunto cuáles son las condiciones de enunciación de algunas teorías concernientes a la filosofía política en Colombia, a partir de los años noventa, en el contexto del conflicto armado y en relación con las expectativas generadas por la Constitución de 1991. La hipótesis es que las diferentes formas de violencia que caracterizan al país durante esta época alteran sustancialmente la recepción de la teoría social, al tiempo que configuran los más diversos procesos de subjetivación ligados a los derechos sociales, a la acción armada o a la construcción del Estado nación. A pesar del aparente caos que genera este conjunto —donde se interrelacionan los hechos, las teorías y los procesos de subjetivación—, el ensayo apuesta a la comprensión de las interrelaciones entre las prácticas y los discursos, estableciendo el campo de emergencia de la proliferación de teorías que explican, comprenden y/o proponen salidas al conflicto armado como una formación específica de saber, propia del desarrollo de las ciencias sociales en Colombia. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Procesos de subjetivación, conflicto armado y construcción del Estado Nación en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones