Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 582 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Estudio de caso sobre la inversión social en Bogotá

Estudio de caso sobre la inversión social en Bogotá

Por: Manuel Alberto Restrepo-Medina | Fecha: 14/03/2010

El enunciado constitucional del Estado Social de Derecho implica el adelantamiento de acciones administrativas en pro de su efectiva concreción. En ese sentido, una herramienta la constituyen los planes de desarrollo, tanto en el ámbito nacional como en el territorial. Para los estudiosos de la administración y el gasto públicos resulta importante poder establecer la contribución que el instrumento de planeación ha tenido para hacer efectivo ese enunciado del Estado Social. En virtud de ese interés, el presente escrito efectúa una incursión en ese campo, al tomar los resultados de un estudio de caso referido a la ciudad de Bogotá, que comprende el período de ejecución de los planes de desarrollo entre  1995 y 2004, para presentar en este artículo el panorama social del Distrito Capital en los años de comienzo y final del período analizado y exponer los argumentos sobre el impacto de la formulación y ejecución de los planes de desarrollo en el cambio de la situación social de sus habitantes  durante  ese período.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de caso sobre la inversión social en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El juez, director del proceso en la jurisdicción contencioso administrativa. Mejores prácticas para una pronta y cumplida justicia

El juez, director del proceso en la jurisdicción contencioso administrativa. Mejores prácticas para una pronta y cumplida justicia

Por: Beatriz Ariza-de-Zapata | Fecha: 14/03/2010

Mientras se implementa el Código Único de Procedimiento Oral, basa­ do en una o dos audiencias, y atendiendo a que los jueces pueden con­ tribuir de manera eficiente en la remoción de dos de las principales causas identificadas de la congestión, es posible que el juez contencioso atenúe el "excesivo ritualismo" e incida en el comportamiento procesal de las partes, al obtener su colaboración eficaz. Se plantea, como medida de descongestión, que ejerza una verdadera dirección del pro­ ceso en dos fases críticas: en la etapa de la admisión de la demanda, mediante la verificación estricta de los presupuestos procesales, y, posteriormente, con la implantación de buenas prácticas reducir y agilizar el período probatorio, que va a evitar trámites inútiles y dilatorios. Se des­ taca la utilidad de la comunicación vía telefónica con los usuarios y los beneficios de un sinnúmero de verificaciones previas.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El juez, director del proceso en la jurisdicción contencioso administrativa. Mejores prácticas para una pronta y cumplida justicia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El reasentamiento poblacional: fenómeno social, político y de progreso

El reasentamiento poblacional: fenómeno social, político y de progreso

Por: Juan David Duque-Botero | Fecha: 2012

En los años ochenta del siglo XX, el Código Unificado de Incendios (Uniform Fire Code) creado por la National Fire Protection Association NFPA (Quincy, MA, Estados Unidos) desarrolló un sistema para clasificar materiales peligrosos y establecer cantidades límite de tales materiales a usarse o almacenarse en un área de control de incendios. Si se exceden estos umbrales, se considera un estado de ocupación peligrosa (hazardous occupancy), con lo cual se requiere implementar un conjunto definido de medidas adicionales de protección contra incendios (consignados en el artículo 80 del código mencionado). Este sistema de clasificación de materiales por tipo de peligro con cantidades límite permitidas fue transferido al International Fire Code, NFPA 5000 y NFPA 1, aunque difieren las medidas de protección exigidas.Este reporte fue preparado con el fin de examinar el progreso histórico del control de materiales peligrosos cuando se usan cantidades límite, identificadas como cantidades máximas permitidas por área de control (Maximum Allowable Quantities per Control Area, MAQ).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

The transition of the hazardous materials codes and the emergence of the threshold quantity system to NFPA 1 UFC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  The transition of the hazardous materials codes and the emergence of the threshold quantity system to NFPA 1 UFC

The transition of the hazardous materials codes and the emergence of the threshold quantity system to NFPA 1 UFC

Por: National Fire Protection Association (NFPA) | Fecha: 2012

En los años ochenta del siglo XX, el Código Unificado de Incendios (Uniform Fire Code) creado por la National Fire Protection Association NFPA (Quincy, MA, Estados Unidos) desarrolló un sistema para clasificar materiales peligrosos y establecer cantidades límite de tales materiales a usarse o almacenarse en un área de control de incendios. Si se exceden estos umbrales, se considera un estado de ocupación peligrosa (hazardous occupancy), con lo cual se requiere implementar un conjunto definido de medidas adicionales de protección contra incendios (consignados en el artículo 80 del código mencionado). Este sistema de clasificación de materiales por tipo de peligro con cantidades límite permitidas fue transferido al International Fire Code, NFPA 5000 y NFPA 1, aunque difieren las medidas de protección exigidas.Este reporte fue preparado con el fin de examinar el progreso histórico del control de materiales peligrosos cuando se usan cantidades límite, identificadas como cantidades máximas permitidas por área de control (Maximum Allowable Quantities per Control Area, MAQ).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

The transition of the hazardous materials codes and the emergence of the threshold quantity system to NFPA 1 UFC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inversión internacional y sistema tributario. Apuntes sobre los precios de transferencia entre partes relacionadas como estrategia fiscal

Inversión internacional y sistema tributario. Apuntes sobre los precios de transferencia entre partes relacionadas como estrategia fiscal

Por: Gustavo Guerra-Bello | Fecha: 14/03/2010

Los sistemas tributarios se han organizado para garantizar la provisión de recursos financieros a los Estados, pero adicionalmente se han convertido en instrumentos de política fiscal para fomentar el ahorro y la inversión. En la búsqueda de tal equilibrio, y en pleno auge de la globalización, dichos sistemas permiten que los agentes económicos adecuen su desempeño a sus objetivos de lucro, dentro de los cuales es permisible la reducción de su carga impositivo¡ los conglomerados empresariales que operan a nivel mundial, con dicho propósito, han ideado una serie de estrategias, tales como la fijación de precios de transferencia, distintos a los regulares del mercado, para las transacciones entre las entidades vinculadas que los componen, cuya aplicación consigue dicha optimización financiera y ha representado un reto para el control que deben ejercer las administraciones tributarias.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inversión internacional y sistema tributario. Apuntes sobre los precios de transferencia entre partes relacionadas como estrategia fiscal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Foucault y el análisis genealógico del Derecho

Foucault y el análisis genealógico del Derecho

Por: Manuel Fernando Quinche-Ramírez | Fecha: 2012

En los años ochenta del siglo XX, el Código Unificado de Incendios (Uniform Fire Code) creado por la National Fire Protection Association NFPA (Quincy, MA, Estados Unidos) desarrolló un sistema para clasificar materiales peligrosos y establecer cantidades límite de tales materiales a usarse o almacenarse en un área de control de incendios. Si se exceden estos umbrales, se considera un estado de ocupación peligrosa (hazardous occupancy), con lo cual se requiere implementar un conjunto definido de medidas adicionales de protección contra incendios (consignados en el artículo 80 del código mencionado). Este sistema de clasificación de materiales por tipo de peligro con cantidades límite permitidas fue transferido al International Fire Code, NFPA 5000 y NFPA 1, aunque difieren las medidas de protección exigidas.Este reporte fue preparado con el fin de examinar el progreso histórico del control de materiales peligrosos cuando se usan cantidades límite, identificadas como cantidades máximas permitidas por área de control (Maximum Allowable Quantities per Control Area, MAQ).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

The transition of the hazardous materials codes and the emergence of the threshold quantity system to NFPA 1 UFC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  The transition of the hazardous materials codes and the emergence of the threshold quantity system to NFPA 1 UFC

The transition of the hazardous materials codes and the emergence of the threshold quantity system to NFPA 1 UFC

Por: National Fire Protection Association (NFPA) | Fecha: 2012

En los años ochenta del siglo XX, el Código Unificado de Incendios (Uniform Fire Code) creado por la National Fire Protection Association NFPA (Quincy, MA, Estados Unidos) desarrolló un sistema para clasificar materiales peligrosos y establecer cantidades límite de tales materiales a usarse o almacenarse en un área de control de incendios. Si se exceden estos umbrales, se considera un estado de ocupación peligrosa (hazardous occupancy), con lo cual se requiere implementar un conjunto definido de medidas adicionales de protección contra incendios (consignados en el artículo 80 del código mencionado). Este sistema de clasificación de materiales por tipo de peligro con cantidades límite permitidas fue transferido al International Fire Code, NFPA 5000 y NFPA 1, aunque difieren las medidas de protección exigidas.Este reporte fue preparado con el fin de examinar el progreso histórico del control de materiales peligrosos cuando se usan cantidades límite, identificadas como cantidades máximas permitidas por área de control (Maximum Allowable Quantities per Control Area, MAQ).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

The transition of the hazardous materials codes and the emergence of the threshold quantity system to NFPA 1 UFC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propiedad intelectual y desarrollo en Colombia

Propiedad intelectual y desarrollo en Colombia

Por: Karl W. Mutter | Fecha: 14/03/2010

Un país sin conocimiento propio está condenado a de­ pender de otros en casi todos los aspectos, y actualmente los países poseedores del conocimiento son, por obvias razones, los baluartes de su protección. Aunque los sistemas de protección de este conocimiento -propiedad intelectual (PI)-han sido muy criticados, podrían también ser aprovechados para desarrollar conocimiento propio, lo cual es fundamental para el progreso y avance de los países en desarrollo, en particular Colombia. Este artículo analiza la relación entre propiedad intelectual y desarrollo, y las discusiones que sobre esta relación se están llevando a cabo en el ámbito de organizaciones multilaterales como la OMPI y la OMC; analiza también las experiencias de otros países que han basado de manera exitosa su desarrollo en la creación de conocimiento, como es el caso de Corea del Sur. Igualmente, se estudia el contexto colombiano y los esfuerzos que podrían llevarse a cabo en áreas como iniciativas normativas en transferencia efectiva de tecnología, y la promoción e impuso de áreas económicas no tradicionales en temas como software, biotecnología, industrias creativas, indicaciones geográficas, entre otras.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propiedad intelectual y desarrollo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  The transition of the hazardous materials codes and the emergence of the threshold quantity system to NFPA 1 UFC

The transition of the hazardous materials codes and the emergence of the threshold quantity system to NFPA 1 UFC

Por: National Fire Protection Association (NFPA) | Fecha: 2012

En los años ochenta del siglo XX, el Código Unificado de Incendios (Uniform Fire Code) creado por la National Fire Protection Association NFPA (Quincy, MA, Estados Unidos) desarrolló un sistema para clasificar materiales peligrosos y establecer cantidades límite de tales materiales a usarse o almacenarse en un área de control de incendios. Si se exceden estos umbrales, se considera un estado de ocupación peligrosa (hazardous occupancy), con lo cual se requiere implementar un conjunto definido de medidas adicionales de protección contra incendios (consignados en el artículo 80 del código mencionado). Este sistema de clasificación de materiales por tipo de peligro con cantidades límite permitidas fue transferido al International Fire Code, NFPA 5000 y NFPA 1, aunque difieren las medidas de protección exigidas.Este reporte fue preparado con el fin de examinar el progreso histórico del control de materiales peligrosos cuando se usan cantidades límite, identificadas como cantidades máximas permitidas por área de control (Maximum Allowable Quantities per Control Area, MAQ).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

The transition of the hazardous materials codes and the emergence of the threshold quantity system to NFPA 1 UFC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis jurídico a la ley estatutaria 1095 de 2006 de Habeas Corpus

Análisis jurídico a la ley estatutaria 1095 de 2006 de Habeas Corpus

Por: María Cristina Patiño-González | Fecha: 14/03/2010

Luego de casi tres años y medio sin que existiera en Colombia un desarrollo legal del habeas corpus, el pasado 2 de noviembre de 2006 fue sancionada la Ley Estatutaria 1095, por la cual se reglamentó el artículo 30 de la Carta Política. Este cuerpo normativo dispuso que el habeas corpus tenía la naturaleza jurídica de un derecho fundamental y una acción constitucional que tutela la libertad personal cuando alguien es privado de dicha libertad con violación de las garantías constitucionales y legales. Sin embargo, en  aplicación  del bloque de constitucionalidad, el propio desarrollo de la Ley Estatutaria y la jurisprudencia de la Corte Constitucional, el habeas corpus también se erige como  la garantía fundamental que protege los derechos funda mentales colaterales de los detenidos y ostenta la naturaleza de un recurso de amparo. El artículo ofrece un estudio sobre el desarrollo previsto por la Ley Estatutaria de Habeas Corpus en materia de definición, competencia, garantías para el ejercicio de la acción, contenido de la petición, su trámite, decisión y los medios de impugnación susceptibles de impetrar, y analiza críticamente la Sentencia C-187/06 de la Corte Constitucional que realizó el control previo  de  constitucionalidad;  ofrece además una serie de aportes para una interpretación más garantista de la institución y se hacen  observaciones  de lege ferenda
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis jurídico a la ley estatutaria 1095 de 2006 de Habeas Corpus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones