Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 582 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Cláusulas de arbitramento defectuosas: sus causas y consecuencias

Cláusulas de arbitramento defectuosas: sus causas y consecuencias

Por: Luis Alfonso Gómez-Domínguez | Fecha: 15/03/2010

En vista de la relación que existe entre la cláusula de arbitramento y el proceso arbitral, antes que todo, este artículo tiene como objeto analizar las cláusulas de arbitramento. Porqué razón estas cláusulas son a veces inaplicables y las consecuencias de las deficiencias en su redacción. Para determinar las razones que generan cláusulas de arbitraje defectuosas un estudio casuístico fue aplicado a la investigación. Este método fue escogido debido a que en lo atinente a cuestiones legales no es posible encontrar dos casos idénticos, puede hallarse casos con similares circunstancias, pero las razones que llevaron a las partes para hacer el contrato y la intención, suelen variar significativamente de un contrato a otro. A lo largo de la investigación es expresada frecuentemente una idea. Esta es en pocas palabras: “No hay cláusula perfecta, es casi imposible encontrar una cláusula aplicable a toda situación, puesto que cada contrato es firmado atendiendo a diferentes necesidades, circunstancias y requisitos.” Una vez concluida la investigación, fue encontrado que las cláusulas de arbitraje inaplicables pueden ser causadas por errores de redacción o son derivadas de limitaciones propias del arbitramento, puesto que algunas veces simplemente no es el mecanismo idóneo para resolver cierta clase de conflictos. Las consecuencias varían dependiendo de la magnitud del error.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cláusulas de arbitramento defectuosas: sus causas y consecuencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estado de derecho, responsabilidad política y buena gobernabilidad

Estado de derecho, responsabilidad política y buena gobernabilidad

Por: Matthias Herdegen | Fecha: 15/03/2010

El artículo presenta un recuento crítico acerca de varios temas de relevancia para el debate constitucional colombiano, a raíz de las reformas que se han presentado en los últimos años a la Constitución de 1991. El autor ilustra acerca de temas como la relación entre Estado de Derecho y la discrecionalidad política, las responsabilidades jurídica y política, los poderes y funciones de las tres ramas del Estado, la responsabilidad de los medios, las capacidades del Estado asaltado por los desafíos, y la fuerza de la legitimidad constitucional. El análisis de los temas es desde la perspectiva de un observador extranjero, haciendo contrastes comparativos en la medida de lo necesario con elementos del sistema parlamentario alemán y francés. Finalmente, las reflexiones en los temas se extienden a otros tópicos como las razones de Estado, la ley de justicia y paz, así como los votos por bancadas de partidos políticos.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estado de derecho, responsabilidad política y buena gobernabilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Instrumentación Cautelar del Comiso

Instrumentación Cautelar del Comiso

Por: Manuel Alberto Restrepo-Medina | Fecha: 14/03/2010

El cambio en las características de la delincuencia, del derecho penal clásico al derecho penal de la globalización, ha llevado también a un cambio en la res­ puesta institucional para confrontarla; en ese orden de ideas, más que en la restricción de la libertad individual, el énfasis se ha puesto en la persecución de los beneficios patrimoniales obtenidos a través de la actividad delictiva. Ello ha llevado a recuperar y redimensionar la figura del comiso, para cuya eficacia ha sido menester acudir a su instrumentación cautelar. De esta última se ocupa el presente artículo, al examinar el régimen colombiano obre la materia, contrastarlo con el del derecho español, y evaluar su eficacia como herramienta de política criminal del Estado.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Instrumentación Cautelar del Comiso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis jurídico a la ley estatutaria 1095 de 2006 de Habeas Corpus

Análisis jurídico a la ley estatutaria 1095 de 2006 de Habeas Corpus

Por: María Cristina Patiño-González | Fecha: 14/03/2010

Luego de casi tres años y medio sin que existiera en Colombia un desarrollo legal del habeas corpus, el pasado 2 de noviembre de 2006 fue sancionada la Ley Estatutaria 1095, por la cual se reglamentó el artículo 30 de la Carta Política. Este cuerpo normativo dispuso que el habeas corpus tenía la naturaleza jurídica de un derecho fundamental y una acción constitucional que tutela la libertad personal cuando alguien es privado de dicha libertad con violación de las garantías constitucionales y legales. Sin embargo, en  aplicación  del bloque de constitucionalidad, el propio desarrollo de la Ley Estatutaria y la jurisprudencia de la Corte Constitucional, el habeas corpus también se erige como  la garantía fundamental que protege los derechos funda mentales colaterales de los detenidos y ostenta la naturaleza de un recurso de amparo. El artículo ofrece un estudio sobre el desarrollo previsto por la Ley Estatutaria de Habeas Corpus en materia de definición, competencia, garantías para el ejercicio de la acción, contenido de la petición, su trámite, decisión y los medios de impugnación susceptibles de impetrar, y analiza críticamente la Sentencia C-187/06 de la Corte Constitucional que realizó el control previo  de  constitucionalidad;  ofrece además una serie de aportes para una interpretación más garantista de la institución y se hacen  observaciones  de lege ferenda
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis jurídico a la ley estatutaria 1095 de 2006 de Habeas Corpus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los mejores esfuerzos (best efforts) en el derecho contemporáneo de los contratos

Los mejores esfuerzos (best efforts) en el derecho contemporáneo de los contratos

Por: Alberto Acevedo Rehbein | Fecha: 14/03/2010

Este artículo analiza las cláusulas de mejores esfuerzos (best efforts). En la primera parte, el autor analiza desde la óptica del common law cómo las cortes estadounidenses han definido y determinado el alcance de las cláusulas de mejores esfuerzos. Posteriormente, se hace un análisis comparativo frente al ordenamiento jurídico colombiano con el propósito de determinar la aplicación de este tipo de cláusulas en Colombia. La tesis central del artículo es que las cláusulas de mejores esfuerzos no son usadas en Colombia puesto que nuestro ordenamiento cuenta con una figura equivalente, la teoría de las obligaciones de medios. Debido a la incorporación jurisprudencial en Colombia de la clasificación de obligaciones de medios y resultado, existe en los abogados colombianos la noción de que las obligaciones en general se deben ejecutar empleando los mejores esfuerzos. Por ende, incluir dichas cláusulas en los contratos resultaría superfluo. En suma este artículo nos ayuda a entender desde un punto de vista comparativo el alcance de las cláusulas de mejores esfuerzos en Estados Unidos y en Colombia.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los mejores esfuerzos (best efforts) en el derecho contemporáneo de los contratos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propiedad intelectual y desarrollo en Colombia

Propiedad intelectual y desarrollo en Colombia

Por: Karl W. Mutter | Fecha: 14/03/2010

Un país sin conocimiento propio está condenado a de­ pender de otros en casi todos los aspectos, y actualmente los países poseedores del conocimiento son, por obvias razones, los baluartes de su protección. Aunque los sistemas de protección de este conocimiento -propiedad intelectual (PI)-han sido muy criticados, podrían también ser aprovechados para desarrollar conocimiento propio, lo cual es fundamental para el progreso y avance de los países en desarrollo, en particular Colombia. Este artículo analiza la relación entre propiedad intelectual y desarrollo, y las discusiones que sobre esta relación se están llevando a cabo en el ámbito de organizaciones multilaterales como la OMPI y la OMC; analiza también las experiencias de otros países que han basado de manera exitosa su desarrollo en la creación de conocimiento, como es el caso de Corea del Sur. Igualmente, se estudia el contexto colombiano y los esfuerzos que podrían llevarse a cabo en áreas como iniciativas normativas en transferencia efectiva de tecnología, y la promoción e impuso de áreas económicas no tradicionales en temas como software, biotecnología, industrias creativas, indicaciones geográficas, entre otras.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propiedad intelectual y desarrollo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Control fiscal territorial. Diagnóstico y perspectivas

Control fiscal territorial. Diagnóstico y perspectivas

Por: Edilberto Peña-González | Fecha: 14/03/2010

En este documento se presentan los resultados del proyectodeinvestigación"Propuestademejoramientoalcontrol fiscal territorial", desarrollado por laUniversidad del Rosario con el apoyo de la Agencia Técnicade CooperaciónAlemana(GTZ).Sepresentanbrevementeeldiagnósticoylaidentificacióndelosprincipalesproblemas del sistema de control fiscal territorial en elprimer nivel(ContraloríaGeneraldelaRepública,contralorías departamentales, distritales y municipales), ofreciendo un panorama general del funcionamiento y la distribución de competencias entre los diferentes órganos de control fiscal. El documento se encuentra estructurado así: 1) introducción y marco constitucional. Del sistema del control fiscal, 2) distribución de competencias entre órganos de control fiscal, 3) desarrollo del control fiscal a la luz de la jurisprudencia, 4) control fiscal territorial, 5) calidad del control fiscal territorial, y 6) propuestas  de reforma y conclusiones. Dentro de las propuestas analizadas en este proyecto se encuentran la despolitización en la elección de los funcionarios encargados de efectuar el control fiscal a nivel territorial,lafinanciaciónpararealizardichocontrolconfuenteenrecursospropios de las entidades territoriales, la implementación de mecanismos de agrupación de órganos de control pata lograr economías de escala, y la integración del control fiscal territorial con el control de segundo nivel mediante la aplicación de un mecanismo de subsidiariedad en el ejercicio del control por parte de la Contraloría General de la República, y el mejoramiento en los sistemas de información, indicadores y evaluación aplicados por las contralorías  territoriales.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Control fiscal territorial. Diagnóstico y perspectivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Foucault y el análisis genealógico del Derecho

Foucault y el análisis genealógico del Derecho

Por: Victor Alberto Quinche-Ramírez | Fecha: 14/03/2010

Este escrito hace una reconstrucción de la postura foucaulliana frente al derecho, sirviéndose para ello de las líneas generales del análisis genealógico de las relaciones entre el saber y el poder, contenidas en las tesis centrales de Vigilar y castigar, así como de La verdad y las formas jurídicas. En este sentido, se entiende la existencia de los registros históricos, ya no como el lugar de la verdad, sino como el espacio del que emerge un discurso anteriormente oculto por las prácticas, que revela la manera como los saberes y las prácticas del derecho son creados por poderes concretos y particulares y no por la ejecución de un único poder. De esta manera, las formas del derecho y sus desarrollos no se explican por su pertenencia a los procesos de racionalización, sino que,  por el contrario, se explican por la existencia de un proceso político complejo que implica el dominio total sobre los cuerpos.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Foucault y el análisis genealógico del Derecho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inversión internacional y sistema tributario. Apuntes sobre los precios de transferencia entre partes relacionadas como estrategia fiscal

Inversión internacional y sistema tributario. Apuntes sobre los precios de transferencia entre partes relacionadas como estrategia fiscal

Por: Gustavo Guerra-Bello | Fecha: 14/03/2010

Los sistemas tributarios se han organizado para garantizar la provisión de recursos financieros a los Estados, pero adicionalmente se han convertido en instrumentos de política fiscal para fomentar el ahorro y la inversión. En la búsqueda de tal equilibrio, y en pleno auge de la globalización, dichos sistemas permiten que los agentes económicos adecuen su desempeño a sus objetivos de lucro, dentro de los cuales es permisible la reducción de su carga impositivo¡ los conglomerados empresariales que operan a nivel mundial, con dicho propósito, han ideado una serie de estrategias, tales como la fijación de precios de transferencia, distintos a los regulares del mercado, para las transacciones entre las entidades vinculadas que los componen, cuya aplicación consigue dicha optimización financiera y ha representado un reto para el control que deben ejercer las administraciones tributarias.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inversión internacional y sistema tributario. Apuntes sobre los precios de transferencia entre partes relacionadas como estrategia fiscal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El código civil de Bello en Panamá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones