Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 582 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Socio-environmental displacement associated with climate change: an emergency of the risk society in the central coffee-growing region of Colombia.

Socio-environmental displacement associated with climate change: an emergency of the risk society in the central coffee-growing region of Colombia.

Por: Javier Gonzaga Valencia Hernández | Fecha: 07/12/2022

In the Eje Cafetero (central coffee belt) of Colombia, climate risk situations have caused the involuntary displacement of human populations. Based on a documentary analysis, this qualitative research describes how the relationship of environmental displacement is expressed as a result of different climate change factors, taking as empirical reference some climatic risks presented in this region of Colombia during the 2010-2011 rainy season. A cycle of analysis was designed according to the case study approach. It describes 15 cases of environmental displacement associated with climate change scenarios, such as climate variability, environmental degradation, socio-environmental conflicts, and megaprojects. In an era of climate change, the risk society undermines the permanence of human populations in their territories.  
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Socio-environmental displacement associated with climate change: an emergency of the risk society in the central coffee-growing region of Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fintech e inclusión financiera: análisis desde la perspectiva de la dignidad financiera

Fintech e inclusión financiera: análisis desde la perspectiva de la dignidad financiera

Por: Lucia Suarez | Fecha: 25/04/2023

La innovación tecnológica ha sido identificada por las autoridades como una herramienta para la inclusión financiera. Sin embargo, la tecnología financiera (FinTech) también tiene el potencial de respaldar un concepto más amplio: la dignidad financiera. Este estudio analiza tres políticas de inclusión financiera en tres regiones y sus métricas para identificar si los supervisores están incorporando FinTech en sus estrategias y métricas actuales. Estas métricas también se evalúan no solo desde la perspectiva de corto plazo, sino también desde el largo plazo, identificado como dignidad financiera. Finalmente, se realiza una propuesta de estructura de indicadores clave de desempeño.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fintech e inclusión financiera: análisis desde la perspectiva de la dignidad financiera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Límites al poder de reforma constitucional: límites formales y sustantivos del poder de reforma constitucional en Colombia

Límites al poder de reforma constitucional: límites formales y sustantivos del poder de reforma constitucional en Colombia

Por: Yeison Samuel Sogamoso Elizalde | Fecha: 25/04/2023

Este articulo tiene como tema central la identificación de los límites al poder de reforma constitucional, determinado tanto los limites formales, como sustantivos o materiales, los primeros haciendo referencia a procedimiento que debe acatar el órgano reformador para adelantar las reformas constitucionales y los segundos, hacen referencia al contenido en sí de la reforma y la competencia del órgano reformador para adelantarla, por lo que una vez identificados dichos limites se procede a la aplicación de la Teoría de Sustitución Constitucional desarrollada por la Corte Constitucional, al Acto Legislativo 01 de 2020 que elimino la prohibición de la Pena de Prisión Perpetua y estableció la prisión perpetua revisable cuando un niño, niña o adolescente sea víctima de las conductas de homicidio en modalidad dolosa, acceso carnal que implique violencia o sea puesto en incapacidad de resistir o sea incapaz de resistir, llegando a la conclusión que esta fue una reforma contraria a los principios esenciales y definitorios de la Constitución Política, razón por la cual fue declarado inexequible.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Límites al poder de reforma constitucional: límites formales y sustantivos del poder de reforma constitucional en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción de los derechos menstruales como derecho fundamental en el sistema jurídico colombiano

La construcción de los derechos menstruales como derecho fundamental en el sistema jurídico colombiano

Por: Laura Sofía Ariza García | Fecha: 25/04/2023

El presente artículo busca abordar la equidad de género abriendo una discusión alrededor de los derechos menstruales, haciendo énfasis en el reconocimiento legal de los derechos menstruales como derechos fundamentales. A través de la metodología cualitativa se realizó una revisión sistemática de normativa, jurisprudencia nacional e internacional, informes de ONG’s y doctrina, para profundizar en las causas que permiten el detrimento en distintos aspectos de la vida de las personas menstruantes. Una vez realizado el análisis propuesto, se concluye que los derechos menstruales se categorizan como fundamentales debido a su conexión intrínseca al ejercicio de la dignidad humana, vida e integridad personal de quienes menstrúan, ya que se trata de un proceso natural.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La construcción de los derechos menstruales como derecho fundamental en el sistema jurídico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justicia en territorios pesqueros: violaciones a los derechos humanos en la pesca artesanal en la Corte Constitucional de Colombia

Justicia en territorios pesqueros: violaciones a los derechos humanos en la pesca artesanal en la Corte Constitucional de Colombia

Por: Lina María Saavedra-Díaz | Fecha: 25/04/2023

Los mares y aguas continentales han sido espacios de luchas sociales históricamente invisibilizadas. Este artículo ofrece un análisis interdisciplinario de todas las decisiones de la Corte Constitucional Colombiana relacionadas con violaciones de derechos humanos en la pesca artesanal. Por medio del Enfoque Basado en Derechos Humanos estudiamos 79 sentencias y construimos una base de datos digital llamada Justicia en Territorios Pesqueros. Identificamos y analizamos los derechos reivindicados con mayor frecuencia. En su mayoría, las decisiones de la Corte indican que el sector de la pesca artesanal no es tenido en cuenta en la aprobación de proyectos de desarrollo. Concluimos que el Estado colombiano privilegia los intereses de los sectores económicos industriales en detrimento de los derechos de las poblaciones pesqueras.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Justicia en territorios pesqueros: violaciones a los derechos humanos en la pesca artesanal en la Corte Constitucional de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tipificación del acoso persecutorio (stalking) en el código penal brasileño y en la legislación comparada: un análisis crítico-sociológico de su eficacia

Tipificación del acoso persecutorio (stalking) en el código penal brasileño y en la legislación comparada: un análisis crítico-sociológico de su eficacia

Por: Paola Gabrieli Kmiecik | Fecha: 25/04/2023

El delito de acoso persecutorio ha sido recientemente tipificado en el ordenamiento jurídico brasileño, y la importancia del examen temático se traduce en las innumerables situaciones de acoso que se producen a cotidiano, especialmente en relación con las mujeres, con el ánimo de amenazar la integridad física y psicológica de las víctimas; restringir su capacidad de movimiento; o invadir su esfera de libertad e intimidad. La investigación examina las características del delito, haciendo un enfoque histórico y de derecho comparado. Finalmente, hace un análisis crítico de la insuficiencia del derecho penal, concluyendo que toda la cuestión implica una perspectiva multifactorial, pasando por la ejecución de políticas públicas eficientes, no reduciendo el número de casos sólo por la simple protección penal.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tipificación del acoso persecutorio (stalking) en el código penal brasileño y en la legislación comparada: un análisis crítico-sociológico de su eficacia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los criterios ASG en las sociedades comerciales colombianas: ¿brújula moral o legal?

Los criterios ASG en las sociedades comerciales colombianas: ¿brújula moral o legal?

Por: Julián Martínez Herrera | Fecha: 25/04/2023

El presente artículo argumenta la existencia de un de minimis de obligatorio cumplimiento en lo que respecta la gestión de variables ambientales sociales y de gobierno corporativo (criterios ASG) por parte de las empresas comerciales en Colombia. Se presenta una lectura de la función social y ecológica de la propiedad en el marco del desarrollo sostenible consagrado en Río de Janeiro como compromiso internacional del estado, que le impone a las empresas un deber de cooperación y tareas diferenciadas respecto de su implementación. Lo anterior, se desprende del análisis de fuentes normativas, internacionales y nacionales, así como jurisprudencia constitucional colombiana, que permite concluir que el interés social de la empresa incluye variables ASG hechas vinculantes por el desarrollo sostenible.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los criterios ASG en las sociedades comerciales colombianas: ¿brújula moral o legal?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las protestas son el temor a los gobiernos colombiano y chileno en los años 2020 a 2021

Las protestas son el temor a los gobiernos colombiano y chileno en los años 2020 a 2021

Por: Laurent Lizeth Pineda Castro | Fecha: 07/12/2022

Colombia y Chile han sido países que siempre se han encontrado inmersos en la violencia, en gobiernos corruptos y en las muertes de personas inocentes que se manifiestan con la esperanza de que el Estado las escuche y garantice sus derechos equitativamente. Teniendo en cuenta ello, se decidió realizar este artículo de investigación de carácter científico y tecnológico sobre el derecho a la protesta en los gobiernos en mención, con el propósito de exponer las causas, circunstancias y efectos sociopolíticos que sufren dichos países, considerando los motivos de las protestas que tuvieron lugar durante el período de los años 2020-2021, y se llevó a cabo una comparación con el objeto de identificar las similitudes y diferencias en los contextos de estos gobiernos; así mismo, se determinaron los derechos fundamentales y humanos que fueron vulnerados a la población y a los individuos pertenecientes a la fuerza pública en el lapso de las protestas. Por último, se hizo un análisis desde la perspectiva maquiavélica, misma que ha sido aplicada por los Estados anteriormente indicados con respecto a los mecanismos implementados como respuesta a las manifestaciones, tal como el uso gradual de la fuerza. Ahora bien, se recibió una respuesta violenta y quebrantadora por parte de los gobiernos objeto de estudio, la cual afecta directamente los derechos fundamentales, evidenciándose cierta incongruencia con lo propuesto por el autor Maquiavelo en cuanto a contemplar las protestas como medios idóneos para poder conocer las inconformidades que presenta el pueblo, a fin de poder fortalecer el gobierno.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las protestas son el temor a los gobiernos colombiano y chileno en los años 2020 a 2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestación subrogada: un análisis de la regulación en algunos países de América Latina

Gestación subrogada: un análisis de la regulación en algunos países de América Latina

Por: Simón Higuita Jaramillo | Fecha: 25/04/2023

Este artículo estudia la gestación subrogada como una de las técnicas de reproducción humana asistida más populares en el mundo y se enfoca en América Latina para revisar la regulación en algunos países de la región: México, Argentina, Chile, Brasil, Ecuador, Panamá y Perú. Como principal hallazgo, se encuentra que en ninguna de estas naciones el cuerpo legislativo ha proferido una normativa integral y que las únicas luces existentes para ordenar esta práctica han sido dadas por la jurisprudencia y, en algunas ocasiones, pronunciamientos de autoridades administrativas que atienden a casos concretos y adolecen del carácter general y obligatorio de la ley. Por otra parte, fue posible hallar diferencias en la conceptualización, las cuales terminaron obedeciendo al grado de discusión existente en el país. Para finalizar se reflexiona sobre la ausencia de regulación en la gestación subrogada y las posibles violaciones a los derechos de los actores involucrados.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestación subrogada: un análisis de la regulación en algunos países de América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consumidoras con vulnerabilidad agravada en Chile: una mirada desde los derechos humanos y la perspectiva de género

Consumidoras con vulnerabilidad agravada en Chile: una mirada desde los derechos humanos y la perspectiva de género

Por: Rossana Cañete | Fecha: 25/04/2023

Este trabajo se centra en la hipervulnerabilidad como concepto de naturaleza valorativa, específicamente un concepto jurídico indeterminado que, en el caso exclusivo de las mujeres como consumidoras, resulta útil la terminología de sujetas desaventajadas como una probabilidad ex ante, en la configuración del calificativo de consumidoras hipervulnerables, proponiéndose como método analítico el feminismo interseccional para su determinación ante un caso concreto. Sin perjuicio de los casos totalizantes que, como propuesta teórica en base a la experiencia chilena, bajo ciertos supuestos, no permitiría distinciones de ningún tipo para la aplicación del calificativo en análisis.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Consumidoras con vulnerabilidad agravada en Chile: una mirada desde los derechos humanos y la perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones