Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 582 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Consensos, participación ciudadana y ajuste estructural de las finanzas públicas en Colombia 1998 - 2002

Consensos, participación ciudadana y ajuste estructural de las finanzas públicas en Colombia 1998 - 2002

Por: Erick Rincón-Cárdenas | Fecha: 13/03/2010

Este ensayo estudia el proceso de ajuste estructural de las finanzas públicas que ha tenido lugar en Colombia a partir de 1998, con el propósito de examinar desde un punto de vista jurídico-político, en qué medida dicho proceso es resultado de un consenso en la sociedad colombiana y cuáles son las consecuencias de su existencia o de su ausencia, teniendo en cuenta la importancia de la legitimación democrática y el concepto pacto fiscal.Para el efecto, parte de la noción de participación ciudadana, de la importancia que esta institución tiene en Colombia a partir de 1991, así como de sus limitaciones. Luego se remonta al origen de la situación económica y fiscal que hizo necesario el ajuste y, luego, al acuerdo extendido con el Fondo Monetario Internacional, suscrito en 1999.  
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Consensos, participación ciudadana y ajuste estructural de las finanzas públicas en Colombia 1998 - 2002

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La culpa en el régimen de responsabilidad por el hecho ajeno

La culpa en el régimen de responsabilidad por el hecho ajeno

Por: Mónica Lucía Fernández-Muñoz | Fecha: 13/03/2010

Los daños causados por aquellas personas por las cuales estamos llamados a responder constituyen un hecho generador de responsabilidad y configuran un régimen de presunción de culpa. Pero antes de hablar con certeza de la existencia de una presunción, debe analizarse si ésta surge de modo automático o si, al contrario, es necesaria  la  culpa  del directo  responsable  como  presupuesto  para  que funcione. Frente a esta disyuntiva han surgido distintas posiciones doctrinales  que es preciso  analizar antes de condenar  al pago de una indemnización en casos de responsabilidad por el hecho ajeno.  
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La culpa en el régimen de responsabilidad por el hecho ajeno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La adecuación del derecho administrativo al Estado contemporáneo

La adecuación del derecho administrativo al Estado contemporáneo

Por: Manuel Alberto Restrepo-Medina | Fecha: 11/03/2010

La concepción  que se tenga  del Estado  determina  su régimen  jurídico,  especialmente en cuanto tiene que ver con la actividad y estructura de la Administración, de manera que, además de su actualcomplejidad, el cambio de paradigma del Estado intervencionista al Estado regulador ha implicado que el ordenamiento jurídico de actuación y organización  de los entes estatales,  particularmente de la rama ejecutiva, se haya tenido que venir ajustando a ese nuevo modelo de Estado, proceso de cambio cuyo contenido y alcance ha sido determinado por las tendencias contemporáneas que lo orientan.La más connotada de esas tendencias es la denominada "huida del derecho administrativo", cuya implementación ha venido operan­ do mediante la adopción directa del derecho privado a la actividad y estructura de la administración pública o a través de la introducción de elementos del derecho privado dentro de las formas institucionales del derecho público, ya sea atendiendo a la naturaleza de la actividad o a la estructura del órgano que la lleva a cabo.Teniendo en cuenta que el objeto de estudio del Derecho Administrativo lo constituye entonces en buena medida la regulación de la actividad y estructura de la Administración, en este artículo se hace un análisis de  la manera en que a través de la tendencia antes mencionada se han pretendido adecuar los contenidos de esa disciplina jurídica al cambio del modelo de Estado imperante y de los riesgos que ese proceso de adecuación entraña.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La adecuación del derecho administrativo al Estado contemporáneo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Derecho constitucional. Perspectivas críticas. Observatorio de Derecho Constitucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones sobre la congestión judicial en la Jurisdicción de lo contencioso-administrativo colombiana

Reflexiones sobre la congestión judicial en la Jurisdicción de lo contencioso-administrativo colombiana

Por: Leonardo Augusto Torres-Calderón | Fecha: 11/03/2010

La jurisdicción de lo contencioso-administrativo está actualmente congestionada, ya que el número de demandas presentadas por los usuarios es superior a la capacidad operativa de la misma para resolverlas oportunamente. Los tribunales de descongestión y la conciliación obligatoria no son suficientes para resolver la congestión.Para resolverla es necesario adoptar medidas  como: crear  un cargo  adicional  de abogado auxiliar en  los  tribunales   administrativos   más  congestionados,   distribuir más equitativamente  los expedientes,  disminuir el tiempo  de atención   al público, crear  Jueces  especializados  de  acciones  constitucionales    limitar  el  número  de apelaciones  y consultas,  instaurar  un arancel  judicial  para  demandas  de mayor cuantía,  establecer en acciones de reparación directa y contractuales la necesidad de agotar previamente la vía administrativa, implantar un procedimiento sumario y breve  para asuntos de menor cuantía,  extender los efectos  de las sentencias  a casos similares que  no hayan sido sometidos a los tribunales,  atribuir facultades jurisdiccionales  a  los  secretarios  e  imponer  a  los  abogados  demandantes  la obligación  de presentar  con  la  demanda  todas  las pruebas  que  deba  tener  la  parte actora en su poder.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexiones sobre la congestión judicial en la Jurisdicción de lo contencioso-administrativo colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Idea del gobernante cristiano en el siglo XVII

Idea del gobernante cristiano en el siglo XVII

Por: David Alberto Leiva | Fecha: 10/03/2010

Se hace un estudio de la literatura política española del siglo XVII que se ocupaba de la formación de los gobernantes y que fijó el ideal del príncipe cristiano. El príncipe debe reflejar en la mayor medida posible los atributos divinos y, por lo tanto, los autores españoles recuerdan esta premisa para animarle a una imitación proporcional a sus fuerzas humanas, equilibrada y posible. Este artículo rescata las obras hispanas más notables para la formación del príncipe en las virtudes y en el perfeccionamiento moral y propone como reflexión la vigencia de la propuesta cristiana de monarquía universal como modelo de organización para las periódicas   aspiraciones de gobierno mundial.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Idea del gobernante cristiano en el siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Regímenes electorales en América Latina, el Caribe y Europa Oriental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Concepto de los daños punitivos o Punitive Damages

El Concepto de los daños punitivos o Punitive Damages

Por: María Carolina Herrera Lozano | Fecha: 15/01/2010

En el campo de la responsabilidad, los ordenamientos de corte ro­ mano-germánico evolucionaron hacia el reconocimiento de la necesidad de indemnizar de forma pecuniaria a la víctima de un hecho ilícito, hasta llegar a exigir no sólo los perjuicios materiales efectivamente causados, sino también los perjuicios morales causados y probados, pero todo ello con un límite claro y preciso: dejar a la víctima (en la medida de lo posible, de acuerdo con la naturaleza del daño) exactamente en el mismo estado en el que se encontraba antes del perjuicio sufrido y evitar un posible enriquecimiento como consecuencia de la indemnización reconocida. En el sistema anglosajón, por el contrario, como se demostrará en este escrito, el reconocimiento de la responsabilidad tiene algunos objetivos adicionales que permiten al juez ir más allá de los daños causados y reconocer  una indemnización  prácticamente  sin límites.  
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Concepto de los daños punitivos o Punitive Damages

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La reforma constitucional en Italia: Procedimiento y contenido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Comentarios a la propuesta de reforma política. Legislatura de 1998

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones