Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 582 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Reseña del libro Lars-Erik Cederman, Kristian Skrede Gleditsch, Halvard Buhaug. Inequalities, Grievances and Civil War. Nueva York: Cambridge University Press, 2013.

Reseña del libro Lars-Erik Cederman, Kristian Skrede Gleditsch, Halvard Buhaug. Inequalities, Grievances and Civil War. Nueva York: Cambridge University Press, 2013.

Por: Luisa Fernanda Uribe Larrota | Fecha: 14/12/2017

Inequality,  Grievances  and  Civil  War es un libro publicado en el 2013 por la Universidad de Cambridge como parte de la colección de conflictos políticos de esta misma universidad. La presente reseña recoge los aportes más importantes del libro retomando la importancia de los debates sobre desigualdades sociales y conflictos políticos para el contexto nacional actual.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reseña del libro Lars-Erik Cederman, Kristian Skrede Gleditsch, Halvard Buhaug. Inequalities, Grievances and Civil War. Nueva York: Cambridge University Press, 2013.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retos de la ética en la investigación socio jurídica: revisión a partir de buenas prácticas en artículos publicados

Retos de la ética en la investigación socio jurídica: revisión a partir de buenas prácticas en artículos publicados

Por: Eduardo Díaz Amado | Fecha: 14/12/2017

El presente artículo pretende proporcionar una mirada a las consideraciones y reflexiones desde la ética de la investigación enfocada a la investigación socio jurídica.  La literatura en éste campo se ha ocupado de reflexionar sobre la ética de la investigación en las ciencias sociales, dentro de la que se encuentra la investigación socio jurídica.  Este tipo de investigación en el campo del derecho presenta sus consideraciones teóricas propias, que aquí nos permiten encontrar una aproximación a la problemática de la definición misma de este tipo de investigación.  Para efectos de presentar el análisis desde la ética de la investigación, se revisaron 10 artículos de resultado de investigación socio jurídica desde la perspectiva ética, tomando como punto de partida las consideraciones de la ética de la investigación con sujetos humanos del área de la biomedicina. En los artículos referidos se encontró que en efecto este tipo de investigaciones toman en consideración diferentes pautas éticas – no establecidas formalmente - que buscan el respeto a los derechos de los participantes, con las particularidades propias de la investigación socio jurídica que merecen ser tomadas en cuenta.  El artículo concluye con algunas sugerencias desde lo práctico y lo metodológico en relación con la ética de la investigación socio- jurídica.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Retos de la ética en la investigación socio jurídica: revisión a partir de buenas prácticas en artículos publicados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El activismo de la sociedad civil por la educación inclusiva en el campo judicial. Un estudio de caso

El activismo de la sociedad civil por la educación inclusiva en el campo judicial. Un estudio de caso

Por: Pilar Arcidiácono | Fecha: 19/06/2018

Alan Rodríguez es un joven con Síndrome de Down que al finalizar la escuela secundaria en una escuela común de la Ciudad de Buenos Aires, y habiendo aprobado todas las materias, no recibió su título secundario. En su reemplazo, obtuvo un certificado no oficial de graduado que no acredita la “terminalidad” de sus estudios. Esta situación motivó que Alan y su familia promovieran una demanda judicial contra la escuela y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) con el objeto de que se le hiciera entrega de su título oficial en igualdad de condiciones que a sus pares.Desde el análisis de esta causa en un contexto de activismo de la sociedad civil, el artículo aborda la educación inclusiva de las personas con discapacidad como un campo de tensiones y disputas entre diferentes actores sociales (sus prácticas, saberes, narrativas, y moralidades).  Estos conflictos ponen en entredicho el enfoque social inclusivo de la discapacidad que articulan tratados, normas constitucionales y algunas leyes nacionales, dando curso a prácticas que desarrollan la inclusión educativa en un marco de incertidumbre y ambigüedad.  
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El activismo de la sociedad civil por la educación inclusiva en el campo judicial. Un estudio de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial

Editorial

Por: Equipo editorial ESJ | Fecha: 14/12/2017

El año pasado nos dimos a la tarea de averiguar cómo se creó Estudios Socio-Jurídicos en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, para conmemorar 20 años de trabajo editorial de la revista. Parte de la investigación se realizó a partir de encuestas en profundidad con miembros de la facultad vinculados, entonces, como profesores de cátedra y quienes vieron nacer la publicación de la mano del Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra. La idea de tener una revista de divulgación era, principalmente, hacer públicas las reflexiones de los profesores de esta facultad, además de establecer un diálogo de saberes que abriera el enfoque hacia otras disciplinas de las ciencias sociales.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial

Editorial

Por: Equipo editorial ESJ | Fecha: 01/07/2015

Este nuevo número de la Revista Estudios Socio Jurídicos Volumen 17 Número 2 (julio-diciembre de 2015) presenta una selección cuidadosa de artículos, que busca llegar a receptores críticos que, más allá de alimentar sus conocimientos, quieran proponer y crear nuevas dinámicas para nuestra sociedad. Receptores de un saber sin pretensiones, a no ser claro, las de construir colectivamente mejores espacios de diálogo, de cultura y de educación. Sea esta una nueva oportunidad para pensar nuestro “derecho a la utopía” (Botero Uribe, 2005).
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Universalidad y derechos sociales: para una revisión constitucional de las políticas sociales en Argentina

Universalidad y derechos sociales: para una revisión constitucional de las políticas sociales en Argentina

Por: Horacio Javier Etchichury | Fecha: 12/12/2018

ResumenEl texto analiza el alcance de la noción de universalidad en la titularidad de los derechos sociales contenidos en la Constitución argentina. Tras revisar la formulación de esa noción en el texto constitucional argentino y en los tratados de derechos humanos de igual jerarquía, el texto explora sus consecuencias respecto del diseño de políticas públicas, ponderando las modalidades focalizadas y condicionadas. Se propone revisar las políticas según su compatibilidad con el principio de universalidad. AbstractThe article analyzes the notion of universality in social rights entitlements under Argentina’s Constitution. After reviewing how this notion is phrased in the Constitution and binding human rights treaties endowed with constitutional rank, the article looks into the effects of universality in public policy design, implementation and appraisal. In particular, the article assesses targeted and conditional policies. Finally, the text advocates a policy revision according to consistency with the principle of universality.  
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Universalidad y derechos sociales: para una revisión constitucional de las políticas sociales en Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Miguel Centeno, Atul Kohli y Deborah J. Yashar (editores) con Dinsha Mistree (2017) States in the Developing World. Nueva York: Cambridge University Press

Miguel Centeno, Atul Kohli y Deborah J. Yashar (editores) con Dinsha Mistree (2017) States in the Developing World. Nueva York: Cambridge University Press

Por: Camilo Andres Acero Vargas | Fecha: 19/06/2018

Este texto es el resultado del trabajo colaborativo y transfronterizo de más de una quincena de autores alrededor de un tema central para las ciencias sociales: el estudio de la formación, las capacidades y el desempeño del estado en el tercer mundo. El problema central de la obra colectiva gira en torno a la pregunta por la variación en la capacidad y el desempeño estatal en dos niveles niveles: entre regiones del tercer mundo (y entre los estados de cada una de esas regiones) y entre los sectores (policy domains) al interior de los mismos estados.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Miguel Centeno, Atul Kohli y Deborah J. Yashar (editores) con Dinsha Mistree (2017) States in the Developing World. Nueva York: Cambridge University Press

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre el avance y las barreras. Enfoques de igualdad de género en la política pública de mujeres rurales en Colombia

Entre el avance y las barreras. Enfoques de igualdad de género en la política pública de mujeres rurales en Colombia

Por: María Mónica Parada Hernández | Fecha: 19/06/2018

En 2002 se promulgó la Ley de Mujeres Rurales en Colombia como resultado de las demandas de mujeres campesinas, indígenas y afrocolombianas por su reconocimiento como sujetos autónomos y su inclusión en los procesos de diseño e implementación de las políticas de desarrollo rural del país. Tras dieciséis años, el Estado colombiano se ha visto incapacitado, no solo para cumplir con las disposiciones de la ley, sino para abordar las desigualdades de género que afectan en particular a las mujeres rurales. La explicación que propongo es que, a pesar de que existe una preocupación por incorporar los temas de género en la agenda pública de desarrollo rural, el enfoque que ha prevalecido hasta el momento es el de la acción positiva que limita las discusiones sobre los sistemas y procesos que producen y reproducen las desigualdades de género.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre el avance y las barreras. Enfoques de igualdad de género en la política pública de mujeres rurales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La elección del derecho aplicable en el derecho internacional privado colombiano

La elección del derecho aplicable en el derecho internacional privado colombiano

Por: Jonathan Zapata Flórez | Fecha: 12/12/2018

Actualmente, en Colombia, como en otros países, es cada vez más común encontrar situaciones jurídicas privadas internacionales, es decir, situaciones a las cuales son aplicables normas del derecho internacional privado, incluidas las normas de conflictos de leyes. El presente artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa a través de la cual se identificaron y evaluaron normas de conflicto de leyes del ordenamiento jurídico colombiano, considerando algunas formas de flexibilización presentes en codificaciones no directamente aplicables en Colombia. Teniendo como centro de atención la posibilidad para las partes de elegir la ley aplicable a una situación jurídica privada internacional en la que participen, se halló que en Colombia las normas de conflicto de leyes no responden adecuadamente a las exigencias de las realidades que emergen de hechos y negocios jurídicos contemporáneos, por lo que se exhorta a realizar una revisión legal que bride mayor seguridad jurídica.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La elección del derecho aplicable en el derecho internacional privado colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Convertirse en El Más Malo: trayectorias masculinas de violencia en las pandillas de Medellín

Convertirse en El Más Malo: trayectorias masculinas de violencia en las pandillas de Medellín

Por: Adam Baird | Fecha: 19/06/2018

Con base en cuarenta entrevistas de historias de vida con miembros de las pandillas de Medellín, Colombia, la presente investigación argumenta que muchos jóvenes se unen a las pandillas con el fin de emular y reproducir identidades masculinas que se consideran “exitosas” localmente. La acumulación de “capital masculino” por parte de las pandillas, con sus significantes materiales y simbólicos de hombría, acompañados de demostraciones y manifestaciones estilísticas, lleva a los jóvenes a percibirlas como espacios de éxito masculino, lo cual impulsa la reproducción social de las pandillas. Una vez vinculados a la pandilla, se vuelven cada vez más “malos” al hacer uso de la violencia para defender los intereses de esta a cambio de capital masculino. Los líderes de las pandillas, conocidos localmente como “los duros”, tienden a ser los “más malos”. El “proceso de empandillamiento” no debe entenderse como un comportamiento juvenil aberrante, sino más bien como uno lógico y práctico, dado que se percibe a la pandilla como un espacio aspiracional de formación de identidad para jóvenes que llegan a la mayoría de edad en un momento en que las condiciones estructurales de exclusión conspiran contra ellos.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Convertirse en El Más Malo: trayectorias masculinas de violencia en las pandillas de Medellín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones