Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 582 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Antecedentes del derecho administrativo en el derecho indiano

Antecedentes del derecho administrativo en el derecho indiano

Por: Miguel Alejandro Malagón-Pinzón | Fecha: 10/03/2010

Se plantea en este artículo que el derecho administrativo colombiano tiene sus antecedentes en el derecho indiano. El primero nace con la Revolución Francesa como el derecho exclusivo de la administración, mientras que en el segundo existió una administración regulada por normas jurídicas, enmarcada dentro de unos límites concretos. Cada país tiene una historia jurídica propia, la nuestra es muy incipiente. Por ello hay que cuestionar la recepción de modelos jurídicos y analizar si son convenientes a nuestra realidad. En este escrito se cuestiona que desde la adopción del sistema francés del derecho administrativo se dejó de lado el estudio de la administración pública indiana, ignorando que esta constituye el antecedente, indudable, de nuestra administración actual.  
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antecedentes del derecho administrativo en el derecho indiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La decisión judicial sobre la muerte de Gaitán

La decisión judicial sobre la muerte de Gaitán

Por: Carlos Ariel Sanchez-Torres | Fecha: 10/03/2010

Este documento contiene la decisión judicial sobre la autoría intelectual y material de la muerte del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán. En ella se analizan y se desechan de manera sistemática distintas hipótesis sobre la muerte del caudillo, para concluir en la autoría individual de Juan Roa Sierra.El comentario discurre sobre las distintas hipótesis planteadas a lo largo de 50 años en torno al crimen de Jorge Eliécer Gaitán y está orientado a preparar la lectura de la decisión judicial.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La decisión judicial sobre la muerte de Gaitán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vitoria y Grocio frente al mar

Vitoria y Grocio frente al mar

Por: Nicolás Salom-Franco | Fecha: 10/03/2010

Este ensayo exclusivo para nuestra Revista Estudios Socio-Jurídicos del doctor Nicolás Salom Franco, contiene una verdadera primicia jurídica en nuestro medio. La supuesta primera respuesta al conocido opúsculo de Hugo Grocio El mar libre, dada por un ignorado jesuita flamenco, el padre Nicolás Bonaert, titulada Minos o el mar seguro, fascinante historia que nuestro escritor invitado desarrolla en su historia. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vitoria y Grocio frente al mar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El caleidoscopio de las justicias en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El acuerdo extendido celebrado entre Colombia y el Fondo Monetario Internacional

El acuerdo extendido celebrado entre Colombia y el Fondo Monetario Internacional

Por: Liliana Lizarazo-Rodríguez | Fecha: 11/03/2010

En este documento se presentan los antecedentes de la Firma del Acuerdo extendido celebrado entre Colombia y el Fondo Monetario Internacional, así como la explicación de los alcances del mismo y las implicaciones que a nivel de reformas institucionales ha tenido dicho acuerdo. Adicionalmente se explican cuáles reformas constitucionales y legales obedecen a las exigencias del Acuerdo, y cuáles se hicieron como complementarias y como facilitadoras de las metas a que se comprometió Colombia con el FMI para obtener las líneas de crédito otorgadas.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El acuerdo extendido celebrado entre Colombia y el Fondo Monetario Internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Indicadores constitucionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas británicas en las primeras colonias americanas. Crítica a la visión mítica sobre su establecimiento y efectos sobre la construcción de la tradición legal estadounidense

Políticas británicas en las primeras colonias americanas. Crítica a la visión mítica sobre su establecimiento y efectos sobre la construcción de la tradición legal estadounidense

Por: Mauricio Beltrán-Cristancho | Fecha: 13/03/2010

El artículo analiza los últimos años del siglo XVI y pretende desmontar la visión mítica que existe sobre los asentamientos ingleses en lo que hoy es la costa oriental de los Estados Unidos. Se ha asegurado que los primeros ingleses que arribaron a esa parte  del mundo traían  las semillas de la  demacrada,  que luego florecerían en esas tierras. El argumento central  de este artículo contradice esa tesis y argumenta que los  primeros que arribaron perseguían los mismos intereses de sus contemporáneos españoles en el resto del continente y que las políticas de colonización permanente fueron producto  de la inexistencia  de minerales  preciosos  o de una cultura  indígena sofisticada que pudiera  ser sometida y  explotada. El resultado fue la autonomía otorgada por la Corona y la seducción mediante la adjudicación profusa de tierras, como política subsidiaria frente a la de saqueo que inicialmente se quiso establecer. Esta autonomía  estableció las bases  de un  sistema legal caracterizado por la  participación  de un  número  sustancial  de  miembros de cada  comunidad,  y  este es el tema  de la segunda parte  de este artículo. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas británicas en las primeras colonias americanas. Crítica a la visión mítica sobre su establecimiento y efectos sobre la construcción de la tradición legal estadounidense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La eficacia del control de las cláusulas abusivas en el derecho chileno

La eficacia del control de las cláusulas abusivas en el derecho chileno

Por: Carlos Pizarro-Wilson | Fecha: 14/03/2010

El surgimiento de los contratos por adhesión se explica con razones económicas vinculadas a la masificación del comercio. Siendo el problema principal de la contratación estandarizada la existencia de cláusulas abusivas, se requiere un análisis del sistema de con­ trol previsto en la legislación nacional. Éste se muestra insuficiente para evitar la presencia de cláusulas abusivas en contratos en condiciones generales. De ahí la necesidad de contemplar un mecanismo preventivo que, sumado al control represivo, permita una eficaz protección no sólo de los consumidores, sino de todo sujeto que pueda verse expuesto a un contrato con contenido abusivo.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La eficacia del control de las cláusulas abusivas en el derecho chileno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Es paradójica la autonomía de la voluntad frente al principio de legalidad en los contratos estatales?

¿Es paradójica la autonomía de la voluntad frente al principio de legalidad en los contratos estatales?

Por: Diana C. Amazo-Parrado | Fecha: 15/03/2010

La “autonomía de la voluntad”, esa hermosa matriz del derecho privado liberal clásico (“quien dice contractual, dice justo”), es actualmente un instrumento importante de regulación de las relaciones sociales. La observación del funcionamiento real –efectivo– de esta herramienta legal, revela la identidad del individuo social post-moderno, cuya libertad es a la vez inmensa e irrisoria, fuente de poder ilimitado y de sujeción servil a las directivas de organizaciones, públicas y privadas, que establecen lo que se debe querer para querer eficazmente. Ejercer esta prerrogativa significa adherir a normas que se imponen –de hecho– independientemente de su fuente, mas en una medida que puede ser determinada. Ello ha llevado a cuestionar la importancia del principio de legalidad en los contratos estatales, pues en la actualidad la autonomía de la voluntad se plantea como garantía eficaz contra la arbitrariedad del Estado.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Es paradójica la autonomía de la voluntad frente al principio de legalidad en los contratos estatales?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Regímenes electorales en América Latina, el Caribe y Europa Oriental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones