Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 582 resultados en recursos

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis comparativo de los sistemas de justicia administrativa en América Latina

Análisis comparativo de los sistemas de justicia administrativa en América Latina

Por: Ricardo Perlingeiro | Fecha: 21/01/2022

El presente ensayo consiste en un análisis comparativo respecto a las tradiciones de derecho administrativo en América Latina, y su impacto en el escenario contemporáneo, al igual que sobre las tendencias en las orientaciones generales de sus sistemas de justicia administrativa. El método que se sigue consiste en  señalar las atribuciones de las autoridades administrativas y tratar de identificar la distinción, en América Latina, entre la "función administrativa de implementación" (administrative function of implementation), el "control de la legalidad de las decisiones administrativas" (no relacionado con  función jurisdiccional alguna ) y la "protección de derechos" (por medio de una función jurisdiccional), mientras examinamos su génesis histórica y sus tendencias futuras. En esta perspectiva, el texto aborda los poderes administrativos y sus límites; las prerrogativas e instrumentos de las autoridades en el ejercicio de sus funciones de aplicación; el control de las decisiones administrativas por las propias autoridades administrativas y también por órganos externos; así como la protección judicial y extrajudicial de derechos frente a decisiones administrativas.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis comparativo de los sistemas de justicia administrativa en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Um olhar crítico sobre a aplicação do amparo da pobreza no processo de arbitragem colombiano

Um olhar crítico sobre a aplicação do amparo da pobreza no processo de arbitragem colombiano

Por: Luisa María Brito Nieto | Fecha: 21/01/2022

El presente artículo tiene como finalidad analizar la aplicabilidad teórica y práctica del amparo de pobreza en el proceso arbitral, y evaluar la posibilidad de emplear el arbitraje social como una herramienta para la búsqueda de una justicia incluyente e igualitaria. El amparo de pobreza se fundamenta en la necesidad de lograr el acceso a la administración de justicia y la igualdad material, brindando a las personas de bajos recursos económicos una posibilidad de resolver sus conflictos. Sin embargo, el arbitraje no parece ser compatible con dicha lógica, porque dada su naturaleza, para acceder a este proceso se hace necesario sufragar ciertos costos.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Um olhar crítico sobre a aplicação do amparo da pobreza no processo de arbitragem colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jurisdicción ‘ratione personae’: las empresas estatales ante el arbitraje de inversión

Jurisdicción ‘ratione personae’: las empresas estatales ante el arbitraje de inversión

Por: Andrés Felipe Reina Arango | Fecha: 21/01/2022

Al regular la jurisdicción del Centro, el artículo 25 del Convenio del CIADI, determina la dimensión subjetiva de las controversias, limitándolas, exclusivamente, a aquellas que tengan lugar entre un Estado y un nacional de otro Estado contratante. No obstante, como consecuencia del crecimiento exponencial de la inversión pública internacional a través de empresas estatales, se plantea un debate interesante respecto de la posibilidad de que estas entidades adquieran ius standi ante los tribunales arbitrales de inversión. Si bien, a partir del denominado “test de Broches” los árbitros han permitido su comparecencia, es necesario establecer criterios adecuados y precisos que permitan clarificar la competencia ratione personae de los tribunales arbitrales de inversión en las controversias que involucren a las empresas estatales.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Jurisdicción ‘ratione personae’: las empresas estatales ante el arbitraje de inversión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunos apuntes de la reforma a la Ley de Ejecución Penal: visiones desde la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Algunos apuntes de la reforma a la Ley de Ejecución Penal: visiones desde la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Por: Mariano Sicardi | Fecha: 06/06/2022

El objetivo de este artículo es mapear los artículos más trascendentes relativos a las reformas introducidas a la Ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad (ley n° 24.660) entre 2004 y 2017.  Estas decisiones legislativas las pondremos en diálogo con las decisiones más relevantes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en cuestiones referidas a estándares de ejecución de la pena y condiciones de detención. Finalmente, mostraremos que las reformas menoscaban el principio de progresividad de la pena y producen problemas en las condiciones materiales de la vida dentro de las prisiones.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Algunos apuntes de la reforma a la Ley de Ejecución Penal: visiones desde la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia sexual derivada del conflicto

Violencia sexual derivada del conflicto

Por: Dara Kay Cohen | Fecha: 21/01/2022

Este artículo examina el notorio crecimiento de la literatura empírica en las ciencias políticas sobre la violencia sexual contra civiles en tiempos de guerra, incluyendo la violación, la esclavitud sexual y el matrimonio forzado, entre otros. Los trabajos anteriores, motivados por conflictos en curso en la antigua Yugoslavia y Ruanda, tendían a presentar estas formas de violencia como inevitables, omnipresentes y oportunistas o estratégicas. Sin embargo, la literatura reciente y las nuevas fuentes de datos han documentado variaciones sustanciales en la violencia sexual entre países, conflictos, perpetradores y víctimas y sobrevivientes. Con base en estas variaciones observadas, los académicos han desarrollado y propuesto numerosas teorías acerca de cuándo, dónde, por qué y bajo qué condiciones ocurre la violencia sexual, así como sus consecuencias. En este documento resaltamos los hallazgos principales desde la literatura, explicamos los debates más importantes entre expertos y exploramos varias posibilidades para investigaciones futuras. Para finalizar, describimos el aporte que ofrece el estudio de la violencia sexual en tiempos de guerra —tanto los hallazgos como el proceso de investigación— a un grupo más amplio de investigadores de las ciencias políticas.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia sexual derivada del conflicto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calidad de las sentencias en el sistema penal acusatorio en la Ciudad de México

Calidad de las sentencias en el sistema penal acusatorio en la Ciudad de México

Por: Roberto Carlos Fonseca Luján | Fecha: 06/06/2022

El artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa que tuvo por objeto describir y valorar la calidad de las sentencias dictadas en el sistema penal acusatorio en la Ciudad de México, México. Se seleccionó una muestra no estadística de sentencias dictadas por jueces del Tribunal Superior de Justicia local durante 2019, las cuales se valoraron con base en un instrumento que captura información sobre la calidad estilística y la calidad argumentativa de la sentencia. Se concluye que, independientemente de la corrección jurídica, las sentencias en el sistema acusatorio mexicano muestran un grado de calidad no óptimo, con problemas asociados a la falta de claridad y la debilidad de los razonamientos en la motivación.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Calidad de las sentencias en el sistema penal acusatorio en la Ciudad de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El poder de policía en el ejercicio de la racionalidad gubernamental decimonónica

El poder de policía en el ejercicio de la racionalidad gubernamental decimonónica

Por: Jorge Raúl Garcia | Fecha: 07/12/2022

El objetivo del presente trabajo es el de determinar lo que en la doctrina jurídica ypolítica decimonónica se ha llamado poder de policía. Para lograr dicho objetivo se harecurrido a un estudio de mediados del siglo pasado de un jurista argentino llamadoAlberto Domínguez, en el cual se reúnen y se exponen de manera sistemática fuentesdel pensamiento jurídico europeo y norteamericano del siglo xix y principios del xx.El análisis de dichas fuentes sirve para trazar una línea de estudio en continuidad conel trabajo de Michel Foucault sobre la técnica policial de los siglos xvii y xviii, que hacolocado la relación entre policía y gobierno en el centro de los debates de la filosofíapolítica contemporánea. Con esto se pretende definir el lugar que tuvo el poder de policíaen la nueva configuración gubernamental, que irrumpe desde el siglo xix.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El poder de policía en el ejercicio de la racionalidad gubernamental decimonónica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones