Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 582 resultados en recursos

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la potestad marital a la violencia económica y patrimonial en Colombia

De la potestad marital a la violencia económica y patrimonial en Colombia

Por: Magdalena León Gómez | Fecha: 04/02/1899

KG. Se s"lisil.l, R~ p,1Lli"ll. E PAR' ---_... .._. ------- -----~------- 1l¡l'a~tor y !.Ib¡' 'stra. er, GARLOS A. ARBEL!EZ. ut ' ~ lJlll'uns , LA , .\TI LIH .. " ESP fU lGOS DE HERRERA ~. ~~ ----'---- - -ti 'na ('1- SI'I l' J>t/t­' C 111 t 1,- (' la' fllH', '('11111'11 'dn ,1I.i 1, ~.-\'t'a·t' "11 ,1 (It "'1- _,11 1'11 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. : I " f • llr Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1~ 1.1 e ~\. 1:1 il l\ l ' l' ... t ti· , :I,l.dl!" 1 ,1'·,jtLn('it ' . i ol il h¡11 :!;¡ \ l i.it [ , ; 1: ¡'1I.!' !! tl' oh ¡d old.t in 1" I,[! ,I':! . "Uf!! :ll ~ ¡ ' !¡"; lll~a i, ¡ \, .~ d, x; ·ri.ll·i,:.t l. .\¡Il:t:nd:l ú los :1'; jl;,,~ ..... dl l a h:I ;I, ". .:;\ 1 Il:tÍml II 1t' l'a <·o :: ,· · i:.!y,~ 1!.1 ('II 11 t!'<, · ' .' II.i !II . ~..! i :' ,\It- :lI II~, 11',.11' 'l'~ ll'l f ':i. 1;' 1;, . 1; " ji ' 11 ' 1~ :II!I'it~ H 'iV . ..:.li]'( · ... t, di-! ¡.1 1~1: i - el h'qll l'l'IO tril'orn i" L·ti:: X\,.. 1[11. ;" \ lia ­re dt' l'iplLl'o filio 1" Hl lIlll~'lI"( u .... a 1IlI'no.- , ! 11 1 !><'![ll Pll(11I ' lIa c li ll, H.lg lllI ll~ pl tllnal:' ::: \111 111'0,·111\ de d i : tll1a1t t(·.~ . I 1,0:-: '(Jm J¡ l't' l'lI~ 110 ti"ncn flol't"=' , hliv ! ;-tÍ !o :-oC' IIl'y:m (' i nta" y plnUl : I ~, p (¡.jat'l;~ y I"· ltlf'h e, lo cHal e¡; (l · 111ll~ !t llf' ll t OIl Il . I ,'i,.!11t·1I Jlat'iéndo:o:p Ill ltdH; las 1;1I:\ll"/I- ¡.IS l'O Il .~'I'll (,:-: ()" c llnlOI Il\ ;': dI' ]las:: !ll:U I« - ría, ( ·CI!l ti) rtal'¡. \~ y a r j;!': ula~ , y aqilí 1ta,~lJ plnt to fin::1 JI01' 11 0 ,\' , A ~TO \LO .:\ .\llmO,\ 8 /;('(' fÚX or/(' '-1 L ,"111; di' el,bl'il, f.~ ! :'¡i!'lId", ni\(' l\ll' I 1",tl l 1.1 h. '.:c,1 d '. \ I I'anol, l. I \:t ~ 111,1 '('n ;"l ¡IIIJ'I'j':!1' I':~ ~O'I ' " [;('Idl ~.¿ .'l1d\I·[jf("¡I- 1(1 , tl ll ¡ l'li.:.!'¡,¡'¡()~ \' flllldi,lo .... Se lil'\ 01 1 :,110,:.1 ll1l' \O lal-' "III'¡';:l.I­,11' :I!I,II(I l:¡dll f. .... , (1;[ L I IJ'l!Il' ... 1'1,:1\':­\' :I '!¡¡,' ('" ¡:t11el ,· 'a 'L' ch· [I, ¡id Id : o;:·d.: ' h· 1lIl..l'·(·¡ : II;¡ d,· ~ (d a tí 1' 11 I;¡f;'~¡í ll (ni JI .1 ,· 1"" '1, ,·jl·ln () : :t,i: I , T:llll:;:6'¡ d;:·. · .:J,,~ .l !...'c I·ja ' :1:-; '11 • '1 d(',~­I'\' ip,'ii l:l 1', ul LI ¡lIIp 1. jl,l " :-;, 1I'¡\1l ll.tl ,1,(1 ah" !"!i 1 i. (';::!~1i ni, 'It'. Irll~; l'un ',lIl'i:t -: ,.;!!!; . ..: dI' di,,: ll,ro: ¡; l· !.)I' a:-: .. L''111 lUt .nl"" al L •. 1p i~t<:'I;('l" lO \ I:tJ .~;, 1', f 1 h <111" l·, h ~ ' .1 ,! . Illt ~.H I . o...:~ .::lld~' .... p "ir I ,t l. '1'" " -' p ...II} j ··"I!: lo I lo 1 .. _______ ..i:1.;.:.~:.;.:.:..,:::.¡;:-!.!.~~~--'·(""·';~,.:...",. ...1. :....!1-..2',.!..!J.... .,~.....!--"-i~L:...;:....L_...;....l.i:..:..:~~"';"';'..L....':"'-"...L..i.'~" _________. ...l..-~l..ol.L.;;..:.i~ , l -hL (. ,::1 ~~ • 1_ _ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Rl F. IJ e E N T E X _A R 1 o ciertos plllltn. del territurio per:-;n !"nk U(' la ti (\rnl. I nE'l'a nill~(m I':l,,'g:i pnh!i('o al Jll:\yor de t~i!lt:l. a­¡ ios !]IH' no H{';~ padn' di, familia, P:lI'l'I'e qUt' la diminuci6n de 1;( pohbción, C11 h Ilnligu;L elilllL elr la.; arte:;, el' la. rawm de c,;~ c'alllpail:~ rontm 10;1 que HU han dobla.do la ral>c-I 7.:.\ al yug(l matl'inwniaJ, i. E~ j,I"ta. esta cl'u7.atla ('ontra IO!1 solt('rones? l>at'eee qul' eH la renín~llla. lle· _\11;;­(' h('-rón, á R2 kilómetrns dt, Batllll, so pl'odnce el exh':¡lto f('nómeno Ilt'l 1'll('­{! n peq)('tuo, ohjcto di' 1ft Illlomc..:lóll t!(' lf)~ halJita¡ü¡>f.;. Allí, ~obro una. 'illJwrfl­eil' ,it> trc~ ki lómoll'OH cuadr a.llu :-;, (l,'~­Jlné:-; de h aber rase:tllo un puco 1:1 t i.'IT 1. La hosp,'dc l'h ('H 11l1:l 1'()I\¡;trucnión n· ,1JO l,"{'!iallil <]1\(' l1:th de largo til111pO; :-UH Jl Lllro¡-.; P:-:t ÚII lll:ll'cado:-: por T\llIl l el'O:-5(\:-i l'U:I1'!",\(llIl':lS. E:.;ta~ protll1l't'lt iu:-:talltá­, J1P;ull('llte flamas tall Illl'g") e01l1n se les f1proxl II Ul una Inz; ('S{:I-"; f!nmH:-i }l1lt'dcn, "i:-;(' dl''i(':I, ('Xh'lllll'r:-;l~ liíeiltut'lltc - El ('Ll\' idll 1](' Jos aliltll'lltos -..;(' 0JH'T', Jbst:l, (lH e­fl'dol, p:tra I'llo, :-i1l)Il'I'pnlll'r )-'01ll'l' el :t­!.~: u.i!'!'o PI'I'll:lr;¡dl) t!(, antl'lI1:1110, la..; pil'- 11'(\.' t ,LCll'í':':-; 'lIte :lhllllt!¡J1\ l'lt ¡as \.'e1'­': lllí :l-': , 1 11" t; '1'ill:l CIII'I'lldid:t (1110 :-;l~ ¡t­ITI~ je "1.1)!'(, I,l lllO:JlÓI1, hal'l' lll'ot Ir :d [ ·:t\'t':-> 11(: 1:\ 1lI11:,a c;llc,tl'(',1 \lila llama, ItUi' dl\i:lll!l~ in!..; llíit'- y tl'l'¡-; Il()l'l)('~ .tl'­¡ i' (·'ol',hnl<.lal'll!r , Al ('ahu lk (':-;1' íil'tnpll, In p!pdra caldre:! :-:ll l'llt'II llli­l<: l'ai. La {'lll'rlt': I'lllllll\!(' lIll ruidu !'Clr­mid:\ I¡Ito, aUIl l'lI :tndo ~l' 1'!1I'll('lItl'a ú ~O J¡l'az:b dI! l'l'lif'ltllll i d¡¡t!, ('UBIO b ]l'fLa ''; 1'111\- 1':11':1 1'11 tilda la l'oll1:tL\::t lo:; ha­Jil UIlt'I\;< Illl'zdail lI'Lpl1t:l COIl til'LT;\, /'11- cil'!)(lton I illl rll ~'~' 1I l:t nu\;r.e1n y e;--:u hog'al' 'rilllilinl i);\~;ta allll'lialllt'llt" pal"t lJuet'1' lu:-; :díltll'nl'h. l1e E'Z iJor('Pl/ir tle C:nt..gelllL) --x+x-­COXT'L\. L0S I.:.OLTI'; WXES. LII Ql·...: :·¡n.:': ,~ ~:~ (;NECI-\.. El "dil.al" ,;\' k,~ hum;';' '" ("t:í. l'xlllle;, p('l'i~lico~ de ..:\.tena~, que s<:.ta p¡,iv:~dt)~ ,le deJ'cc:ho,b., solteront'~. !::,t ;llj l!(''flLll el p('(':ldo, olí l''' que C~ la so1ted,~ una pt'llitl'lll~i:l.; llUI',~ n ,) h:,y situa.c¡ón m:i~ tl,i,le (Pll': l¡L del ~0¡tcI'6!l viejn y lleno tic a('h;).'l\le~ :th,uHlonad,. ~Ie t '1I1os. si es pohrt>, j !llVlueado pOr ~\U uf'udo¡i r s u:; cI·i,ulos. ~i e~ l,il'o, I 1,:L Holl'dad tic! l.ogar en lo" lÍltrme/'i afio!:' ue la \.itla; h falt~~ de tus agna'l el ('~l'ej() Dibuj6 en mi niño!. el rostro IIIfo, (,No (J~ verdad que !\lO r,u<'nl'utras yA DUly vi..jo? Tá flli~te mi m'Í~ dulce ('onfitleate CUlmt!o en :lIlllello,> IlíaH. SI' llen:LlI:L de imág-cJlI'l! l1,i mente', ],1 i pecho, de int1c(,illles all'~rfa:; y mi al!Ua soñnl~tJt'll, de ilu"ilmt:~; y ellálltm;. CU311t..'tS V('('l'S E l llanto de pla.eer (ji le me hrot~lbu. A illlpulso dc tan gl'3.tas e!lloc'iflTI('s. COJl tu l'aullal Honoro sc 1I\('zl'bb:1 ! ¿ Qué hi('i~te tlt' ese lla.nto ele \'elltllrn? ¿ L(·llc\aste :í la mal' para que e!ltlIlJ('o S u,; Ululas iTll}Jrcgnuc1:lH de alllargura? ¿ Qué MUCÓ el llceano Con eti;L gota. dulce, re('ibi(lu E n ~u hondo scno. illlpenetrable arrano? A~ f PI! ('llllar de b r('vucltll, vida Flot:L i :~y : inadvE'rtida, La. breve hOl'a (lel pllLrer humano; En estas ruiRTII:U¡ plá{·il{as J'iheru~. En la edacl (le mis MUl'llO~ atrcvidus, Soñé COII las quimel'IL.'l De 1111 virgen cOI·a7.6)\ rl1.r0~ lati.lM, Teníun de tOflU€'llt.a los rUlIlnres; y a,svil'ando cl OIOl' de tus vel'jt'le!l c.¿ue en ula." d~ los ('én¡"li volaba. 15Oi1é, t rcnte, en ('anuulus :unore~, y soñé que mi frente marehitah,\ Vel burdo y del gUI'lTtU'O lo:! laur('1;J9, , . , .. Todo ~" fnp ('Oll tu ,'orriPJlte rUII,!aj y mi 10('0 delirio de poct:~ Dej6. como un ('OIllC!;¡t, .A pe!l~:l le"e, illlpcl'l'('ptihlc (·~mda. Hoy, ('lIumL) fiel'U \'(,alidutlllle hiel'e Con los pUllzones de S'l hía gana; Hoy. 'tI" ,ndo:í. la. vi:tnd 11,0 :l, 'i1W :1 hU!lda ('n cl tIIcrctl,¡lo, y quc es ~oli"ila~ll) Con dt!s('arada y l'Ínit':1 illlJltlllerwia, Hoy, , . ," 'lel"o tí Ikrr;llll;Ll' mi (lel'l')H) nanto . Muy difl'l'ellll' ;í aqu.sL n' ". El I :í :;ro j¡,'\-:¡:':I ~ J .. ~ '!,J(' ~J;'): :\lJ l.a "iJ .. '1 ¡iJ.,.:lI'.at! lk 1Il¡~ h'nnn:_o, , E nw:J'\t's la halUlen 'lile V) l1tln!:tl't\. Bn 11: f'illl a~. Columhia. ,h~ tu,.; m!)ntt'~ . Una ¿ '·\t·ión nI;" ~';-l'a n¡J t' "'ll ijara De m:b liTllj,ios y ext(!lI~')" hOliwlItl':<: Fuera h l,il".:rb~J Jt;:'·llll'n' IIn hll'erll. t!ue l'!l lU7, bañul'lL el Clli\'rrsu t'!Itero, Adi 6~ ¡oh ('bro río! R('slIlIll'n de CSl'le!ltlllr Y (le l.I'J]l'7~I, Qllt' ha¡-; sido ~iemprtl (.} ('ollfl,ll'nle mío; Tó. (Iue 1\1 Vl'rtc, llIitiha~ mi tl'Íl'tel.:1. POl'tpll' (libO "n 1'1 rumor de tu t'orit'nte La~ Ilota::! tic' una, elCl'IHt lI/(! ndles,'_ e, A., AR llEL,Ü:Z ,MESA REV{-EL'l~l 1)18('1' Rl'iO En ",1 próximo llIímero pu hlicaremus la ('O lllt':.­UlI ·ióll dath }I01' t'l DI', A rl¡rl:íl'l:í 108 ,li"I'lll'K(Js dt los Hl's. Ram6n COlTca., L:Uln'¡H10 anin V ,lua-quín ArLclác7.. • SEnE~,\Tl\ El ];; ¡Jel Illl':-; l':ls:lClo 0¡'~ecllli6 el ., Clllh CÓI'­Joba" al DI'_ Eli-sctI Al'hel:[l'7, nlll ulIa h.'rnlO ~" ~\.'­I'ewtt.; l. ejec!ltarla por la Suri"'{(ul FilarllllÍ tl ira de etita dudad. El Illíhli('o <¡Ile 1'(lnCllrrió fll-< lIluy numeru<\), ,Y la no,'he, bC'lla. se Jln'~l6 para el ndo, .!-e aplaudió con Plltllsia~l1I0 ]¡1 ('a~rada (It' nl'JIIuní~ '-lile (lcrrnmalllLn lo!-C Ulág-ico!' in"lnt­IJ\{' ntos tic que He ~ervf¡L a(llIf'1 grupo de inlpl i¡';"II­tl'S artistas. El DI'_ .Arhel:íp~. ti· :-;u \"('7, im' itlÍ ti (.stllH V á. 101> miembrps tld •. Cluh C6rdol.a" :i tOlltal:. en HU prnpia ClJ'-; ,j" Hionegl'o y Jlué!ltl'o. 11' ualllu~ la" ~ra('ill'" pu,' bu lIlal'l'~u:~ muebt ra tIc def~'l'en('i;L y de patriuti~Jllo, K"~ LA CALLE -C6mprcnle la Patria de U6rJoba, mI' dijn un embolador. -que que ¿Cllnqne yá tien en' á la ihu,tl'e: ltione¡;ru de vellt-a ~ -!\o, 'Iiñu: Vd. si quo flS, Lo qne le !li¡;o p~ qlle lile {'01Upl'e eJl'cl'i6,lico tIe 101' (,/)!ld¡II.~. '"';! que no he porlicio ,,('mIel' ni HIlU. t:61ll¡lreul',111, niño. c6mpl'em",lo, 6 ~e lo doy Jur¡. -Bu!.'no; y (111é tl'ae hoy? -4\h niilo·, cómo 90 ha.ce el que JlO sll.bt'. Pll('~ lo de ~iempJ'e: en ", .. tilo I.lcadém iro. ill~ultog. ,..:L!I­dl. I'e~, e~ d t'cir, tl)Ua. da.';l: de injurias y barra":l­satla~ (,Olltl'iL 1 ¡S 1" lIll'¡;rerO!'l; pero e:lO e~ pO!"l t" e tán mllY ¡('(los. C6mprelllelo, nil\o_ -No te lo compro., .. ni w lo l'6Ciw atiiiqur 1m Jo des leIdo. [comrmicado 1 BIEX\-'EXlDA El Sr- D, Manllel 1. (;:ll'('/Il. O, U,",6 lf. l",ta rindad . de::pl!éslk un:.¡. (·t,.-ta tt:l\ll (¡"ad.! e,L h I ' ¡(­pital l'er't<Í ¡:;r:lIl1led >(:l','icio:; (¡ la patl'i,L. d. jó d,' ~,'(i,ti l', en '1':\11:'1_ , HIl er~I,i\'41 ti tn \'U ]11.,;, utlJo­, ruut 3.u1p UH. '-'UIU'l f ll'o{(\ illl1)lt~rt)~f.~:nl'). P~ )(·;. ~ \'C{'t~'"' ~i~to , lIabIal'o;¡ l'l DI'. CUJIl:.tt'}w H.ol,l:ill, D1·. )L Gl'illv, DIl, A h'jlllldl'o T,'ll'ei ,.r\.lllaVn y otl'OS C'a­b; lllcl'''~, HI;'~i ... lramos l'on lH'il·.L \.:"It.l' dol(Jro~'l :¡I' unte('i- 1lI ¡ 'lit!), TlUr b¡<'!!llUtlrió el1 Leh-¡t (·1 Gpllt;:'all\~lYlri,,- ('o Ctll,,,.i_ ,'ll,ya (\csapul'il·ióll ha -ill\\ ~cr]l'l'alllll!ll ttl 8elltiulL-EH ~\ft·tl, l1ín, el Yil'l'lH'~ di' ¡:'lo ~l'mall:t lnsnlh. murió l'openbrUlIllentGstAF! \ L~ ,. 1\ ntohil'gr:> fía" ti·l e'hi~~)";¡:ltc nCH'ta. qeí'íl1J' Jnan .Ju~é Bot"t'u, l},J(' :ll'arl'('~ rn t'1 folTl¡'ill (le Pite "('l,j íl li,'o, 111.\ ¡{ $alll' ('on u1 r, t"atn de "U nutor. al !relll(': ('pro I!:I,', (PJ(' (, ~¡)d" i" l'0IH' sl/l In dl't 'rminmlo 11111' ap:ll'<'7,I';t al En, I 111 1111 ep1- lU,.:II. eH vl'r,o. 'ltH' 110 Il\'~lh t· :~';'[ l!.~th~ (Ir la. 11l'OS,~ c¡<:t. le ullh'c'l·llt· . - - -- -- .---- - -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Centenario: órgano de los intereses municipales - N. 20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La imparcialidad en la imposición de sanciones a los servidores públicos en Colombia en la Ley 734 de 2002

La imparcialidad en la imposición de sanciones a los servidores públicos en Colombia en la Ley 734 de 2002

Por: Natalia Carmona Giraldo | Fecha: 01/06/2021

El régimen disciplinario como elemento básico de la organización estatal para cumplir los fines del Estado social de derecho presenta problemas respecto al principio de imparcialidad en los procesos que se adelantan en contra de los servidores públicos. Dicho principio es vulnerado por la misma norma, que otorga amplias facultades a la Procuraduría General de la Nación. En el presente artículo se abordará el origen del problema, se definirá la imparcialidad desde las visiones de la Corte Constitucional y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte idh) y, por último, se hará un estudio de caso jurisprudencial del principio de imparcialidad. Se tratará de explicar el ejercicio del principio de la imparcialidad en la imposición de sanciones a los servidores públicos en Colombia en la Ley 734 de 2002, mediante el análisis de fuentes y revisión de datos a través del método descriptivo-analítico y bibliográfico o documental, lo que sin duda dará al lector un panorama de la importancia del tema.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La imparcialidad en la imposición de sanciones a los servidores públicos en Colombia en la Ley 734 de 2002

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La discriminación vive en las calles. Análisis de vivencias rutinarias que configuran discriminación contra las mujeres

La discriminación vive en las calles. Análisis de vivencias rutinarias que configuran discriminación contra las mujeres

Por: Lina Milena García Sierra | Fecha: 21/01/2022

El presente artículo hace un recorrido por la construcción del discurso, sus alcances en la construcción de realidades y de representación de grupos identitarios, ello con el fin de llevar al lector a un análisis profundo sobre la discriminación como categoría social y jurídico penal. Se usó como insumo de investigación, sesiones de charlas adelantadas con mujeres sobre las violencias contras las mujeres, el sexismo, el discurso de odio y la configuración de agencias tanto individuales como grupales.   Finalmente se aborda la eficiencia y coherencia entre el marco normativo colombiano en materia de prevención de violencias contra la mujer y el impacto en la reducción de delitos contras las mujeres por razones de género. Se propone a su vez la intervención desde la política criminal para que desde un enfoque de género se logren estrategias eficaces para mejorar las condiciones de vida de las mujeres.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La discriminación vive en las calles. Análisis de vivencias rutinarias que configuran discriminación contra las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La violencia sexual como práctica de guerra: Implicaciones para la investigación y enjuiciamiento de crímenes atroces

La violencia sexual como práctica de guerra: Implicaciones para la investigación y enjuiciamiento de crímenes atroces

Por: Elisabeth Jean Wood | Fecha: 26/01/2021

Analizamos cómo el interés reciente de las ciencias sociales en la violencia sexual incurrida por actores armados incide en la investigación y enjuiciamiento de crímenes atroces. Nos enfocamos en un reto fundamental para intentar establecer que tanto la violación como otras formas de violencia sexual pueden ser cometidas frecuentemente por miembros de una organización armada sin que se las hayan ordenado o autorizado como política. A esto lo denominamos práctica. Cuando ocurre con frecuencia, se rige por normas de género tanto de combatientes como de comandantes. La atención a estas dinámicas sociales refuerza el análisis de género de los fiscales y la investigación de un conflicto armado, esclareciendo las relaciones entre diferentes actos de violencia. La acusación de violencia sexual que se presenta como práctica requiere caracterizaciones específicas del delito y del tipo de responsabilidad. Dado que se presenta como complicidad, tolerancia y previsibilidad, los modos de responsabilidad más relevantes son ayudar e incitar, responsabilidad de mando, y asociación para delinquir.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La violencia sexual como práctica de guerra: Implicaciones para la investigación y enjuiciamiento de crímenes atroces

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Constitucionalización de los derechos laborales a través del desarrollo jurisprudencial en el caso de la estabilidad laboral y ocupacional reforzada

Constitucionalización de los derechos laborales a través del desarrollo jurisprudencial en el caso de la estabilidad laboral y ocupacional reforzada

Por: Javier Eduardo Almanza Junco | Fecha: 01/02/2021

El presente artículo estudia el fenómeno de la constitucionalización de los derechos laborales en el caso puntual del desarrollo y configuración de la denominada figura de la estabilidad laboral reforzada, hoy extendida a estabilidad ocupacional reforzada. Para lo anterior, se identifica justificada la relación que ha tenido esta institución del derecho laboral, derivada del principio constitucional de la estabilidad en el empleo, con la configuración y desarrollo de los distintos fueros laborales de origen normativo y jurisprudencial. En consecuencia, se establece que, sobre la base del desarrollo jurisprudencial de cada uno de los fueros, se ha logrado dotar de eficacia jurídica estas estabilidades laborales y ocupacionales reforzadas. Todo lo anterior ocurre en medio del trasegar histórico de una Corte Constitucional que, desde su creación, cada vez se ha ido afianzado más a la denominada práctica del desarrollo progresivo en materia de derechos fundamentales, cuyo contenido analítico y práctico genera una legitimidad consistente en el resultado institucional, al amparo de la praxis del nuevo constitucionalismo en el marco de los Estados constitucionales de derecho.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Constitucionalización de los derechos laborales a través del desarrollo jurisprudencial en el caso de la estabilidad laboral y ocupacional reforzada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuando la sociedad civil habla, ¿los jueces escuchan?: análisis de las audiencias públicas ante el Tribunal Constitucional chileno y su impacto en las sentencias constitucionales

Cuando la sociedad civil habla, ¿los jueces escuchan?: análisis de las audiencias públicas ante el Tribunal Constitucional chileno y su impacto en las sentencias constitucionales

Por: Tania Busch | Fecha: 21/01/2022

El presente trabajo analiza una década de audiencias públicas convocadas por el Tribunal Constitucional chileno, buscando determinar si su realización ha impactado en la argumentación de sus sentencias constitucionales. La pregunta es si su realización enriquece la deliberación y democratiza la interpretación constitucional, como se señala desde la teoría. Se expone el tratamiento teórico de la institución, con especial énfasis en las experiencias comparadas latinoamericanas. Luego se analizan las sentencias que resuelven casos en que se ha convocado a audiencias, con el objeto de identificar qué criterios utiliza el tribunal para convocar a dichas audiencias, si es que se hace referencia a éstas en la argumentación de los fallos, y de ser así, con qué rol argumentativo se las alude. El trabajo concluye que la información y argumentos que la sociedad civil aporta en las audiencias públicas son subutilizados en el proceso de argumentación de las sentencias judiciales, y que el potencial deliberativo y democratizador de la institución respecto de los procesos de control de constitucionalidad, no se despliega en la práctica.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuando la sociedad civil habla, ¿los jueces escuchan?: análisis de las audiencias públicas ante el Tribunal Constitucional chileno y su impacto en las sentencias constitucionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La naturaleza extracontractual de la responsabilidad civil por los daños causados en la prestación del servicio público de salud en Colombia

La naturaleza extracontractual de la responsabilidad civil por los daños causados en la prestación del servicio público de salud en Colombia

Por: Luis Felipe Giraldo Gómez | Fecha: 21/01/2022

El presente artículo analiza la viabilidad de aplicar las reglas de la responsabilidad civil contractual, a los eventos de daños generados en la prestación del servicio público de salud obligatorio en Colombia. Para ello partiremos de la regulación vigente sobre el sistema de seguridad social en salud, con el fin establecer si entre los afiliados y el sistema de salud, existe un contrato, es decir, una relación voluntaria, concreta y particular, o se genera una relación legal y reglamentaria. Definir lo anterior resulta de importancia si se tienen en cuenta la distinción entre responsabilidad civil contractual y extracontractual, y la prohibición de elegir de forma arbitraria por cuál de estas vías se debe demandar, vigente en nuestro ordenamiento. Finalmente se intentará sustentar la tesis de que los daños causados en la prestación del servicio público de salud deben ser analizados bajo las reglas de la responsabilidad extracontractual, y no con las de la responsabilidad contractual.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La naturaleza extracontractual de la responsabilidad civil por los daños causados en la prestación del servicio público de salud en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Introducción aniversario 30 años de la Constitución Política de Colombia

Introducción aniversario 30 años de la Constitución Política de Colombia

Por: Manuel Fernando Quinche-Ramírez | Fecha: 06/04/2021

En su trabajo sobre la historia del constitucionalismo latinoamericano, Macquardt identifica seis fases del constitucionalismo moderno en América Latina: La transformación originaria del Estado republicano de la ilustración política (1810-1847); el alto liberalismo latinoamericano (aproximadamente desde 1948 hasta la década de 1880); el Estado constitucional en la era del alto nacionalismo (aproximadamente 1880-1916); la fase del complemento del republicanismo liberal por el constitucionalismo socioeconómico (1817-1949); el Estado iberoamericano en la crisis de la transformación de la sociedad industrial y anticonstitucionalismo dictatorial (aproximadamente 1950-1980), y restablecimiento del Estadoconstitucional en Iberoamérica y la transformación al constitucionalismo pluralista —desde los años 80 del siglo xx— (Marquardt, 2016, p. 64).
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Introducción aniversario 30 años de la Constitución Política de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones