Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 582 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La seguridad jurídica frente a sentencias definitivas. Tutela contra sentencias

La seguridad jurídica frente a sentencias definitivas. Tutela contra sentencias

Por: Manuel Fernando Quinche-Ramírez | Fecha: 30/06/2010

Este escrito trabaja los temas de la seguridad jurídica y la tutela contra sentencias. Pretende mostrar dos cosas: en primer lugar, que el Estado de inseguridad jurídica que padece Colombia no tiene origen en las sentencias que profieren los jueces de tutela, sino en las prácticas normativas irregulares del Congreso y de la Presidencia de la República. En segundo lugar evidencia, desde las prácticas del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, del que Colombia forma parte y, que resulta conforme con la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el examen judicial de las sentencias proferidas por los jueces locales. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La seguridad jurídica frente a sentencias definitivas. Tutela contra sentencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El poder creador del juez en la combinación o mezcla de los procedimientos constitucionales

El poder creador del juez en la combinación o mezcla de los procedimientos constitucionales

Por: Natalia Bernal-Cano | Fecha: 30/06/2010

El presente artículo es una reseña explicativa de la creatividad del juez para combinar elementos de los procesos constitucionales con el fin de fortalecer los derechos fundamentales. Se presentará a continuación un análisis de las fuentes de derecho y su valor equivalente en los razonamientos constitucionales. Subrayando la equidad en la importancia de las fuentes, el presente artículo busca incentivar la labor conciliadora de los jueces y los procesos de creación del derecho bajo los límites de la coherencia jurídica. Se explicarán a continuación los eventos en los cuáles puede cambiarse la jurisprudencia y sus ventajas para garantizar la evolución del derecho constitucional. Uno de los cambios más importantes de la jurisprudencia, es la tendencia que muestra la articulación de los procedimientos constitucionales.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El poder creador del juez en la combinación o mezcla de los procedimientos constitucionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resistencia ciudadana y conflicto armado. Un estudio de caso: desarticulación de redes sociales en el Pacífico colombiano

Resistencia ciudadana y conflicto armado. Un estudio de caso: desarticulación de redes sociales en el Pacífico colombiano

Por: Laly Catalina Peralta-González | Fecha: 21/03/2010

El objetivo de este artículo es evidenciar cómo se han ido debilitando las experiencias de organización y resistencia social propias de las comunidades étnicas del Pacífico colombiano, mediante diferentes estrategias que responden a los intereses tanto del gobierno, el capital transnacional, como de los actores del conflicto armado. Algunas denuncian apuntan a que estas estrategias han sido amparadas por el accionar paramilitar y disfrazadas con las promesas de progreso que generan los proyectos productivos que se adelantan en la zona. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Resistencia ciudadana y conflicto armado. Un estudio de caso: desarticulación de redes sociales en el Pacífico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Verdad, justicia y reparación en Argentina, El Salvador y Sudáfrica. Perspectiva comparada

Verdad, justicia y reparación en Argentina, El Salvador y Sudáfrica. Perspectiva comparada

Por: Ethel Nataly Castellanos-Morales | Fecha: 21/03/2010

En el siguiente trabajo presentaré un ejercicio comparado —una comparación estructuralmente focalizada— sobre lo que ha sucedido en algunos países del mundo en cuanto a la implementación del derecho a la justicia. Con esta brevísima descripción intento mostrar los problemas que plantean los procesos de transición, cómo se ha presentado su aceptación o rechazo por parte de los nacientes gobiernos, ávidos de legitimidad, y cómo se han manifestado las víctimas y la sociedad, en general, frente a las fórmulas de justicia propuestas, pues, éstas casi siempre han sido vistas como un obstáculo en el camino hacia la democracia. Pretendo enfatizar, entonces, en la importancia de utilizar el diálogo ante la necesidad de conciliar el pragmatismo propio de la política con la protección de los derechos humanos. A pesar de ser un tema estudiado en varias ocasiones, lo que procuro es extraer unas conclusiones que eventualmente sean aplicables al caso colombiano. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Verdad, justicia y reparación en Argentina, El Salvador y Sudáfrica. Perspectiva comparada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los esfuerzos de reparación en una perspectiva internacional: el aporte de la compensación al logro de la justicia imperfecta

Los esfuerzos de reparación en una perspectiva internacional: el aporte de la compensación al logro de la justicia imperfecta

Por: Pablo de Greiff | Fecha: 21/03/2010

El artículo constituye un esfuerzo por sistematizar algunos de los retos cruciales enfrentados por aquellas personas a quienes se les confía el diseño de programas de reparación masiva. Una vez esbozados brevemente estos tres intentos de reparación, se bosquejará una taxonomía de los casos, y se espera arrojar un poco de luz sobre algunas variables críticas en el diseño de programas de reparación. Finalmente, a manera de conclusión, se harán algunas reflexiones acerca de la noción de justicia que dichos programas intentan satisfacer de manera argumentada. Por lo tanto, el capítulo sigue un movimiento desde la casuística hacia la normatividad. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los esfuerzos de reparación en una perspectiva internacional: el aporte de la compensación al logro de la justicia imperfecta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Arlene Díaz. "Female Citizens, Patriarchs, and the Law in Venezuela, 1786- 1904". Lincoln: University of Nebraska Press, 2004.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Existen instituciones jurídicas foráneas sobre protección a la maternidad que pueden ser incluidas en la normatividad colombiana?

¿Existen instituciones jurídicas foráneas sobre protección a la maternidad que pueden ser incluidas en la normatividad colombiana?

Por: Adriana María Alzate Echeverri | Fecha: 19/12/2005

El artículo muestra el importante lugar que progresivamente van tomando los manuales de salud entre las lecturas ilustradas durante los cincuenta años que precedieron a la Independencia en la Nueva Granada y los usos de los que fueron objeto en este territorio. Se pone en evidencia su empleó para nutrir las argumentaciones de las autoridades y de la élite neogranadina en pro de la instauración de ciertas medidas de salud pública; para remediar las dificultades producidas por la falta de médicos –o por el alto costo de sus honorarios, cuando los había–; para identificar las virtudes de algunas plantas medicinales existentes en estas tierras y ponerlas así al servicio de los enfermos, y para respaldar formas de automedicación entre los sectores ilustrados de la sociedad.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los manuales de salud en la Nueva Granada (1760- 1810) ¿El remedio al pie de la letra?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La exigibilidad del derecho a la educación a partir del diseño y la ejecución de las políticas públicas educativas

La exigibilidad del derecho a la educación a partir del diseño y la ejecución de las políticas públicas educativas

Por: Luis Eduardo Pérez-Murcia | Fecha: 07/12/2006

Este trabajo reconstruye y analiza la memoria histórica sobre la conquista y colonización de Pénjamo, una población que en el siglo XVI consolidó y defendió la frontera del dominio español contra los indios “chichimecas”. El autor argumenta que en esta pequeña población convergieron y se enfrentaron los proyectos de sociedad de encomenderos españoles, misioneros, indígenas y negros. Cada grupo reprodujo y recreó su historia, enriqueciéndola y modificándola según sus necesidades y conveniencias. Así, junto a la colonización real existió una conquista imaginaria: aquella que los protagonistas y, sobre todo, sus descendientes tejieron tiempo después para realzar su participación, reclamar derechos y pretender concesiones de las autoridades.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La colonización del pasado: Pénjamo y la memoria del poblamiento de las fronteras novohispanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Alicia I. Sosa de Alippi. "Registro de encomiendas en territorio argentino siglo XVII. Expedientes existentes en el Archivo General de Indias". Córdoba, Argentina: Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Córdoba, 2006. 279 p.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia, concepto y estructura de los derechos económicos sociales y culturales

Historia, concepto y estructura de los derechos económicos sociales y culturales

Por: Laura Victoria García-Matamoros | Fecha: 02/03/2009

El artículo analiza el amplio corpus legal citado en un Memorial destinado al rey, escrito por un militar ilustrado de finales del siglo XVIII, cuyo objetivo es reclamar por la persecución de algunos criollos sospechosos de colaborar con la rebelión de Túpac Amaru. Se trata de detectar las múltiples líneas de conflictos que atravesaban la sociedad peruana después de las grandes rebeliones indígenas. El análisis se apoya en la nueva historia del derecho, que adopta principios de la antropología política y simbólica, donde se conjugan el análisis institucional y la manipulación de la jurisprudencia por parte de actores que buscaban solucionar sus problemas.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sospechas de sospechas, de sospechas. Memorial de un militar ilustrado a finales del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones