Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 582 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Jurisdicción especial indígena, derecho colombiano y normativa internacional: la necesidad de un equilibrio en el marco de la extracción de minerales y el impacto de género.

Jurisdicción especial indígena, derecho colombiano y normativa internacional: la necesidad de un equilibrio en el marco de la extracción de minerales y el impacto de género.

Por: Jordi Feo Valero | Fecha: 02/07/2019

El presente artículo muestra el resultado del análisis jurídico efectuado sobre la relación existente entre la jurisdicción especial indígena, el derecho colombiano y la normativa internacional en el ámbito de la industria extractiva y el impacto de género. En este contexto, se propone una reflexión acerca de la igualdad de género y la extracción minera a la luz de la jurisdicción especial indígena, sus límites de acuerdo con la jurisprudencia nacional e internacional y la posibilidad de que la gestión de las actividades extractivas en territorios indígenas pudiera ser asumida por su jurisdicción. El artículo da cuenta de los principales problemas identificados en este ámbito, así como la posición que hasta el momento han adoptado el tribunal constitucional de la República de Colombia y diferentes instancias internacionales.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Jurisdicción especial indígena, derecho colombiano y normativa internacional: la necesidad de un equilibrio en el marco de la extracción de minerales y el impacto de género.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Otros sujetos de derecho o personas (?)

Otros sujetos de derecho o personas (?)

Por: Franco Alirio Ceballos Rosero | Fecha: 13/12/2019

La existencia de nuevos sujetos de derecho o personas es evidente en múltiples ordenamientos jurídicos, ya que además de las personas naturales y jurídicas, se han abierto camino como sujetos de derecho o personas comunidades étnicas, generaciones futuras, los seres sintientes y algunos ecosistemas con los que la humanidad comparte vida, hábitats y dependencia. Los derechos étnicos, ambientales, de la naturaleza y de protección animal han abierto la posibilidad teórica para desantropologizar el derecho, posibilitando –inclusive–  perspectivas teóricas mucho más ambiciosas relacionadas con las inteligencias artificiales, androides/robots o los seres espirituales. El presente documento es una aproximación teórica para una teoría heterogénea del concepto de persona que desborde sus límites antropocéntricos.  
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Otros sujetos de derecho o personas (?)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El secreto profesional médico y las personas con discapacidad, en el ordenamiento jurídico colombiano

El secreto profesional médico y las personas con discapacidad, en el ordenamiento jurídico colombiano

Por: Sebastián Portilla Parra | Fecha: 02/07/2019

El secreto profesional médico constituye garantía constitucional de imperioso cumplimiento para el idóneo desarrollo de las ciencias de la salud y para la prevalencia de determinados derechos fundamentales, inherentes a toda persona. Representa un deber que el galeno (entiéndase, todo personal sanitario) debe cumplir invariablemente, evitando que la información que conociere en razón de su profesión sea divulgada a terceros, salvo excepciones legales. Sin embargo, en el caso concreto de las personas con discapacidad lo anterior se complica,  pues por la exigua implementación del modelo social, es recurrente la figura del tutor o tercero habilitado para tomar decisiones a nombre del paciente,  lo que discrepa con el carácter personalísimo de aquella figura que permite la relación de confidencialidad inescindible entre galeno-paciente; en suma, posee doctrina y legislación precaria. Este texto pretende reafirmar la vigencia y salvaguarda del secreto profesional en cuanto a los pacientes con discapacidad, permitiendo una relación bilateral con el galeno, señalando las bases para su vigencia, sin intervención ni conocimiento externo, impidiendo el menoscabo del fuero interno por revelaciones unilaterales o intervenciones arbitrarias de terceros, que podrían vulnerar derechos fundamentales del paciente.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El secreto profesional médico y las personas con discapacidad, en el ordenamiento jurídico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre la juridificación y la profundización de la democracia social: elementos para pensar los conflictos alrededor de los manuales de convivencia en las instituciones educativas y los derechos fundamentales de los estudiantes

Entre la juridificación y la profundización de la democracia social: elementos para pensar los conflictos alrededor de los manuales de convivencia en las instituciones educativas y los derechos fundamentales de los estudiantes

Por: Ana Patricia Pabón Mantilla | Fecha: 13/12/2019

El presente texto tiene como objetivo central abordar el debate acerca de la definición de reglas en los manuales de convivencia y las formas de mediar conflictos entre los distintos actores del sistema escolar en Colombia. El análisis describe las tensiones entre legitimidad y democracia por un lado y  disciplina y autonomía de las instituciones por otro, a partir de dos referentes teóricos, el planteamiento de Habermas sobre la noción de juridificación y de Bobbio sobre democracia social. La investigación es de tipo teórico, se propone una reflexión desde la  hermenéutica crítica de los resultados del análisis documental de las decisiones de la jurisprudencia colombiana sobre manuales de convivencia. La revisión de los referentes filosóficos y el análisis de la forma en que se ha abordado el conflicto en las instituciones escolares permitieron concluir que a pesar de que exista una juridificación de la escuela que se visibiliza con la intervención vía tutela contra las instituciones, en muchas ocasiones esto ha sido una respuesta de los distintos actores  para frenar la ausencia de democracia social en las instituciones escolares.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre la juridificación y la profundización de la democracia social: elementos para pensar los conflictos alrededor de los manuales de convivencia en las instituciones educativas y los derechos fundamentales de los estudiantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reinserción social de adolescentes en conflicto con la ley. Un estudio conceptual

Reinserción social de adolescentes en conflicto con la ley. Un estudio conceptual

Por: Paola Iliana de la Rosa Rodríguez | Fecha: 13/12/2019

El objetivo de esta investigación consiste en hacer una revisión sobre las medidas y formas en que se ha empleado el concepto de reinserción social adolescente. Desde diversas disciplinas y sectores sociales en México, ha comenzado el reconocimiento de las personas jóvenes como un grupo de importancia que debe ser atendido dentro de las políticas públicas; sin embargo, quienes se encuentran en conflicto con la ley, rara vez, son considerados en los programas gubernamentales. Desde la perspectiva psicojurídica podría darse una aproximación a partir de la teoría del aprendizaje social y el etiquetamiento. Método: se realizó una revisión sistemática de literatura científica publicada en el periodo de enero de 2012 hasta junio 2017 utilizando la herramienta de Google Académico con el concepto de reinserción social. La muestra total fue de 93 artículos. De los cuales se retuvieron sólo 18 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión. Los resultados sugieren que la reinserción social de personas adolescentes, no difieren del que se utiliza para población adulta.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reinserción social de adolescentes en conflicto con la ley. Un estudio conceptual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desafíos éticos y metodológicos que enfrenta un abogado al realizar trabajo de campo con trabajadores vulnerables

Desafíos éticos y metodológicos que enfrenta un abogado al realizar trabajo de campo con trabajadores vulnerables

Por: Laura Cecilia Porras Santanilla | Fecha: 02/07/2019

En este documento reflexionaré sobre seis desafíos que enfrenté como abogada colombiana al realizar dieciocho meses de trabajo de campo etnográfico con trabajadores pobres en las localidades de Ciudad Bolívar y Suba en Bogotá. Específicamente, reflexionaré sobre el reto que implica acceder a un nuevo campo de estudio, provenir de un lugar distinto en el espacio social en relación con la población estudiada, entender que las características personales de quien realiza el trabajo de campo (como el género y la edad) influyen en la recolección de datos, trabajar bajo circunstancias abrumadoras tanto física como psicológicamente, enfrentar el riesgo de confirmar estereotipos negativos sobre poblaciones particularmente vulnerables, y por último, hacer trabajo interdisciplinario. Para el efecto, discutiré y aportaré a la literatura publicada por académicos de diferentes disciplinas, que han reflexionado sobre los retos y las dificultades que implica el trabajo de campo con poblaciones vulnerables. En última instancia, mi objetivo también es animar a los abogados que trabajan con problemas sociales en mente y que quieren seguir una carrera académica, para que asuman el riesgo de embarcarse en la gratificante aventura del trabajo de campo.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desafíos éticos y metodológicos que enfrenta un abogado al realizar trabajo de campo con trabajadores vulnerables

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Límites a la práctica de compensación bancaria en los contratos de depósito de cuenta de ahorros en modalidad de nómina como garantía de derechos mínimos de los consumidores financieros categorizados como ‘trabajadores’. Un análisis de derecho colombiano

Límites a la práctica de compensación bancaria en los contratos de depósito de cuenta de ahorros en modalidad de nómina como garantía de derechos mínimos de los consumidores financieros categorizados como ‘trabajadores’. Un análisis de derecho colombiano

Por: Angie Lorena Rincón Higuera | Fecha: 13/12/2019

En tiempos de bancarización donde abundan políticas para masificar el consumo de servicios financieros, la expansión de productos como la cuenta de ahorros y su llegada al promedio de la población con especiales condiciones de indefensión, ha dejado entrever una histórica tensión entre el ejercicio de los derechos de las entidades bancarias y los derechos de los consumidores financieros, que se profundiza cuando la naturaleza del producto adquirido está vinculada al ejercicio de derechos laborales y a la garantía de derechos básicos como el mínimo vital.Con la revisión de las prácticas incluidas por las entidades financieras en los contratos de cuenta de ahorros, se hace visible la necesidad de que el análisis de las relaciones contractuales en el marco de relación producto financiero – derechos, se realice desde una perspectiva que tenga en cuenta que dentro de la expresión ‘consumidores financieros’ existen categorías que merecen una especial protección, información y educación financiera, a fin de no sobreponer la masificación de los servicios financieros en detrimento de derechos fundamentales, y resolver así esta tensión en favor de la garantía de derechos.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Límites a la práctica de compensación bancaria en los contratos de depósito de cuenta de ahorros en modalidad de nómina como garantía de derechos mínimos de los consumidores financieros categorizados como ‘trabajadores’. Un análisis de derecho colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Definiendo el hacinamiento. Estándares normativos y perspectivas judiciales sobre el espacio penitenciario

Definiendo el hacinamiento. Estándares normativos y perspectivas judiciales sobre el espacio penitenciario

Por: Libardo Jose Ariza Higuera | Fecha: 02/07/2019

En los últimos años la crisis penitenciaria, en distintos países, ha ocupado un lugar central en las discusiones políticas, jurídicas y académicas. En el centro de estos debates se encuentra la cuestión del hacinamiento y su papel como principal indicador del desempeño penitenciario. No obstante, a pesar de su protagonismo, la definición del hacinamiento, así como su utilización en los modelos de intervención judicial, no es un asunto ampliamente debatido. En este texto proponemos un análisis del hacinamiento desde dos dimensiones. Por una parte, una dimensión jurídica que responde a la pregunta de cómo medir el hacinamiento y, por otra, una dimensión práctica que busca mostrar cómo se pone en marcha en los procesos de judicialización de la vida en prisión.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Definiendo el hacinamiento. Estándares normativos y perspectivas judiciales sobre el espacio penitenciario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La aceptabilidad de las acciones wrongful birth en el marco de la Teoría Discursiva del Derecho de Jürgen Habermas

La aceptabilidad de las acciones wrongful birth en el marco de la Teoría Discursiva del Derecho de Jürgen Habermas

Por: Luis Guillermo Bastidas Goyes | Fecha: 13/12/2019

En este artículo se examina la aceptabilidad de las acciones wrongful birth (WB) a partir de la teoría discursiva del derecho de Jürgen Habermas. Inicialmente, se describe el alcance que tienen hoy diversas pruebas genéticas para informar decisiones reproductivas. En un segundo momento, se delimitan reclamaciones judiciales presentadas en ordenamientos jurídicos que admiten la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), debido a afectaciones en el embrión y el feto que no fueron conocidas por los padres por no seguirse la lex artis ad hoc en el diagnóstico preconceptivo, preimplantatorio y prenatal. En tercer lugar, se explican los puntos con base en los cuales Habermas, en debate con Thomas McCarthy, propone la evaluación de la legitimidad de normas y fallos judiciales en términos de discursos de fundamentación y aplicación. Finalmente, se plantean las consecuencias que surgen de estos argumentos para valorar la admisibilidad de este tipo de demandas.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La aceptabilidad de las acciones wrongful birth en el marco de la Teoría Discursiva del Derecho de Jürgen Habermas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización  de la violencia en la relación de pareja en el contexto de la minería aurífera en dos municipios de influencia del páramo de Santurbán

Caracterización de la violencia en la relación de pareja en el contexto de la minería aurífera en dos municipios de influencia del páramo de Santurbán

Por: Yinny Paola Valencia Atuesta | Fecha: 13/12/2019

El presente artículo parte de una investigación que pretende describir y analizar la forma como se configura la violencia de pareja contra la mujer en los municipios de Vetas y California entre los años 2008 a 2015 desde el análisis estadístico y de discurso. En los municipios de Vetas y California se han venido generando una serie de conflictos socio-ambientales resultado del interés de explotación de los recursos minerales de la región. El proyecto desarrollado por la UIS plantea adentrarse en análisis de los conflictos sociales expresados a través de la violencia de pareja y de género contra la mujer y su relación con la explotación aurífera. Se encontró la existencia de tres factores que subyacen a la violencia de pareja contra la mujer en Vetas y California: Una fuerte división sexual del trabajo, la minería y un alto consumo de alcohol. Las autoridades deben crear políticas públicas en estos municipios que den cuenta de la afectación del conflicto socioambiental en Santurban a la mujeres de la zona y su garantía a vivir una vida libre de violencias.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Caracterización de la violencia en la relación de pareja en el contexto de la minería aurífera en dos municipios de influencia del páramo de Santurbán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones